Autor: Alvaro Cruz

  • BCIE, Alemania y la Unión Europea impulsan emprendimiento en Chalatenango

    BCIE, Alemania y la Unión Europea impulsan emprendimiento en Chalatenango

    En una apuesta por fortalecer el ecosistema emprendedor del norte de El Salvador, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Unión Europea y el gobierno de Alemania, a través del banco de desarrollo KfW, firmaron un convenio de Asistencia Técnica No Reembolsable con el Instituto Tecnológico de Chalatenango (ITCHA).

    El convenio, enmarcado en la Iniciativa DINAMICA II, contempla una inversión de US$28,318.58 para robustecer las capacidades del Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) del ITCHA. El objetivo es mejorar los servicios de asesoría, formalización y acompañamiento que reciben los emprendedores y las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de la región.

    Entre los principales componentes del proyecto se encuentra la elaboración de un diagnóstico integral del ecosistema emprendedor local, que permitirá identificar las principales necesidades, desafíos y oportunidades para las mipymes. Asimismo, se diseñará una estrategia de encadenamientos productivos que facilite la vinculación entre proveedores y compradores del territorio.

    Además, el personal técnico del CDE y docentes del ITCHA recibirán capacitación especializada, complementada con la ejecución de una prueba piloto que pondrá en práctica los conocimientos adquiridos en entornos reales de negocio.

    Impacto regional y proyección

    Gracias a esta iniciativa, se prevé beneficiar directamente a más de 175 mipymes del departamento de Chalatenangodurante los próximos años. El fortalecimiento del CDE se traducirá en un entorno más favorable para la innovación, generación de empleo y el desarrollo económico territorial, alineado con la estrategia de dinamización de economías locales impulsada por los socios internacionales.

    La Iniciativa DINAMICA II, liderada por el BCIE con el apoyo técnico y financiero del KfW y la Unión Europea, tiene como propósito fortalecer los ecosistemas de emprendimiento e innovación en Centroamérica, mediante asistencia técnica y acceso a financiamiento adaptado a las necesidades reales de las mipymes.

     

  • Abogados de Rais piden a tribunal que gestione que Canadá juzgue a canadienses acusados por falsedad en El Salvador

    Abogados de Rais piden a tribunal que gestione que Canadá juzgue a canadienses acusados por falsedad en El Salvador

    Los abogados del empresario salvadoreño Enrique Rais solicitaron al Juzgado Quinto de Instrucción de San Salvador que pida cooperación judicial a Canadá para procesar a los ciudadanos canadienses Matteo Pasquale y Franco Pacetti, señalados por el delito de falsedad ideológica en perjuicio de su cliente.

    La petición fue presentada mediante un escrito firmado por el abogado Rafael Hernán Cortez Saravia, en calidad de apoderado judicial de Rais. En el documento se solicita a la Corte Suprema de Justicia emitir una carta rogatoria al gobierno canadiense con el objetivo de notificar formalmente a los acusados y trasladar el expediente judicial, con el fin de que el proceso se realice en Canadá. Esto debido a que no existe un tratado de extradición vigente entre ambos países.

    Según la defensa, los imputados habrían proporcionado una dirección falsa en Canadá para evitar la acción de la justicia salvadoreña, lo que podría constituir un fraude procesal. Un informe privado fechado el 28 de junio de 2025 confirmó que dicha dirección no corresponde a ningún domicilio u oficina vinculada a los procesados.

    El abogado Cortez advirtió que, de no ejecutarse esta cooperación internacional, el juicio podría quedar en una formalidad vacía sin posibilidad de ejecutar una eventual condena. Como respaldo a su petición, citó una alerta de viaje del gobierno canadiense sobre el “riesgo de aplicación arbitraria de las leyes locales” en El Salvador, así como pronunciamientos de relatores de Naciones Unidas que alertan sobre reformas que afectan el debido proceso.

    En su escrito, Cortez invocó el principio jurídico internacional aut dedere aut judicare, que compromete a los Estados a juzgar en su territorio a sus nacionales acusados de delitos graves en otros países, si no se concede la extradición.

    En este caso, el abogado pidió que Canadá someta a juicio a Pasquale y Pacetti por el delito de falsedad ideológica, equiparable a la “falsificación” establecida en el artículo 366 del Código Penal canadiense.

    La audiencia preliminar en El Salvador está programada para el 30 de octubre de 2025, pero los acusados podrían no presentarse. Hasta ahora, las autoridades salvadoreñas solo han emitido edictos en medios de comunicación, sin emprender acciones consulares ni requerimientos internacionales efectivos.

    El abogado también denunció que varios documentos notariales y firmas presentadas por los acusados habrían sido falsificadas. Además, acusó a la Fiscalía General de la República de omitir diligencias clave, lo cual habría entorpecido el avance del caso judicial.

    Cortez solicitó formalmente suspender la audiencia preliminar prevista y reiteró la necesidad de notificar a los acusados a través de cooperación internacional, trasladar el caso a la jurisdicción canadiense y garantizar así justicia para la víctima y el respeto al debido proceso.

  • La Iglesia Mormona nombra a Dallin H. Oaks como su nuevo líder

    La Iglesia Mormona nombra a Dallin H. Oaks como su nuevo líder

    Dallin Harris Oaks fue nombrado este martes como el nuevo presidente y profeta de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, conocido como Los Mormones, durante una transmisión en directo desde Salt Lake City, Utah. Con 93 años, Oaks se convierte en el decimoctavo líder de esta comunidad religiosa, que cuenta con más de 17 millones de miembros en todo el mundo.

    El anuncio se realizó el 14 de octubre de 2025, tras el fallecimiento del presidente anterior, Russell M. Nelson, ocurrido el pasado 27 de septiembre. Conforme a la tradición de la Iglesia Mormona, el nuevo profeta es confirmado por revelación divina dentro del Cuórum de los Doce Apóstoles, siendo elegido quien ha servido por más tiempo como apóstol.

    La Primera Presidencia, el máximo órgano de gobierno de la Iglesia, será integrada por Henry B. Eyring, de 92 años, como primer consejero, y D. Todd Christofferson, de 80, como segundo consejero. Asimismo, Jeffrey R. Holland, de 84 años, presidirá el Cuórum de los Doce Apóstoles.

    El presidente Oaks ha sido una figura prominente dentro de la Iglesia desde mayo de 1984, cuando fue llamado al apostolado. Anteriormente, ejerció como juez de la Corte Suprema de Utah (1980–1984) y como rector de la Universidad Brigham Young entre 1971 y 1980.

    Originario de Provo, Utah, nació el 12 de agosto de 1932. Se graduó de la Universidad Brigham Young en 1954 y obtuvo su título de derecho en la Universidad de Chicago en 1957. Ejerció como abogado y profesor en Chicago. Está casado con Kristen M. McMain desde el año 2000, tras enviudar de su primera esposa, June Dixon Oaks, con quien tuvo seis hijos.

    Además de su labor espiritual, ha sido parte de juntas directivas de organizaciones educativas, empresariales y caritativas. En 2013, el Becket Fund for Religious Liberty le otorgó la Medalla Canterbury por su “valentía en la defensa de la libertad religiosa”.

    El Templo Mormón en Antiguo Cuscatlán, El Salvador. Foto DEM

    La Iglesia de Jesucristo De los Santos de los Últimos Días tiene presencia en El Salvador donde cuenta con más de 110,000 miembros, agrupados en 17 estacas y dos distritos, con 161 congregaciones. En 2011, se inauguró en Antiguo Cuscatlán el primer Templo Mormón y en 2024 se anunció la construcción de un segundo templo en Santa Ana.

     

  • Catar se convierte en la selección 24 ya clasificada al Mundial 2026

    Catar se convierte en la selección 24 ya clasificada al Mundial 2026

    La selección de Catar, bajo la dirección del español Julen Lopetegui, logró este martes su clasificación al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026, tras vencer 2-1 a Emiratos Árabes Unidos. Con este resultado, Catar se convierte en la vigésima cuarta selección con presencia asegurada en la próxima Copa del Mundo, donde competirán 48 países por primera vez en la historia.

    Este será el segundo Mundial consecutivo para Catar, que también fue anfitrión en 2022. El país árabe es el séptimo representante de la Confederación Asiática de Fútbol (AFC) en obtener su pase, junto a Japón, Irán, Uzbekistán, Corea del Sur, Jordania y Australia. La AFC cuenta con ocho plazas directas y un cupo adicional en la repesca internacional.

    Por parte de la Conmebol, seis selecciones ya clasificaron directamente: Argentina, Brasil, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Colombia. Bolivia aseguró el cupo adicional de repesca tras finalizar en la séptima posición. Argentina llega como vigente campeona tras conquistar su tercer título mundial en 2022, luego de los logrados en 1978 y 1986.

    En África, siete selecciones han sellado su boleto: Marruecos, Túnez, Egipto, Argelia, Ghana, Cabo Verde y Sudáfrica. La Confederación Africana de Fútbol (CAF) cuenta con nueve plazas directas y una más en la repesca. En Oceanía, Nueva Zelanda obtuvo el único pase directo, mientras que Nueva Caledonia disputará el repechaje con aspiraciones de debutar en un Mundial absoluto, tras su experiencia en el sub-20 de Chile.

    En Europa, las eliminatorias aún están en curso y, hasta el momento, ningún equipo ha asegurado su lugar. Por su parte, en la Concacaf ya están clasificados automáticamente los tres países anfitriones: Canadá, Estados Unidos y México. La región repartirá tres cupos adicionales directos y dos más en la repesca intercontinental.

    Conforme avanzan las eliminatorias, el listado de selecciones clasificadas continúa creciendo de cara a un Mundial que marcará un hito por su formato ampliado y la participación de tres países sede.

     

  • Bitcoin cae 5 % por tensiones comerciales entre China y EE.UU.

    Bitcoin cae 5 % por tensiones comerciales entre China y EE.UU.

    El bitcoin, principal criptomoneda del mercado, experimentó una caída de hasta el 5 % este martes tras el repunte en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. La inestabilidad global impulsó a los inversores a refugiarse en activos tradicionales como el oro.

    De acuerdo con datos del mercado recogidos por Europa Press, la moneda digital llegó a cotizar a un mínimo de $110,000 tras la apertura en Wall Street. Sin embargo, hacia el mediodía la criptodivisa logró moderar sus pérdidas y se negociaba por encima de los $113,000.

    La caída se produjo después de que el Gobierno chino acusara a Estados Unidos de “exagerar” con el uso del argumento de seguridad nacional, instándolo a actuar con “sinceridad” en las negociaciones. La reacción de Pekín surgió ante la amenaza de Washington de aumentar los aranceles a los productos chinos como respuesta a los controles que impone China sobre la exportación de tierras raras.

    Como contramedida, China anunció sanciones contra cinco filiales estadounidenses de la naviera surcoreana Hanwha Ocean Corporation, por colaborar con investigaciones promovidas por el Gobierno estadounidense que, según las autoridades chinas, ponen en peligro sus intereses estratégicos.

    En paralelo, este martes entraron en vigor nuevos aranceles del 10 % impuestos por Estados Unidos a la madera y mobiliario de madera importados, lo que añadió presión al contexto de volatilidad financiera global.

    Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, endureció el tono el pasado viernes al amenazar con aplicar aranceles masivos a China y cancelar su reunión con el mandatario Xi Jinping, prevista en el marco de la cumbre APEC a celebrarse a finales de octubre. Aunque el mandatario suavizó su mensaje durante el fin de semana, la incertidumbre persiste. “En las próximas semanas vigilaremos cómo avanzan las negociaciones —fecha límite de la tregua actual, 10 de noviembre— y si finalmente se produce la esperada reunión Trump-Xi”, señalaron analistas de Renta 4.

    El oro, considerado un valor refugio, se vio beneficiado por esta volatilidad. Este martes, la onza troy registró un incremento cercano al 1 %, alcanzando máximos históricos en su camino hacia los $4,200, luego de superar por primera vez los $4,100 en la jornada anterior.

     

     

  • Un esperanzador acuerdo de paz en Medio Oriente

    Un esperanzador acuerdo de paz en Medio Oriente

    La declaración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el fin de la guerra en Gaza, tras la firma del acuerdo de Sharm el Sheij, ha generado un alivio generalizado en un mundo exhausto por los conflictos. Cualquier paso hacia la paz merece ser celebrado. El fin de los bombardeos, la liberación de rehenes y la apertura a la ayuda humanitaria son señales esperanzadoras de que, al menos por ahora, el sufrimiento podría empezar a disminuir.

    Sin embargo, sería ingenuo pensar que la paz se decreta con una firma. El conflicto en Medio Oriente es el resultado de más de siete décadas de heridas, desplazamientos y resentimientos. La reconstrucción de Gaza —sus hogares, sus escuelas, su tejido social— será tan urgente como ardua. Y más allá de la infraestructura, está el desafío de reconstruir la confianza, esa materia prima escasa que sostiene cualquier convivencia duradera.

    Trump calificó la etapa que se abre como “tal vez la más fácil”. Pero lo cierto es que lo más difícil empieza ahora. Desmilitarizar la región, contener los extremismos y garantizar justicia para todos los pueblos implicados serán tareas que pondrán a prueba no solo a los gobiernos, sino también a la comunidad internacional.

    La paz en Medio Oriente no debe hacernos olvidar que el planeta sigue temblando en otros frentes. En Ucrania, la agresión rusa continúa dejando miles de víctimas y desplazados. Vladimir Putin es un tirano cruel y despiadado con los civiles ucranianos que además, amenaza a Europa irresponsablemente.

    Las guerras no son episodios aislados, sino síntomas de un orden global que sigue privilegiando la fuerza sobre el diálogo. Mientras haya líderes dispuestos a atropellar a sus vecinos o a usar a los civiles como escudos, la paz seguirá siendo frágil.

    Ojalá este acuerdo sea más que una tregua temporal. Que marque el comienzo de una era en la que la diplomacia prevalezca sobre el rencor, y en la que la reconstrucción no solo sea material, sino también moral. La verdadera victoria será cuando las futuras generaciones puedan mirar hacia atrás y ver que esta vez, por fin, el mundo aprendió.

  • Dilexit Te

    Dilexit Te

    El Papa León XIV nos sorprende con su primera Exhortación Apostólica cuyo tema se veía venir, después del pontificado del Papa Francisco, y de la elección del nombre “León XIV” en continuidad con “León XIII”: el amor a los pobres.

    En un documento que reboza entusiasmo, León XIV retoma, incluso materialmente, el mensaje enfático y claro, de Francisco. Según nos cuenta el mismo Papa al inicio, la Exhortación ya estaba en el tintero cuando murió Francisco. Aunque el Papa León diga que sólo añadió algunas partes de su puño y letra, el estilo positivo y práctico en que está redactado el documento, deja entrever un autor con formación intelectual estadounidense.

    La estructura del documento es sumamente clara, y no sólo aborda el tema del amor a los pobres en cuanto tal, sino que, además, quiere transmitir al lector la emoción que han experimentado quienes han puesto en práctica ese amor a lo largo de la historia del cristianismo.

    El Papa León XIV toma de la mano al lector para juntos recorrer desde la vida misma de Jesucristo hasta nuestros días, la historia de una Iglesia que siempre se ha distinguido por estar volcada hacia los pobres. No se trata de teorías, sino de uno y otro testimonio vivo, con su respectivo aparato crítico (propio de un académico), de cómo los pobres han sido siempre los predilectos y el tesoro de la Iglesia. En esta línea, es encantadora la escena protagonizada por el Diácono San Lorenzo, cuando las autoridades civiles de la época le piden que se presente con los tesoros de la Iglesia. San Lorenzo se presenta acompañado de una multitud de pobres, y cuando le preguntan por los tesoros, responde “Estos son los tesoros de la Iglesia”.

    El documento papal no es un reproche, ni mucho menos un “sermón”, en el sentido despectivo de la palabra, sino propiamente una exhortación. Quién no se emociona leyendo la historia de los mercedarios que daban su propia vida como pago del rescate de los prisioneros de las guerras de finales del siglo XII y comienzos del XIII; la historia de san José de Calasanz, quien en el siglo XVI, crea las primeras escuelas públicas de la historia en su deseo de dar educación a los pobres Roma; y así, una sucesión de nombres de santos que en su afán de salir al encuentro de los más necesitados, revolucionaron la historia fundando instituciones que hoy forman parte esencial de la vida del mundo moderno: hospitales, asilos, orfanatos, etc.

    La última parte de la exhortación Dilexit Te, consiste en mostrar el inmenso panorama que el mundo actual nos propone para salir al encuentro de los más necesitados en las distintas “periferias”, como les llamaba Francisco. Las palabras del Papa León parecen apuntar a que surjan los nuevos santos que, en una sociedad “pasada de rosca”, fundarán esos manantiales donde irán a beber los necesitados de hoy día.

    *El padre Hugo Anibal Dávila es sacerdote católica, doctor en Teología de la Historia

  • Medio Ambiente advierte que “vienen varios días de lluvias”

    Medio Ambiente advierte que “vienen varios días de lluvias”

    El Salvador vivirá “varios días de lluvias”, algunos de tipo temporal y con tormentas eléctricas intensas, debido a la combinación de varios sistemas atmosféricos en la región, advirtió el ministro de Medio Ambiente, Fernando López.

    “Vienen varios días de lluvias, los suelos están saturados, ya hemos tenido deslizamientos, desbordamientos de ríos, inundaciones. La probabilidad de que alguno de estos impactos vuelva a ocurrir es muy alta en las próximas 24 horas”, advirtió el ministro de Medio Ambiente en una entrevista en la televisión estatal la noche del lunes.

    López aseguró que “vamos a tener lluvias toda la semana” y señaló que “en algunos momentos puede haber lluvia de tipo temporal, que pueden durar más de dos horas; y también tormentas eléctricas, que son más cortas pero mucho más intensas”.

    El ministro explicó que “lo que tenemos ahora no es un huracán ni una tormenta (sino que) lo que está sucediendo es una combinación de sistemas en la región que nos están ocasionando estas lluvias”. 

    “Hay una baja presión, la Zona de Convergencia Intertropical cercana a nuestra costa, hay un frente frío que se está configurando al norte, entonces es la combinación de varias cosas”, señaló.

    El funcionario aseguró que para esta semana se tienen estimados de 100 milímetros de lluvia o más, “que es una cantidad considerable para la cantidad de días”

    López señaló que hasta este lunes 13 de octubre ”ya tenemos el 76% de la lluvia promedio del mes porque ha caído “bastante agua la última semana” y puso como ejemplo que ha caído 350 milímetros de lluvias en San Salvador mientras que en Conchagua, La Unión, “un poco más”.

    La dirección general de Protección Civil declaró el lunes alerta naranja en todo el país, debido a la continuidad de las lluvias provocadas por el paso de un sistema de baja presión asociado a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) que mantiene alta humedad sobre la región centroamericana. Además, el Ministerio de Educación anunció la suspensión de clases hasta nuevo aviso.

    Evacuaciones preventivas

    El ministro advirtió que puede que exista necesidad de realizar evacuaciones preventivas y llamó a la población “a acatar si las autoridades lo solicitan”.

    Según López, las lluvias solo empezarán a disminuir a partir del viernes. 

    “A partir del viernes podríamos ir viendo una disminución de las lluvias, va a seguir lloviendo en el mes, para finales de octubre iremos viendo el cambio a la transición a la época seca”, señaló.

    Según el ministro, la próxima semana “vamos a tener condiciones muy diferentes” ya que podría acercarse un evento de vientos nortes porque estamos “en la recta final de la época lluviosa”. Señaló que “de aquí a diciembre podríamos tener, por lo menos, tres episodios de vientos nortes”.

    Mientras persistan altos niveles de humedad, López señaló que también será probable la presencia de neblina, especialmente en los valles durante las mañanas y las tardes, lo que aumenta la necesidad de precaución en carreteras y zonas bajas.

     

     

     

     

  • “Sobrevivir es un milagro, curarse es un privilegio”

    “Sobrevivir es un milagro, curarse es un privilegio”

    En El Salvador, enfermarse se ha convertido en un acto de fe, una mezcla entre esperanza celestial y resistencia humana. Es como jugar a la lotería: uno nunca sabe si va a salir con diagnóstico, con medicina o con una cita para dentro de medio año. Y, aun así, los salvadoreños seguimos creyendo que “todo va a estar bien”, aunque el cuerpo diga lo contrario. En este país, la salud no solo es un derecho constitucional, sino una especie de deporte extremo, donde los pacientes hacen fila desde la madrugada, con su termo de café y su rosario, esperando que ese día el sistema tenga misericordia.

    Porque aquí, si uno logra conseguir cita y que el médico esté presente, ya se siente bendecido. Y si además hay medicina… eso ya se considera un milagro digno de documentarse. Mientras tanto, los hospitales privados parecen otro universo paralelo, donde el aire acondicionado sopla como un suspiro hermoso y los pacientes salen con tratamiento, diagnóstico y hasta un chocolatito de cortesía. Allí nadie espera seis meses; lo más que esperan es la factura. Y así, entre las paredes pulcras del sistema privado y las salas abarrotadas del sistema público, se revela una realidad dolorosamente cómica.

    En El Salvador, solo se enferman los que pueden pagarlo. Los demás simplemente resisten, sobreviven y se automedican con el optimismo que les queda. En los hospitales públicos, las recetas médicas se han vuelto piezas de colección. Uno sale del consultorio con una lista que parece un poema: amoxicilina, ibuprofeno, omeprazol. La enfermera sonríe y dice: “vaya a la farmacia”. Pero al llegar, la historia cambia: “no hay, está en proceso de abastecimiento”. Esa frase es ya patrimonio cultural de la salud salvadoreña. En ese momento, el paciente guarda la receta como quien guarda una reliquia.

    Sale caminando con la dignidad intacta, aunque con el estómago vacío. En casa, improvisa su tratamiento: té de ruda, vapor de eucalipto, alcohol con alcanfor, y mucha fe. Y si nada de eso funciona, dice resignado: “si Dios me quiere llevar, ni el seguro me salva”. El humor es la anestesia de los pobres. En el sistema de salud pública, las esperas son tan largas que algunos pacientes terminan curándose solos antes de ser atendidos. Otros, lamentablemente, ya no llegan. Pero nadie pierde el sentido del humor. En la sala de espera, se oyen conversaciones que podrían inspirar novelas.

    “Miré, yo vine por la presión alta, pero con esta espera ya se me bajó”. O aquel clásico: “me duele el riñón, pero peor sería el bolsillo si me voy a una clínica”. Y así, entre risas, el salvadoreño le pone sabor a la tragedia. Porque aquí, reírse también cura. Los hospitales nacionales son verdaderos templos del realismo mágico. Hay ventiladores que suenan como helicópteros, camillas que chirrían como puertas del más allá, y mosquitos que parecen internos de medicina haciendo prácticas. Las enfermeras, con heroísmo que no cabe en una bata, hacen milagros con lo que hay: un termómetro viejo, dos gasas, y mucha vocación.

    Y aunque el sistema se caiga a pedazos, ellas siguen atendiendo con una sonrisa que vale más que cualquier medicina. Porque el verdadero milagro salvadoreño no está en los medicamentos, sino en el personal médico que lucha cada día contra la escasez, la burocracia y el olvido. Conseguir una cita médica en el sistema público es como ganar un sorteo. “Su cita con el especialista está programada para mayo”, le dicen al paciente, mientras este revisa el calendario y descubre que apenas es octubre. El optimismo no se pierde: “bueno, ojalá llegue vivo”, murmura.

    Y si el día de la cita el médico no llega porque “está en capacitación”, el paciente suspira y vuelve a casa, resignado a sobrevivir tres meses más. En cualquier otro país eso sería un escándalo; aquí es rutina. El salvadoreño se adapta a todo, incluso a la espera. El enfermo pobre, sin saberlo, se ha vuelto filósofo. Aprende a aceptar la enfermedad con una mezcla de humor y sabiduría popular. “Este dolor va y viene, como mi suerte”, dice don Pedro, mientras se toma un té de manzanilla porque “el doctor dijo que reposara, pero no explicó cómo hacerlo sin dejar de trabajar”.

    En cada barrio, la salud se defiende con creatividad: la vecina que recomienda ajo para la presión, el compadre que cura con aguardiente, y la abuela que asegura que “todo mal se va con sudor”. Y si el remedio no funciona, pues al menos se intentó, porque en este país la esperanza es más barata que la medicina. El diagnóstico del sistema de salud es claro: padece de escasez crónica, anemia presupuestaria y fiebre de indiferencia. Pero no todo está perdido. A pesar del caos, hay enfermeros que trabajan sin dormir, médicos que atienden con el corazón y pacientes que, entre dolores y bromas, siguen creyendo que un día las cosas mejorarán.

    Porque si algo caracteriza al salvadoreño, es su capacidad de reírse incluso cuando el cuerpo no da para más. Y ahí está la clave: el humor como resistencia, la fe como tratamiento, y la esperanza como medicina universal. Porque, aunque el sistema no tenga medicinas, el pueblo sigue teniendo alma. En el fondo, la salud no se cura solo con pastillas, sino con dignidad. No se trata de pedir milagros, sino de exigir humanidad. Que los hospitales sean lugares de alivio y no de resignación. Que las citas no sean promesas para el próximo semestre, sino oportunidades de vida.

    Como dice la Biblia —con sabiduría que trasciende los siglos—: “El corazón alegre constituye buen remedio; mas el espíritu triste seca los huesos.” (Proverbios 17:22). Y quizá ahí esté el secreto del salvadoreño: seguimos riendo, seguimos luchando, seguimos vivos. Porque, aunque la salud en El Salvador esté enferma, el corazón del pueblo todavía late fuerte. Y mientras eso siga así, aún hay esperanza de que un día el sistema también despierte… aunque sea después de su larga cita pendiente con la justicia social.

    * Jaime Ramírez Ortega es abogado

  • Jorge Tuto Quiroga lidera intención de voto para la segunda vuelta en Bolivia

    Jorge Tuto Quiroga lidera intención de voto para la segunda vuelta en Bolivia

    Las últimas encuestas publicadas en Bolivia antes del silencio electoral proyectan una ventaja para el expresidente Jorge Tuto Quiroga en la segunda vuelta presidencial que disputará el domingo 19 de octubre frente al senador centrista Rodrigo Paz Pereira. De confirmarse los resultados, sería la primera vez que el país defina a su presidente mediante una segunda vuelta electoral.

    El sondeo más reciente, difundido por el canal privado Unitel y realizado por Ipsos Ciesmori, otorga a Quiroga un 44.9 % de respaldo frente al 36.5 % de Paz. El estudio, realizado entre el 6 y 9 de octubre con una muestra de 2.500 entrevistas presenciales en zonas urbanas, rurales e indígenas, muestra también un 9.3 % de indecisos, además de votos nulos (5.6 %) y blancos (3.7 %).

    Otra encuesta, publicada por Red Uno y elaborada por la firma Captura Consulting, refleja una diferencia más estrecha: 42.9 % para Quiroga frente al 38.7 % de Paz, con un 10 % de electores aún indecisos. Ambos estudios tienen un margen de error del 2.2 % y fueron realizados en las nueve regiones del país.

    El candidato a la Presidencia de Bolivia Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), habla durante el cierre de su campaña, en El Alto, Bolivia. EFE

    Durante los últimos días de campaña, el senador Rodrigo Paz cuestionó la fiabilidad de los sondeos, recordando que fue subestimado en la primera vuelta del pasado 17 de agosto, donde sorpresivamente se impuso con el 32.06 %, superando a Quiroga, que obtuvo el 26.70 %. Ningún candidato alcanzó la mayoría necesaria, activando por primera vez en la historia democrática del país la segunda vuelta establecida en la Constitución de 2009.

    Rodrigo Paz postula por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) junto al exoficial Edman Lara, mientras que Quiroga encabeza la fórmula de la alianza Libre, acompañado por el empresario tecnológico Juan Pablo Velasco. La campaña concluye el miércoles y dará paso a un período de reflexión antes del histórico balotaje que definirá el rumbo político de Bolivia hasta 2030.