Autor: Alvaro Cruz

  • Juez imputa a esposa del presidente español por malversación y la cita a declarar en septiembre

    Juez imputa a esposa del presidente español por malversación y la cita a declarar en septiembre

    La esposa del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, Begoña Gómez, fue imputada este lunes por un presunto delito de malversación relacionado con la contratación de su asesora, Cristina Álvarez, quien también ha sido llamada a declarar en septiembre.

    El magistrado de la Audiencia Provincial de Madrid, Juan Carlos Peinado, ya investigaba a Gómez por presuntos delitos de tráfico de influencias, corrupción en los negocios, apropiación indebida de marca e intrusismo, en su labor como codirectora de dos másteres y una cátedra extraordinaria en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

    La investigación deberá determinar si Álvarez, contratada en 2018, excedió sus funciones públicas para favorecer los intereses privados de Gómez. Según el auto judicial, se busca esclarecer si existió desviación de medios públicos en beneficio de actividades personales y empresariales vinculadas a la esposa del presidente español.

    Cristina Álvarez ya había comparecido en diciembre pasado como testigo, tras publicaciones que señalaban que dedicaba parte de su tiempo a apoyar a Gómez en sus funciones en la UCM y en actividades con empresas colaboradoras.

    Contexto político y judicial

    Álvarez fue contratada cuando Félix Bolaños, actual ministro de Justicia, se desempeñaba como secretario general de Presidencia, organismo responsable de su nombramiento. En junio, el juez Peinado solicitó la imputación de Bolaños por malversación y falso testimonio, tras su declaración en abril, pero el Tribunal Supremo desestimó abrir una investigación contra el ministro.

    El caso suma un nuevo capítulo en las investigaciones que rodean a Begoña Gómez, cuya situación judicial genera fuerte atención mediática y presión política sobre el Gobierno de Pedro Sánchez.

  • Trump fija plazo de dos semanas para definir la paz en Ucrania

    Trump fija plazo de dos semanas para definir la paz en Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este lunes que en “una o dos semanas” se sabrá si existen opciones reales para alcanzar la paz en Ucrania, tras más de dos años de guerra con Rusia. El anuncio lo realizó durante una reunión en la Casa Blanca con el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, y líderes de la OTAN y la Unión Europea.

    “Dentro de poco, en una o dos semanas, sabremos si solucionamos esto o si estos horribles combates continúan y tenemos que seguir haciendo lo posible para que acaben”, afirmó Trump, acompañado por Emmanuel Macron, Giorgia Meloni, Alexander Stubb, Keir Starmer, Friedrich Merz y Ursula von der Leyen.

    El mandatario recordó que recientemente dio un plazo de 10 a 12 días al presidente ruso, Vladímir Putin, para mostrar su disposición a negociar la paz, bajo advertencia de imponer nuevas sanciones económicas a Moscú y medidas secundarias contra países que mantengan comercio con Rusia, como India o China.

    Territorios en disputa y garantías de seguridad

    Trump insistió en que “ambas partes están dispuestas a dialogar”, aunque reconoció que alcanzar un acuerdo definitivo será complejo. Según explicó, Putin manifestó en un encuentro en Alaska hace tres días que busca una “respuesta” para lograr la paz y estaría dispuesto a aceptar garantías de seguridad de Estados Unidos y Europa para Ucrania.

    No obstante, el plan del Kremlin incluiría un intercambio territorial que implicaría que Kiev ceda la soberanía de Donetsk y Lugansk, algo que Zelenski ha calificado de “intolerable” e inconstitucional bajo la Carta Magna ucraniana.

    El presidente estadounidense aseguró que este punto será debatido en los próximos días, y reiteró que su meta principal es detener la guerra: “Es posible que no se logre, pero también es posible que sí, y que se salven miles de vidas cada semana”.

    En el encuentro participaron, además de Trump y Zelenski, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, los presidentes de Francia y Finlandia, Emmanuel Macron y Alexander Stubb, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, y el canciller alemán, Friedrich Merz.

    La reunión se considera un paso crucial en la búsqueda de una salida diplomática al conflicto, mientras Ucrania y Rusia mantienen fuertes combates en las regiones orientales del país.

  • Hamás acepta propuesta de alto el fuego en Gaza con mediación de Egipto y Catar

    Hamás acepta propuesta de alto el fuego en Gaza con mediación de Egipto y Catar

    El grupo islamista Hamás confirmó este lunes que ha aceptado una propuesta de alto el fuego en la Franja de Gaza, presentada por mediadores de Egipto y Catar, aunque no detalló las condiciones del acuerdo.

    “Hamás y las facciones palestinas anunciaron su aprobación de la propuesta presentada ayer por los mediadores egipcios y cataríes”, indicó el grupo en un comunicado difundido desde Gaza.

    La decisión se conoce tras reportes de medios israelíes y árabes que apuntan a un acuerdo parcial. Este incluiría la liberación de un grupo de rehenes israelíes y la retirada del Ejército de Israel del norte y este de Gaza.

    De acuerdo con una fuente egipcia consultada por EFE, la propuesta plantea un alto el fuego de 60 días, la liberación de 10 rehenes israelíes por parte de Hamás y el ingreso masivo de ayuda humanitaria al enclave palestino, donde la población enfrenta una de las crisis más graves desde el inicio de la ofensiva militar.

    La iniciativa también contempla que Israel permita el paso seguro de convoyes humanitarios y retire tropas de varias zonas tomadas después del fracaso del acuerdo de tregua del pasado 2 de marzo. No se especificó si Israel liberará prisioneros palestinos a cambio.

    En reacción a la noticia, el ministro israelí de Defensa, Israel Katz, afirmó que la disposición de Hamás a negociar responde únicamente a la amenaza de una ofensiva para conquistar la ciudad de Gaza. Por su parte, el primer ministro Benjamín Netanyahu aseguró que la organización islamista enfrenta una “presión inmensa” por parte de Israel.

     

  • Trump exige destruir a Hamás para poder liberar a los rehenes israelíes

    Trump exige destruir a Hamás para poder liberar a los rehenes israelíes

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este lunes que la única vía para lograr la liberación de los rehenes retenidos por Hamás es confrontar y destruir a ese grupo islamista palestino, responsable del secuestro de decenas de personas durante el conflicto en Gaza.

    “¡Solo veremos el regreso de los rehenes restantes cuando Hamás sea confrontado y destruido! ¡Cuanto antes ocurra esto, mayores serán las probabilidades de éxito!”, escribió el mandatario en su red social Truth Social.

    Trump también se atribuyó el mérito de haber “negociado y logrado la liberación de cientos de rehenes que fueron devueltos a Israel (¡y a Estados Unidos!)”, en referencia a su papel en gestiones previas con actores del conflicto en Medio Oriente.

    Desde que comenzaron las negociaciones, Hamás ha liberado al menos 147 rehenes a cambio de treguas temporales con Israel. Sin embargo, se estima que 50 personas siguen en cautiverio en Gaza, de las cuales solo 20 estarían con vida.

    El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, insistió el fin de semana en que solo aceptará un acuerdo con Hamás si implica la liberación total de los cautivos. “Todos los rehenes deben ser liberados de una vez”, expresó en un comunicado.

    La declaración se dio mientras una delegación del grupo islamista permanecía en El Cairo, Egipto, en conversaciones con mediadores que buscan un nuevo alto el fuego. Netanyahu también exige el desarme de Hamás, la desmilitarización completa de la Franja y la instalación de un nuevo gobierno independiente, sin influencia de Hamás ni de la Autoridad Palestina.

    La presión interna contra el primer ministro israelí también se intensifica. Este domingo, entre 500,000 y un millón de personas salieron a las calles de Israel para exigir un acuerdo inmediato que permita la liberación de los rehenes, en una de las protestas más grandes desde que comenzó la ofensiva militar en Gaza.

    Según cifras del Ministerio de Salud en Gaza, casi 62,000 personas han muerto desde que inició el ataque israelí en octubre de 2023. La ofensiva ha sido calificada como genocidio por países como Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia, y organizaciones internacionales, incluidas algunas israelíes, han respaldado esa acusación.

  • El Salvador ante el debate de un sistema nacional autónomo de hospitales

    El Salvador ante el debate de un sistema nacional autónomo de hospitales

    Un Sistema Nacional Autónomo de Hospitales es un modelo de organización del sector salud en el que existe una red nacional de hospitales públicos gestionada por un ente autónomo con personaría jurídica y presupuesto propio, financiado independientemente.

    Esta recién pasada semana, nuestra asamblea legislativa recibió correspondencia originada en el Ministerio de Salud, a iniciativa del presidente de la república, con una iniciativa de ley al proyecto de Decreto Legislativo que contiene Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales que tiene por objeto crear la Red Nacional de Hospitales, como entidad de Derecho Público descentralizada, con autonomía en la administración de su patrimonio y en el ejercicio de sus funciones. Según hace entrever el documento, la propuesta de ley ha sido diseñada y elaborada por la oficina de la presidencia y remitido al ministro de salud para que gestione su aprobación por la asamblea legislativa.

    ¿Cuál es la implicación de la creación de esta red autónoma de hospitales?

    Crear una red nacional autónoma de hospitales implica transformar profundamente la manera en que un país organiza y administra su atención hospitalaria. Supone centralizar la red en una sola institución pública con autonomía, pero con presencia en todo el territorio. En el caso de El Salvador, aunque en el papel la institución se presenta como un ente autónomo, existen elementos que limitan esa autonomía.

    Al revisar el documento, se observa que la entidad estará dirigida por una junta directiva que, si bien se plantea como independiente, en la práctica queda fuertemente vinculada al Ejecutivo: tanto su presidente como su director son nombrados directamente por el presidente de la República, y además el ministro de Salud forma parte de dicha junta. Esto significa que el 60% de sus integrantes (3 de 5) estarán bajo la influencia directa de la Presidencia, lo que reduce sustancialmente la autonomía institucional que se pretende establecer.

    A nivel mundial existen diversos países que organizan sus sistemas hospitalarios bajo este modelo, aunque en la mayoría de los casos se trata de redes centralizadas y no de instituciones autónomas. En América Latina, sin embargo, destaca un ejemplo singular: Costa Rica. La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) constituye un modelo nacional y autónomo que ha logrado asegurar la cobertura universal. No obstante, enfrenta también desafíos importantes, como las listas de espera, la sostenibilidad financiera y la rigidez burocrática.

    ¿Qué ventajas ofrece la creación de este modelo de organización?

    Entre las ventajas más comunes que presenta este modelo frente a otros sistemas de organización se encuentra una mayor eficiencia operativa. La autonomía permite a los hospitales tomar decisiones con mayor rapidez en aspectos clave como la gestión de recursos, la contratación de personal y la adquisición de equipos. Asimismo, facilita la adaptación a las necesidades específicas de las distintas regiones geográficas cubiertas.

    Los hospitales autónomos también tienen la capacidad de implementar innovaciones y adoptar nuevas tecnologías con mayor agilidad, lo que contribuye a mejorar la calidad de los servicios. A ello se suma una mayor flexibilidad financiera, ya que pueden generar ingresos propios —por ejemplo, mediante la prestación de servicios privados o a través de asociaciones estratégicas—, lo que reduce su dependencia de presupuestos estatales rígidos.

    ¿Qué desventajas presenta la creación de este modelo de organización?

    Pese a sus beneficios, la implementación de un sistema nacional autónomo de hospitales también conlleva una serie de desafíos. Uno de los principales es el riesgo de generar estructuras administrativas demasiado complejas, que pueden derivar en burocracia excesiva y lentitud en la toma de decisiones.

    Otro punto crítico es la sostenibilidad financiera: en contextos de alta informalidad laboral o bajos niveles de recaudación, la dependencia de aportes tripartitos o de ingresos propios puede resultar insuficiente para cubrir los crecientes costos hospitalarios.

    Asimismo, la concentración de la red en una sola entidad puede dar lugar a un monopolio estatal, lo que reduce la presión competitiva para mejorar eficiencia y calidad. A esto se suma la posibilidad de injerencia política indirecta en la designación de autoridades o en las decisiones estratégicas, aun cuando el sistema se presente como autónomo.

    Finalmente, al tratarse de la única red hospitalaria nacional, el exceso de demanda puede generar listas de espera prolongadas y dificultades en el acceso oportuno a servicios especializados.

     

  • José Esperanza Suay: el primer economista salvadoreño

    José Esperanza Suay: el primer economista salvadoreño

    El 11 de agosto se conmemora en El Salvador el Día del Economista, una fecha que invita a reflexionar sobre quienes, desde una perspectiva profesional, han contribuido más a hacer una mejor gestión de los recursos económicos del país. La pregunta sobre quién fue el primer economista salvadoreño resulta particularmente relevante, sobre todo porque la Facultad de Economía de la Universidad de El Salvador fue fundada apenas en 1946. La respuesta nos conduce a una figura notable y poco recordada: José Esperanza Suay (1874-1951), un migueleño que abrió camino en el estudio y la práctica de la economía mucho antes de que existieran estructuras académicas locales para su enseñanza.

    Suay residió en Francia entre 1894 y 1897, y nuevamente entre 1900 y 1907. En ese período estudió en la Universidad de La Sorbona, donde se graduó en altas finanzas, convirtiéndose en el primer salvadoreño con formación universitaria en economía. Durante su estancia en París fue canciller del Consulado General de El Salvador, y más tarde, entre 1907 y 1909, ejerció como cónsul general en Liverpool, Inglaterra. Estos años en Europa le permitieron familiarizarse con sistemas financieros y administrativos avanzados, experiencia que posteriormente aplicaría en su larga carrera como servidor público.

    A su regreso a El Salvador en 1909, inició una trayectoria casi ininterrumpida en la Hacienda pública. Fue tesorero general de la República en 1911, subsecretario de Hacienda en 1914 y secretario de Hacienda por primera vez en 1915. En 1916 y 1917 presidió el Tribunal Superior de Cuentas, antecedente de la actual Corte de Cuentas de la República, y volvió a ocupar la cartera de Hacienda y Crédito Público entre 1918 y 1921, así como entre 1927 y 1931. También tuvo un papel destacado en organismos internacionales, como presidente del Comité Financiero Permanente Panamericano en 1915 y de la Alta Comisión Financiera Interamericana en 1920. En el ámbito empresarial fue fundador de la Cámara de Comercio de El Salvador ygerente de la misma entre 1935 y 1944 y creador de la revista El Economista, pionera en la divulgación especializada en el país.

    Su pensamiento y gestión estuvieron marcados por un firme compromiso con las finanzas públicas equilibradas, la transparencia y la probidad. Creía que la honestidad del personal administrativo era condición indispensable para sanear las finanzas públicas. Por ello, al asumir nuevamente el Ministerio de Hacienda en 1927, estableció tres principios rectores: la selección de un personal honesto y capacitado, el equilibrio del presupuesto y la reorganización del sistema tributario para que las cargas fiscales fueran distribuidas de manera más justa. Estas ideas se tradujeron en reformas concretas: abolió la exoneración de impuestos a comerciantes, impulsó la Ley de Matrículas de Comercio en 1928, reformó las aduanas con nuevas tarifas y estableció nuevos impuestos.

    En 1929 promovió la creación de la Auditoría General de la República y de la Auditoría de Hacienda, instituciones que nacieron precisamente para vigilar la recaudación de impuestos y garantizar el uso correcto de los fondos públicos. Fue un paso decisivo para institucionalizar la transparencia en la gestión fiscal. En 1930 lideró la promulgación de la Ley Orgánica del Presupuesto, destinada a ordenar el gasto público y evitar erogaciones innecesarias. Ese mismo año impulsó la creación del Banco Hipotecario, con el propósito de fortalecer al sector cafetalero, base de la economía nacional en ese entonces.

    Suay fue también un defensor de la justicia tributaria. Criticó duramente la dependencia casi absoluta de los impuestos indirectos, que representaban hasta el 95 por ciento de los ingresos estatales, por considerarlos injustos y antidemocráticos, ya que recaían con más fuerza sobre los sectores menos favorecidos. Insistió en que el país debía avanzar hacia impuestos directos más progresivos y equitativos, adelantándose a debates que aún hoy mantienen plena vigencia. En momentos de crisis, como en 1930, fue enfático al señalar la necesidad de diversificar la economía y apostar por la industrialización, con el fin de reducir la dependencia del café.

    Su compromiso en favor del ordenamiento económico lo llevó a enfrentar poderosos intereses. Durante su segunda gestión en 1918, cuando, por iniciativa suya, se decretó que solo circulara moneda fraccionaria legal del país para poner orden al caos monetario que provocaba la libre circulación de otras monedas, desató la furia de quienes se beneficiaban del desorden. Su casa fue atacada y recibió amenazas, sin recibir la protección debida del gobierno. Ante esta situación presentó su renuncia y se trasladó a Guatemala con su familia. A pesar de las dificultades, nunca renunció a sus principios y años más tarde volvió a ejercer funciones en Hacienda, siempre fiel a la idea de que la disciplina fiscal y la honestidad eran pilares insustituibles de la gestión pública.

    José Esperanza Suay no solo fue el primer economista salvadoreño por su formación académica en La Sorbona, sino también un pionero en la formulación de políticas fiscales modernas. Su insistencia en la transparencia, la disciplina financiera y la justicia tributaria lo convierten en una figura de referencia. Además, fue de los primeros en advertir que la economía nacional debía diversificarse y apostar por nuevas industrias, superando el monocultivo del café.

    Recordar su legado en el Día del Economista es un acto de justicia histórica. Suay dedicó más de tres décadas al servicio público, dejando un ejemplo de integridad, visión de futuro y compromiso con la transparencia que sigue siendo una fuente de inspiración en un país que todavía enfrenta desafíos fiscales y económicos profundos. Honrar su memoria significa también reconocer que, sin probidad ni honestidad, ninguna política económica puede sostener en el tiempo el desarrollo de una nación.

    *William Pleites es director de FLACSO El Salvador

  • Rodrigo Paz Pereira: el candidato opositor que sorprende en las elecciones de Bolivia 2025

    Rodrigo Paz Pereira: el candidato opositor que sorprende en las elecciones de Bolivia 2025

    El opositor Rodrigo Paz Pereira, exdiputado, exalcalde de Tarija y actual senador, dio la gran sorpresa en las elecciones generales de Bolivia 2025 al posicionarse primero en los conteos rápidos con más del 30 % de los votos válidos, superando al expresidente Jorge “Tuto” Quiroga, quien alcanza el 27 %, según Ipsos Ciesmori.

    Con este resultado, Bolivia se encamina a un balotaje histórico el 19 de octubre, en el que por primera vez en dos décadas el Movimiento al Socialismo (MAS) queda fuera de la definición presidencial.

    Nacido en Santiago de Compostela, España, en 1967, durante el exilio de sus padres, Rodrigo Paz es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) y de la española Carmen Pereira. Su infancia transcurrió en distintos países debido a la persecución militar contra su familia.

    De profesión economista, con estudios en relaciones internacionales, Paz acumula una amplia trayectoria política: fue diputado, concejal, senador y alcalde de Tarija entre 2015 y 2020, donde derrotó al MAS de Evo Morales. Actualmente es senador por Comunidad Ciudadana (CC), del expresidente Carlos Mesa.

    En su carrera también destaca su participación en la Coordinadora de Defensa de la Democracia en 2019, que exigió la segunda vuelta electoral tras las denuncias de fraude en favor de Morales.

    El binomio Paz – “Capi” Lara

    Su compañero de fórmula por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) es el excapitán de Policía Edman “Capi” Lara, conocido en redes sociales por denunciar presuntos casos de corrupción en la institución policial antes de ser dado de baja en 2024.

    De llegar a la Presidencia, Lara presidiría el Legislativo, mientras Paz asegura que su experiencia como legislador y como alcalde lo respalda para construir consensos.

    En declaraciones a EFE, Paz se definió como “un hombre que tiene dos felicidades enormes, amar a la patria y amar a su familia”. Su propuesta electoral gira en torno a: acabar con el “Estado tranca”, para liberar recursos hacia las regiones, reducir los gastos superfluos del Estado. Además propone mano dura contra la corrupción con una profunda reforma judicial y promover un gran acuerdo nacional con valores cristianos y visión integradora.

    “Bolivia necesita estabilidad, necesita gobernabilidad, pero sobre todo necesita que el Estado trabaje para la gente y no contra ella”, enfatizó Paz.

     

  • Donald Trump se reunirá este lunes con el presidente de Ucrania en la Casa Blanca junto a líderes europeos

    Donald Trump se reunirá este lunes con el presidente de Ucrania en la Casa Blanca junto a líderes europeos

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, sostendrán este lunes una reunión clave en la Casa Blanca antes de abrir el diálogo a un grupo de líderes europeos que viajan a Washington para respaldar a Ucrania en el marco del conflicto con Rusia.

    Según adelantó CNN, la jornada diplomática estará dividida en dos fases: primero, Trump y Zelenski se reunirán con sus respectivas delegaciones de forma bilateral, y posteriormente se sumarán a un encuentro ampliado con los aliados europeos, seguido de un posible almuerzo conjunto.

    Entre los asistentes estarán la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el secretario general de la OTAN, Mark Rutte; el presidente de Francia, Emmanuel Macron; el mandatario de Finlandia, Alexander Stubb; y los jefes de Gobierno de Alemania, Friedrich Merz; Reino Unido, Keir Starmer; e Italia, Giorgia Meloni.

    Los temas centrales de la reunión incluyen las demandas territoriales de Rusia, las garantías de seguridad para Ucrania y el papel de Estados Unidos en la búsqueda de un posible acuerdo de paz.

    Reacciones en EE.UU. y contraste con la cumbre Trump-Putin en Alaska

    El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, negó que la presencia de los líderes europeos tenga como fin “proteger” a Zelenski de una supuesta presión de Trump.

    “Es una narrativa mediática estúpida. Los europeos vienen porque han estado involucrados durante semanas en las conversaciones por la paz”, dijo Rubio en una entrevista con Face the Nation (CBS).

    El funcionario también defendió la política exterior de Trump al señalar que ya se han celebrado varias reuniones con Zelenski, y minimizó las críticas sobre el contraste entre la alfombra roja con Vladímir Putin en Alaska y la más tensa visita de Zelenski a Washington en febrero.

    Rubio reconoció que en la reciente cumbre Trump-Putin se dieron “progresos” que justifican un nuevo encuentro con Zelenski y los líderes europeos, aunque advirtió que aún no hay un acuerdo de paz inmediato.

    Además, subrayó que Estados Unidos podría imponer nuevas sanciones a Rusia si la guerra continúa con miles de muertes, pero alertó que esa decisión podría cerrar el canal de negociación.

    “Ambas partes tendrán que renunciar a algo para llegar a la mesa. Esa es la realidad”, concluyó.

     

  • Desafío STEAM, mujeres en ciencia, una apuesta estratégica de la DNES

    Desafío STEAM, mujeres en ciencia, una apuesta estratégica de la DNES

    Desde la criminología, la educación se considera una de las herramientas más poderosas para la prevención del delito. Y no solo la educación en su sentido más básico, sino aquella que es accesible, de calidad y que, sobre todo, empodera. Por eso, la noticia de la inauguración del Proyecto STEAM para las mujeres en la ciencia y el arte, una iniciativa de la Dirección Nacional de Educación Superior-DNES con el apoyo y en conjunto con la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer-USAM, no es un evento meramente académico: es un acto de seguridad ciudadana en sí mismo.

    En un país como El Salvador, donde la violencia —especialmente la que afecta a niñas y mujeres— ha sido un flagelo constante e histórico, es fácil caer en la trampa de pensar que la única solución es el combate frontal contra el delito o las leyes en sí mismas. Sin embargo, la evidencia criminológica demuestra que las estrategias más efectivas son aquellas que abordan las causas estructurales del problema. La falta de oportunidades, la exclusión social y la desigualdad de género son, en muchos casos, factores precursores para la criminalidad y la victimización.

    Aquí es donde iniciativas como STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) adquieren un valor incalculable. Al empoderar a más de dos mil bachilleres con habilidades en estas áreas, no solo se les está abriendo la puerta a futuros profesionales exitosos, sino que se les está ofreciendo una alternativa sólida y esperanzadora a entornos de riesgo. Una joven con un proyecto de programación, con una idea de diseño industrial o con la pasión por la investigación científica, tiene menos probabilidades de ser absorbida por dinámicas violentas o ser víctima de una cultura machista. 

    Este proyecto va al corazón de la prevención social. En lugar de esperar a que el delito ocurra para reaccionar, se invierte en el potencial humano desde la base. Se rompen estereotipos de género que históricamente han limitado a las mujeres a ciertas carreras, estigmatizando profesiones y se les equipa con herramientas para ser agentes de cambio y liderar. Se les enseña a pensar de forma crítica, a resolver problemas complejos y a colaborar. Estas son habilidades que no solo se aplican en un laboratorio o una oficina de ingeniería; son habilidades fundamentales para construir una sociedad más pacífica y equitativa.

    La Dirección Nacional de Educación Superior que lidera el doctor Christian Aparicio ha sido fundamental en este esfuerzo de transformación de la educación superior, en su discurso en el evento del pasado fin de semana felicitó, animo, motivo, entusiasmo a las estudiantes a continuar en una carrera universitaria en las áreas STEAM, pero que además los esfuerzos de la DNES conectan a más de 7,000 estudiantes generando una amplia red de oportunidades y apoyo, convencido que se abren grandes oportunidades para que mujeres salvadoreñas se dediquen en breve a la investigación científica. Un gran trabajo del doctor y su gran equipo de trabajo. 

    Por su parte, la USAM, universidad acreditada, demuestra su alta responsabilidad social y su compromiso por continuarformando generaciones que transformen el país y ofrece todos los recursos, experiencia, amplias y modernas instalaciones,laboratorios de primer nivel, conocimientos, un plantel de docentes especializados para que sean profesionales ganadoras e integrales, agentes de cambio y bendición a nuestra Nación y al mundo por medio de sus amplios convenios, donde una mujer, la doctora Daysi Carolina de Gómez es la rectora

    La seguridad de una nación no se mide solo por la ausencia de criminalidad, sino por la presencia de oportunidades. Cada mujer que se desarrolla en una carrera STEAM es un paso más hacia un El Salvador donde la inteligencia, la innovación y el talento, y no la violencia, sean los verdaderos pilares de nuestro progreso. La inauguración de este proyecto es una señal alentadora, un recordatorio de que la batalla por un país más seguro se libra también en las aulas y en la mente de las jóvenes. Es una inversión inteligente y una apuesta decidida por el futuro. El pensamiento pedagógico de Alberto Masferrer promovió una educación integral, conectada con las realidades y necesidades de la sociedad, promoviendo valores como la justicia social y la equidad, solidaridad, como una herramienta poderosa para el desarrollo humano y transformación social. El desafío STEAM es una excelente oportunidad para lograrlo. 

    • Ricardo Sosa es doctor y Msc. en Criminología  @jricardosa

     

  • Xabi Alonso regresa al Bernabéu 8 años, 4 meses y 1 día después

    Xabi Alonso regresa al Bernabéu 8 años, 4 meses y 1 día después

    La última vez que Xabi Alonso pisó el césped del estadio Santiago Bernabéu no fue defendiendo la camiseta del Real Madrid. Ocurrió el 18 abril de 2017 y tres años antes, tras la conquista de la décima, había decidido cerrar su ciclo de blanco. Su vuelta le dejó mal sabor de boca por la eliminación europea del Bayern Múnich, en contraste con el cariño recibido del madridismo. Como entrenador no regresó. Lo hace para ponerse a los mandos de la nave blanca.

    Fue el último capítulo de Xabi Alonso en la Liga de Campeones. Han transcurrido 8 años, 4 meses y 1 día desde que el Bernabéu coreaba su nombre mostrando todo el cariño al que fue referente del juego durante cinco años del Real Madrid.

    Con el traje rojo del Bayern Múnich, cuando todos sus compañeros y los jugadores madridistas se habían retirado, Xabi inició su camino a los vestuarios agradeciendo con aplausos, devolviéndolos a la grada, y conteniendo la emoción. Carlo Ancelotti también regresaba recibiendo el mismo afecto, sin pensar que años después podría volver a ser técnico madridista y se convertiría en el más laureado.

    El Real Madrid había cerrado en la prórroga los cuartos de final de ‘Champions’, con dos goles de Cristiano Ronaldo que daban forma a su triplete aquella noche y otro de Marco Asensio, una eliminatoria digna del clásico europeo. Tras vencer 1-2 en el Allianz Arena, un gol de Robert Lewandowski y un tanto en propia puerta de Sergio Ramos, dejaban el mismo marcador en el Bernabéu antes de que el duelo se decidiera en la prórroga.

    Xabi Alonso disputó los dos partidos como titular, en ambos fue sustituido por ‘Carletto’. A los 75 minutos en el Bernabéu en un día especial. El momento en el que regresaba al estadio del equipo con el que más partidos disputó en una carrera repleta de éxito. Tras despuntar en la Real Sociedad, ganando títulos en el Liverpool y levantando con el Real Madrid una Liga de Campeones, una Liga y dos Copas del Rey.

    Su adiós llegó en lo alto, tras la conquista de la décima Copa de Europa con Carlo Ancelotti al mando, después de haber renovado su contrato, al entender que cerraba un ciclo. Necesitaba «nuevas motivaciones, el Real Madrid había firmado a Toni Kroos y le ilusionaba ser dirigido por Pep Guardiola en el Bayern.

    «Despedirme en el Bernabéu ha sido emocionante para mí. Muy agradecido. Me quedaré con ese momento toda la vida. Me he emocionado. Ha sido muy especial poder despedirme en el Santiago Bernabéu después de una gran noche de Champions», aseguró tras su último capítulo en el estadio madridista.

    Finalizada su carrera como jugador, como técnico y a los mandos del Bayer Leverkusen, no cruzó su camino con el Real Madrid. Su vuelta al Bernabéu se dará 6.195 días después convertido en la gran esperanza del madridismo para volver a conquistar títulos de grandeza. Sus éxitos en los banquillos se han seguido de cerca desde la casa blanca, siendo siempre el favorito del presidente Florentino Pérez para convertirse en el sucesor de Carlo Ancelotti. Ante Osasuna, el martes 19 de agosto, se inicia una nueva era.