Autor: Alvaro Cruz

  • “Narcos invisibles”: así operan los nuevos capos discretos del narcotráfico global

    “Narcos invisibles”: así operan los nuevos capos discretos del narcotráfico global

    Los grandes capos del narcotráfico ya no exhiben mansiones, autos lujosos o joyas. Lejos quedó el modelo a lo Pablo Escobar. Ahora, los nuevos líderes de redes criminales se camuflan entre empresarios de alto perfil, mantienen un bajo perfil y operan desde lugares “herméticos” como Dubái, según revelaron investigadores de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil de España tras el desmantelamiento de una red internacional que introducía 120 toneladas de cocaína al año desde Colombia a Europa, en gran parte por puertos españoles.

    Este nuevo perfil es conocido como “narco invisible” o de “cuarta generación”. A diferencia del capo tradicional afincado en su territorio, los nuevos líderes criminales son móviles, usan tecnología para encriptar sus comunicaciones y estructuran sus operaciones tras redes empresariales aparentemente legales. 

    “Sacan los vuelos en el mismo día y hoy pueden estar en Colombia, mañana en España, al día siguiente en Dubái, luego en Catar… y a la semana siguiente de vuelta”, explicaron a EFE fuentes de la UCO.

    A los capos de hace unos años les gustaba exhibir que llevaban una vida de alto nivel adquisitivo, mostrando sus grandes mansiones, sus vehículos de lujo, sus mujeres… Los de ahora prefieren permanecer en el anonimato, se comportan como discretos empresarios y, aunque acumulan mucha riqueza, la disfrutan en zonas donde pueden pasar más desapercibidos, como por ejemplo en Dubái.

    Entre tanto rico, los ‘narcos invisibles’ no llaman la atención. Y, además, han aprendido a llevarse su riqueza a países «herméticos» que, como el propio Dubái, no suelen colaborar con las investigaciones que se llevan a cabo en otros países y donde es muy difícil «atacar» esos bienes procedentes de actividades delictivas.

    Estas organizaciones funcionan como multinacionales: usan sociedades mercantiles legales, como exportadoras de fruta, para ocultar cargamentos de droga, y crean otras firmas paralelas para lavar el dinero. Se alejan de la logística directa y delegan funciones clave en intermediarios, lo que les permite no figurar en investigaciones tradicionales y así evitar su detección.

    Un hombre con una camiseta del narcotraficante colombiano Pablo Escobar en Medellín (Colombia). EFE

    El modelo Pablo Escobar ha quedado obsoleto 

    Por lo que parece, el modelo Pablo Escobar, el colombiano que lideró una de las más potentes organizaciones criminales del mundo, ha quedado obsoleto. Aquellos narcos que querían construir urbanizaciones, patrocinar equipos de fútbol o incluso, como en el caso el Escobar, entrar en política, ya no existen.

    Ese paso al ‘narco invisible’ lo han dado los narcotraficantes colombianos, conscientes de que la ostentación de la que antes hacían gala les ponía a tiro de las agencias policiales, como hizo la DEA con Pablo Escobar.

    No hay constancia de la existencia narcos de ‘cuarta generación’ como tales en España, aunque en la operación recientemente conocida y bautizada como Gulupa se detuvo en nuestro país a los hermanos ‘Zuluaga’ y ‘Black Jack’, pero eran colombianos.

    España es un país de tránsito para la droga, no es productor y, por tanto, no surgen esos grandes empresarios. Sí existen aún algunos narcos que todavía hacen ostentación de todo lo que consiguen con su actividad delictiva.

    El perfil de los capos como Pablo Escobar dibujaba a personas afincadas en su zona, sin salir de ella prácticamente y sin establecer contactos para el negocio más allá de con los locales o con quienes se desplazaran a su feudo.

    Sin embargo, los de ‘cuarta generación’ viajan constantemente. Tienen una gran movilidad en un mundo globalizado, ya que son quienes hacen los negocios. Eso también les hace ‘invisibles’ y dificulta su seguimiento.

    «Sacan los vuelos en el mismo día y hoy pueden estar en Colombia, mañana en España, al día siguiente en Dubái, luego en Catar…. y a la semana siguiente de vuelta», recalcan gráficamente los investigadores de la UCO.

    Como dificulta también su persecución el hecho de que hagan uso de las mas modernas tecnologías para encriptar sus comunicaciones.

    Una tienda con la foto de Pablo Escobar en Budapest, Hungría.

    La tendencia actual, según la Guardia Civil, apunta a una “franquiciación” del narcotráfico. Pequeños clanes en Colombia se integran bajo el paraguas del Clan del Golfo, considerado una de las organizaciones más poderosas del mundo. 

    Esta modalidad complica las investigaciones, pues diluye responsabilidades y fortalece la estructura criminal. Aunque pasen desapercibidos, advierten las autoridades, estos narcos continúan siendo peligrosos: “Si tienen que acabar con alguien, si hay cualquier problema, lo solucionan por la vía rápida”.

  • Cumbre para firmar plan de paz en Gaza se celebra este lunes en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij

    Cumbre para firmar plan de paz en Gaza se celebra este lunes en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij

    La ciudad balneario egipcia de Sharm el Sheij se prepara para recibir este lunes a líderes de más de 20 países que participarán en la firma del plan de paz para Gaza, impulsado por Estados Unidos. La ceremonia será copresidida por el presidente egipcio, Abdelfatah al Sisi, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y busca poner fin a más de dos años de conflicto entre Israel y el grupo islamista Hamás.

    El evento, que también incluye la celebración de una cumbre de paz, tiene como objetivo “intensificar los esfuerzos por la paz y abrir una nueva etapa de seguridad y estabilidad en Oriente Medio”, según indicó la Presidencia egipcia.

    Entre los asistentes destacan los mandatarios de España, Pedro Sánchez; de Francia, Emmanuel Macron; y del Reino Unido, el primer ministro Keir Starmer. La reunión se desarrollará a tan solo tres días de iniciado el alto el fuego y de la retirada de tropas israelíes de las principales ciudades de Gaza.

    Durante la jornada también se espera la liberación de los primeros rehenes israelíes que aún permanecen en manos de Hamás. El Gobierno egipcio, junto a Catar, ha sido uno de los principales mediadores del conflicto. Para El Cairo, esta cita representa “un punto de inflexión histórico hacia una paz justa, duradera y global” en la región. Mientras tanto, la ciudad se encuentra bajo estrictas medidas de seguridad y ha comenzado a llenarse de prensa internacional.

    El plan de paz presentado por la Casa Blanca contempla una primera fase que incluye el cese total de operaciones militares, la retirada progresiva de las fuerzas israelíes, la entrada masiva de ayuda humanitaria y la liberación de rehenes, vivos o muertos, a cambio de prisioneros palestinos. Posteriormente, se instalaría una administración tecnocrática palestina en Gaza, supervisada por un nuevo organismo llamado “Consejo de la Paz”, presidido por Trump y con participación de figuras como el exprimer ministro británico Tony Blair.

    Aunque el alto el fuego se mantiene desde el viernes, Hamás aún no ha confirmado su compromiso con el desarme total, mientras que en Israel persisten divisiones internas sobre el retiro militar y la liberación de prisioneros.

    La Administración Trump, sin embargo, confía en que la cita en Sharm el Sheij marque “el inicio de una nueva era de paz regional” y allane el camino hacia una reconciliación más amplia entre Israel y el mundo árabe.

     

  • Mbappé defiende a Lamine Yamal y elogia a la selección española

    Mbappé defiende a Lamine Yamal y elogia a la selección española

    El delantero del Real Madrid, Kylian Mbappé, pidió respeto para el futbolista del Barcelona, Lamine Yamal, a quien consideró como un “gran talento” y criticó la presión mediática sobre su vida personal. Además, destacó el nivel actual de la selección española, a la que calificó como “el mejor equipo de Europa”, aunque advirtió que el Mundial es otro escenario.

    “Él juega en un club que a nivel mediático es muchísimo más grande que el mío cuando empecé; todo el respeto para el Mónaco, pero el Barça es mucho más grande. Yo tuve mi experiencia y él va a tener la suya”, señaló Mbappé durante una entrevista en el programa ‘Universo Valdano’ de Movistar+.

    “Tiene la pasión por el fútbol y eso es lo único que no debe perder. El resto es su vida; la gente habla mucho de su vida personal y creo que la gente tiene que dejarle en paz”, añadió Mbappé.

    El delantero francés, de 25 años, reconoció que Yamal “es un gran jugador, pero en la vida es un chico de 18 años”. Agregó que “todo el mundo comete errores”, y pidió valorar su desempeño en la cancha.

    “Es un jugador que tiene un gran talento y espero que tenga el camino que quiere y que tenga mucha suerte”, expresó.

    Sobre la selección española, Mbappé destacó su estilo de juego y la formación técnica de sus jugadores.

    “España es una de las pocas selecciones en la que los jugadores juegan de la misma manera desde pequeños hasta el primer equipo. Enhorabuena a toda la gente de España por trabajar así”, declaró. Aunque advirtió: “Un Mundial es diferente y todos los equipos quieren ganarlo. Todo el mundo está mirando a España, vamos a ver lo que hacen; espero que no jueguen bien y que nosotros ganemos”.

    Mbappé expresó su deseo de conquistar otro título mundial con Francia.

    “Tenemos una plantilla muy rica, pero en el fútbol de selecciones puedes tener los mejores jugadores, que si no creas un grupo fuerte, solidario y que no juegue bien, no puedes conseguir el premio supremo que es el Mundial”, dijo. Y añadió: “En Francia decimos siempre ‘no hay dos sin tres’, y espero que podamos llegar otra vez a la final”.

    El delantero explicó que tras una enfermedad perdió siete kilos, aunque ya ha recuperado entre dos y tres, y afirmó sentirse “muy bien”. También lamentó la derrota ante el Atlético de Madrid (5-2) en el derbi. “Fue un momento duro para el equipo, pero tenemos que seguir. Nos va a venir bien en el futuro si queremos ganar”, comentó.

    En cuanto a su adaptación al Real Madrid, elogió su relación con Vinícius Jr. “Es muchísimo mejor este año porque nos conocemos muchísimo mejor. Si queremos ganar títulos, tenemos que estar los dos en nuestra mejor versión”, aseguró.

    Mbappé también recordó su paso por el Paris Saint-Germain, donde compartió vestuario con Lionel Messi.

    “Fue una suerte para mí jugar con Leo Messi. He aprendido muchísimo con él… fue una oportunidad de oro”, expresó.

    Además, tuvo palabras de afecto para el técnico Luis Enrique: “Es un gran entrenador y una persona casi más grande. Le deseo lo mejor”.

     

  • Balance de gestión de la Procuradora Raquel Caballero de Guevara al frente de la PDDH

    Balance de gestión de la Procuradora Raquel Caballero de Guevara al frente de la PDDH

    La Comisión Política de la Asamblea Legislativa (2024-2027) aprobó que el pleno elija al próximo titular de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), cargo que ocupará del 16 de octubre de 2024 al 15 de octubre de 2028. Raquel Caballero de Guevara, abogada y doctora, cuenta con sólida formación académica y dos doctorados honoris causa por su trayectoria profesional y como defensora del pueblo. Ha escrito cerca de 100 libros y numerosos ensayos e investigaciones.

    Puntos destacados y favorables de su gestión actual

    Los aspectos favorables de la gestión de la procuradora actual Caballero de Guevara, promovidos principalmente desde la PDDH se centran en su trayectoria, experiencia en el sistema judicial y su sólida y destacada proyección internacional e institucional:

    1. Trayectoria y experiencia en el sistema de Justicia

    • Fundadora de la Jurisdicción de Familia: Un logro consistentemente resaltado es su participación como fundadora de los Juzgados de Familia en El Salvador, donde fungió como Jueza y secretaria de actuaciones, lo que le otorga una base de conocimiento en temas sensibles de derechos.

    • Experiencia académica y profesional: Se destaca su rol como docente de la Escuela de Capacitación Judicial (CNJ) y catedrática universitaria, así como su amplio historial de publicaciones y coordinación de informes especiales sobre Derechos Humanos de la Mujer, Niñez y Adolescencia. Además, es representante ante el Comité de Finanzas de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANRHI) y es coordinadora general de la Red Iberoamericana de Medio Ambiente.

    2. Liderazgo internacional e institucional

    • Presencia en Organismos Internacionales: Ha ostentado importantes cargos, como la presidencia de la Federación Iberoamericana del Ombudsperson(FIO) y la presidencia de la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA). Estos roles le otorgan visibilidad y cooperación a nivel regional e internacional.

    • Fortalecimiento institucional: Bajo su gestión, la PDDH ha impulsado:

    o Espacios de diálogo y coordinación con sectores como la Mesa de Pueblos Indígenas.

    o Iniciativas de modernización como foros sobre «Inteligencia Artificial y Derechos Humanos.»

    o Acuerdos interinstitucionales (como con la Procuraduría General de la República, PGR) para mejorar la atención victimológica y el acceso a la justicia.

    3. Énfasis en Grupos Vulnerables

    • La PDDH ha impulsado campañas a favor de personas con discapacidad y personas adultas mayores, así como la Campaña Naranja para la erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas.

    • Ha desarrollado acciones como la traducción de la Declaración Universal de Derechos Humanos al Nahuat y la realización de la Cumbre Global de Derechos Humanos en El Salvador (en 2025), posicionando a la PDDH como un actor clave en el diálogo internacional.

    Algunos de números y datos en esta gestión que finaliza en la presente semana son: firma de 168,040 acciones de protección. Además, se han trabajado cuatro ejes en la labor de la institución en apoyo a la ciudadanía. Se dispone de evidencia de 22,339 orientaciones; 6,062 expedientes de acción inmediata, para facilitar y dar respuesta inmediata a la población; 3,379 expedientes de investigación que están en trámite y 19,935 solicitudes sobre personas privadas de libertad, haciendo un total de 51,715 (procesos) Desde la creación de la institución había una mora de 27,000 expedientes, la cual ha sido saldada en su administración para darle respuesta a la población. Los números son categóricos y contundentes.

    La doctora Caballero de Guevara goza de un amplio reconocimiento internacional como defensora de derechos humanos y cuenta con una sólida formación en esta especialidad como pocas personas en el continente. El mes pasado se desarrolló en nuestro país un conclave mundial siendo anfitrión la ciudad de San Salvador con una organización de primer nivel. Los mejores talentos del mundo en derechos humanos estuvieron en nuestro país y no hubo una tan sola persona que no reconociera el liderazgo de la doctora Caballero de Guevara.

    En su presentación en la Comisión Política respondió a todas las preguntas formuladas por las diputadas de los partidos Arena y Vamos sin dejar ninguna. En la mayoría de sus respuestas fue contundente y demostró estar el frente de la institución y conocedora de todos esos planteamientos. No dudo en ningún momento y a pesar de los claros ataques e incluso de temas que no eran del actual período respondió con solvencia. Por lo anterior es mi opinión y respetuosa sugerencia que se convierte en la aspirante con mayores credenciales de los candidatos que en total son cinco, con múltiple evidencia de un sólido trabajo. La decisión ahora le corresponde a la Asamblea Legislativa.

    *Ricardo Sosa es Doctor y máster en Criminologia

    @jricardososa

  • El Nobel a María Corina Machado: un símbolo de paz con dignidad

    El Nobel a María Corina Machado: un símbolo de paz con dignidad

    El Premio Nobel de la Paz nunca ha sido una distinción meramente simbólica. Representa, más allá de un reconocimiento personal, un llamado de atención al mundo. Así ha sido históricamente y así vuelve a serlo con la concesión del galardón a María Corina Machado, líder de la oposición democrática venezolana.

    Su nombramiento la coloca en la estatura moral de figuras como Martin Luther King Jr., Lech Walesa o Aung San Suu Kyi, y reconfigura el concepto de paz más allá de los tratados o los silencios impuestos. La paz reconocida por el Comité Noruego no es la de las armas calladas, sino la de las voces liberadas en medio de una dictadura.

    Que Machado haya sido galardonada en 2025 es un hito sin precedentes en América Latina. No solo porque visibiliza ante la comunidad internacional el prolongado colapso democrático venezolano, sino porque obliga a replantear la neutralidad diplomática que algunos gobiernos de la región han mantenido frente al régimen de Nicolás Maduro.

    La lucha no violenta de Machado —similar en contexto al caso de Aung San Suu Kyi en Birmania en 1991— redefine la oposición política latinoamericana y proyecta un nuevo modelo de liderazgo civil, ético y democrático. Este Nobel reivindica la resistencia cívica como camino legítimo hacia la paz, incluso cuando se da en contextos autoritarios.

    Este premio también amplía el entendimiento mismo de la paz. Ya no puede limitarse a la firma de acuerdos tras guerras civiles, como ocurrió en Colombia. El Comité Noruego ha recordado al mundo que no hay paz sin libertad, ni democracia sin pluralismo. El caso venezolano demuestra que la paz debe incluir justicia, garantías constitucionales y respeto a los derechos humanos.

    María Corina Machado, con 26 años enfrentando represión, persecución y censura, representa la esperanza de millones de venezolanos que, lejos de empuñar las armas, han optado por la resistencia moral y civil frente a un aparato estatal que ha cometido crímenes de lesa humanidad.

    Machado no solo recibe un galardón: hereda una responsabilidad histórica. Desde ahora, su papel como interlocutora principal en cualquier proceso de transición democrática en Venezuela es irrefutable. Su autoridad, ahora potenciada por la dimensión simbólica del Nobel, se eleva por encima de cualquier veto político.

    El galardón también presiona a las democracias del hemisferio a tomar una posición clara. ¿Pueden gobiernos que se proclaman democráticos ignorar a una mujer galardonada con el máximo reconocimiento mundial por su lucha pacífica por la libertad? Hacerlo sería una falla moral y política de proporciones históricas.

    Desde Oslo hasta Caracas, pasando por cada rincón donde la libertad esté amenazada, el Nobel a María Corina Machado es un grito de resistencia. Es un llamado a no ceder, a no normalizar la represión ni resignarse a las dictaduras.

    “Este galardón es del pueblo venezolano”, dijo Machado, y tenía razón. Pertenece a cada ciudadano que ha salido a la calle con una bandera, que ha resistido sin odio, que ha exigido democracia sin disparar una bala. Pertenece también a los exiliados, a los presos políticos, a los desaparecidos. Y es, en definitiva, un mensaje de que la verdad, la dignidad y la libertad aún pueden prevalecer.

    Hoy, el mundo ha escuchado. Ahora, le toca actuar.

  • Zelenski revela que Trump creía que podría "parar a a Putin" antes que lograr el alto el fuego en Gaza

    Zelenski revela que Trump creía que podría «parar a a Putin» antes que lograr el alto el fuego en Gaza

    El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, aseguró que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le manifestó en una reciente conversación telefónica que espera lograr frenar al mandatario ruso, Vladimir Putin, incluso antes de consolidar el alto el fuego en Gaza. Así lo expresó durante una entrevista concedida a la cadena estadounidense Fox News.

    “Le he felicitado por el gran éxito de Estados Unidos y el gran éxito que ha logrado con su implicación en este proceso. Es un auténtico éxito. Y me ha dicho que francamente pensaba que podría parar a Putin antes de lograr un alto el fuego en Oriente Próximo”, afirmó Zelenski, quien coincidió con Trump en que “la situación en Ucrania es más complicada”.

    Zelenski consideró que lo logrado en Gaza “es una señal de esperanza”, y se mostró optimista respecto al uso de la presión diplomática por parte del presidente estadounidense para detener la ofensiva rusa. “La presión que ha aplicado el presidente Trump en Oriente Próximo para lograr la paz podría utilizarse, o incluso con más presión sobre Putin, para poner fin a la guerra en Ucrania”, afirmó.

    El mandatario ucraniano reiteró su llamado a la comunidad internacional para el envío de sistemas antiaéreos y armamento de largo alcance. Subrayó la necesidad urgente de misiles Tomahawk, fabricados por Estados Unidos, para contrarrestar la agresión rusa. Además, rechazó la posibilidad de un ataque nuclear por parte de Moscú. “Iniciar la Tercera Guerra Mundial nuclear sería una locura. Ni siquiera podemos imaginar que Rusia utilice armas nucleares, porque de lo contrario necesitaríamos otro planeta”, sentenció.

    Mientras tanto, las fuerzas ucranianas continúan con la contraofensiva en las regiones de Dobropillia y Zaporiyia, donde aseguran haber logrado avances de más de tres kilómetros. En paralelo, las autoridades de Zaporiyia reportaron el fallecimiento de un hombre de 32 años tras un ataque con dron ruso en el municipio de Orijivska. El artefacto aéreo impactó contra un vehículo, provocando además tres personas heridas.

  • Ucrania refuerza su defensa tras dos años continuos de ofensiva rusa

    Ucrania refuerza su defensa tras dos años continuos de ofensiva rusa

    Las fuerzas ucranianas mantienen la resistencia en varios frentes, dos años después de que Rusia retomara la iniciativa militar tras la fallida contraofensiva de 2023. Aunque Kiev no ha logrado frenar completamente los avances rusos, ha conseguido ralentizarlos mediante el uso efectivo de drones y otras tácticas defensivas, en un conflicto que continúa sin señales de resolución.

    Según la plataforma analítica DeepState, desde octubre de 2023, las tropas rusas han ganado apenas el 1 % del territorio ucraniano, pese a sufrir cientos de miles de bajas.

    Aunque lograron avances en el sur de Donetsk y algunas incursiones en Dnipropetrovsk, no han tomado posiciones clave como Pokrovsk, donde los enfrentamientos continúan tras más de un año. Solo en septiembre, Rusia capturó 259 kilómetros cuadrados, una cifra inferior a la del mes anterior.

    Analistas como Mikola Bielieskov, del Instituto de Estudios Estratégicos de Ucrania, sostienen que el conflicto se mantendrá mientras no haya un cambio en el equilibrio militar.

    “Mientras Rusia tenga suficientes recursos y no enfrente repercusiones serias por el estancamiento de las negociaciones, persistirá en la estrategia militar perfeccionada durante los últimos dos años”, explicó el experto.

    El presidente ucraniano Volodimir Zelenski en un acto junto a soldados.

    Ucrania busca aumentar las pérdidas rusas con más ataques de largo alcance, drones kamikaze, municiones de racimo, minas antipersonal y defensas terrestres.

    Sin embargo, enfrenta sus propios desafíos, especialmente en materia de movilización. La falta de infantería expone las líneas defensivas, lo que facilita infiltraciones rusas que alteran la logística en la retaguardia.

    “Nuestras posiciones y las de Rusia a menudo están entrelazadas, a veces a solo cientos de metros”, señaló el sargento Anatoli Repsh, desplegado en el este del país.

    En el plano estratégico, Ucrania apuesta por ataques económicos para debilitar la industria petrolera rusa y encarecer el costo de la guerra para Moscú. Ambos bandos concentran esfuerzos en operaciones de largo alcance, mientras Kiev intenta mantener una posición sólida de cara a eventuales negociaciones.

    “Nuestra meta es garantizar que nuestra posición negociadora siga siendo lo suficientemente fuerte como para evitar que Rusia dicte los términos de paz”, afirmó Bielieskov.

     

  • Argentina elimina a México y avanza a semifinales del Mundial Sub-20 para enfrentar a Colombia

    Argentina elimina a México y avanza a semifinales del Mundial Sub-20 para enfrentar a Colombia

    La selección de Argentina clasificó este sábado a las semifinales del Mundial Sub-20 tras imponerse 0-2 sobre México en un sólido encuentro disputado en el Estadio Nacional de Santiago de Chile. Con esta victoria, la Albiceleste se enfrentará a Colombia el próximo miércoles 15 de octubre, en lo que será un clásico sudamericano con pase a la final en juego.

    El conjunto dirigido por Diego Placente tomó el control del partido desde los primeros minutos. Maher Carrizo abrió el marcador al minuto 9, aprovechando un rebote del arquero Emmanuel Ochoa tras remate de Valentino Acuña. Carrizo, volante de Vélez Sarsfield, ya había brillado con un doblete ante Nigeria y sigue siendo pieza clave en el ataque argentino.

    Jugadores de Colombia celebran uno de los goles en la victoria sobre España en la Copa Mundial Sub-20. EFE

    México intentó reaccionar con Gilberto Mora, su figura de apenas 16 años, quien generó peligro en el área rival e incluso provocó un penalti dudoso no sancionado por el árbitro marroquí Jalal Jayed, pese al reclamo del técnico Eduardo Arce. La intensidad del duelo obligó a realizar sustituciones tempranas por molestias físicas.

    El segundo gol argentino llegó en un momento clave. A los 56 minutos, Mateo Silvetti aprovechó un pase profundo de Juan Villalba para marcar el 0-2 definitivo, superando a los defensas mexicanos en velocidad y definiendo al palo izquierdo. A pesar de que el Tri presionó hasta el final, la defensa argentina se mostró sólida.

    La Albiceleste, con seis títulos en su palmarés, buscará su séptima corona Sub-20, que no consigue desde 2007.

    Por su parte, Colombia clasificó tras vencer 3-2 a España con un triplete de Néiser Villarreal, quien se convirtió en máximo goleador del torneo. Será la segunda vez en su historia que los cafeteros alcanzan unas semifinales Sub-20, la anterior fue en 2003.

  • Messi anota doblete y lidera goleada del Inter Miami ante Atlanta United

    Messi anota doblete y lidera goleada del Inter Miami ante Atlanta United

    Lionel Messi ofreció una actuación estelar este sábado al marcar un doblete y dar una asistencia en la goleada 4-0 del Inter Miami sobre el Atlanta United, en partido disputado en el Chase Stadium de Fort Lauderdale. Con estos tantos, el argentino llegó a 26 goles en la presente temporada de la Major League Soccer (MLS).

    Messi abrió el marcador con un zurdazo colocado al segundo poste que rompió el empate inicial. Luego, asistió al español Jordi Alba con un pase de 40 metros que terminó en una elegante vaselina, en una noche emotiva para el lateral, quien esta semana anunció su retiro del fútbol profesional.

    El uruguayo Luis Suárez amplió la ventaja con un potente remate desde el borde del área para el 3-0. Finalmente, Messi cerró la cuenta con su segundo tanto de la noche, sellando el 4-0 definitivo que colocó al Inter Miami en el segundo lugar de la Conferencia Este, empatado en puntos con el Cincinnati.

    La actuación de Messi fue presenciada por varios compañeros suyos de la selección argentina como Leandro Paredes, Nicolás Otamendi y Rodrigo De Paul, quienes estuvieron en las gradas del estadio pese a que él no fue convocado para los amistosos de la fecha FIFA.

    El equipo dirigido por Javier Mascherano continúa consolidando su posición en la tabla de cara a la recta final de la temporada. Con Messi en estado de gracia, el Inter Miami se perfila como uno de los aspirantes serios al título de la MLS 2025.

     

  • Gaza vive su primera noche de paz tras alto el fuego entre Israel y Hamás

    Gaza vive su primera noche de paz tras alto el fuego entre Israel y Hamás

    Tras meses de intensos bombardeos, la Franja de Gaza experimentó su primera noche de silencio tras la entrada en vigor del alto el fuego entre Israel y Hamás, ofreciendo un respiro a miles de palestinos que comienzan a regresar a sus hogares destruidos y a recuperar los cuerpos de sus familiares bajo los escombros.

    El alto el fuego, que entró en vigor el viernes al mediodía, marca un punto de inflexión en más de dos años de ofensiva israelí que ha dejado más de 67.000 muertos, según el Ministerio de Sanidad gazatí. A diferencia de las breves treguas de noviembre de 2023 y enero de 2025, esta vez la calma parece más duradera.

    “Anoche fue una noche tranquila, la primera sin bombardeos desde el inicio de la guerra”, relató Mohammad, médico en un hospital de la ciudad de Gaza.

    “Ya no recibimos decenas de muertos diarios, sino cuerpos que comienzan a recuperarse de los escombros”, explicó.

    Con la reducción de la presencia militar israelí —ahora replegada más allá de la denominada «línea amarilla» y controlando un 50 % del territorio (antes el 80 %)—, miles de desplazados palestinos están regresando a la ciudad de Gaza desde el sur del enclave.

    Uno de ellos es Zaher, quien se había refugiado con su familia en una tienda en Deir al Balah:

    “Por primera vez en mucho tiempo dormimos sin miedo. Anoche la gente caminaba por las calles, saludando, llorando, celebrando”, relató.

    Sin embargo, el desafío ahora es encontrar dónde vivir. Zaher asegura que los precios de la vivienda se han triplicado, mientras la mayoría de los edificios permanecen dañados o arrasados. Su propia casa fue destruida al inicio del conflicto.

    El alto el fuego entre Israel y Hamás contempla la liberación de rehenes por parte de las milicias palestinas en los próximos dos días. Este fue uno de los principales puntos del acuerdo que permitió la reducción de las hostilidades.

    Desde el inicio de la ofensiva, las cifras del Ministerio de Sanidad del enclave estiman que al menos 7.000 cuerpos permanecen aún bajo los escombros, mientras la comunidad internacional mantiene la presión para avanzar hacia una solución humanitaria duradera.