El Gobierno de transición de Haití declaró este sábado 9 de agosto el estado de emergencia en los departamentos de Oeste, Artibonito y Centro, debido a una nueva ola de violencia protagonizada por pandillas criminales. Según datos oficiales, solo en el segundo trimestre de 2025 la violencia ha dejado al menos 1,500 muertos y 600 heridos.
Si bien las operaciones de seguridad han reducido la violencia en la capital, Puerto Príncipe, las bandas han desplazado su actividad hacia el centro del país, especialmente a Artibonito, el mayor departamento haitiano y principal productor agrícola, conocido como el “granero” nacional.
Las autoridades justificaron la medida ante “las consecuencias negativas de la violencia para la vida de los ciudadanos y los diversos sectores de actividad del país” y señalaron que es “imperativo movilizar recursos estatales y medios institucionales” para combatir la inseguridad y atender la crisis agrícola y alimentaria.
El decreto busca otorgar a las autoridades competentes el tiempo y los medios necesarios para restablecer la seguridad y la paz en las zonas afectadas.
La crisis de violencia en Haití se agudizó a inicios de 2024, lo que llevó a la renuncia del entonces primer ministro Ariel Henry. Tras la muerte del presidente Jovenel Moïse en 2021, el país ha atravesado años de inestabilidad política.
Actualmente, un Consejo Presidencial de Transición intenta encaminar un proceso de pacificación y organizar las primeras elecciones en una década, pero la presencia del contingente internacional encabezado por Kenia no ha logrado frenar la actividad de las pandillas.
Los 4 Fantásticos: Primeros pasos (The Fantastic Four: First Steps) llegó a los cines el 24 de julio y, con casi $400 millones recaudados a nivel mundial, se ha consolidado como un éxito moderado de crítica y taquilla para Marvel Studios. Según información del conocido insider Jeff Sneider, es probable que Matt Shakman repita como director en la secuela, aunque el estudio aún no ha hecho un anuncio oficial.
Durante la conferencia de resultados del 6 de agosto, Bob Iger, director ejecutivo de The Walt Disney Company, afirmó que Los 4 Fantásticos había “iniciado con éxito esta importante franquicia en el Universo Cinematográfico de Marvel (UCM)”. Esto ha alimentado las especulaciones sobre una pronta confirmación de la segunda parte.
Aunque todavía no se conoce la trama oficial, todo apunta a que Franklin Richards, hijo de Reed Richards y Sue Storm, será fundamental en la historia.
Una escena postcréditos de Los 4 Fantásticos mostró al Doctor Doom —interpretado por Robert Downey Jr. en Doomsday— secuestrando a Franklin, cuyo poder para viajar por el Multiverso podría abrir múltiples posibilidades narrativas.
El elenco principal, que volverá en Vengadores: Doomsday el 18 de diciembre de 2026, incluye a Pedro Pascal como Reed Richards/Mister Fantástico, Vanessa Kirby como Sue Storm/Mujer Invisible, Joseph Quinn como Johnny Storm/Antorcha Humana y Ebon Moss-Bachrach como Ben Grimm/La Mole.
Lluvias y tormentas puntuales en varias regiones de El Salvador, producto de la influencia de una vaguada en la región centroamericana se pronostican para este domingo.
En la madrugada, las precipitaciones se concentrarán en la zona costera, la cordillera volcánica y áreas cercanas. Durante la mañana, el cielo estará parcialmente nublado y sin lluvias.
Por la tarde, se prevén lluvias y tormentas en la cordillera Apaneca-Ilamatepec y del Bálsamo, las cuales se intensificarán al norte de Chalatenango, Santa Ana, San Miguel y Morazán.
En horas de la noche, las tormentas formadas en la zona montañosa norte se desplazarán hacia el resto del país, con mayor énfasis en la zona central y occidental. Se anticipa que las ráfagas de viento puedan superar los 40 km/h durante el desarrollo de estas tormentas.
El viento soplará del noreste y este entre 10 y 20 km/h, y por la tarde cambiará al sur, asociado a la brisa marina, con velocidades de 8 a 18 km/h. El ambiente será cálido en el día y fresco por la noche y madrugada.
En una noche lluviosa del 9 de agosto de 1995, el vuelo 901 de la hoy desaparecida aerolínea guatemalteca Aviateca se estrelló en el volcán en San Vicente.En tierra, entre árboles y matorrales, apenas quedan fragmentos del tren de aterrizaje y del fuselaje del Boeing 737-2H6, matrícula guatemalteca, en algún rincón del Chichontepec. Sin embargo, para quienes vivieron de cerca la tragedia, las imágenes permanecen imborrables: el estruendo ensordecedor, el cielo encendido, el olor a quemado. Y el silencio que vino después. No hubo sobrevivientes, 65 personas perecieron.
En las faldas del volcán de San Vicente o Chinchontepec, sus pobladores recuerdan aquella noche, el “gran deslumbre”.
Las huellas físicas del accidente prácticamente han desaparecido, pero los recuerdos siguen tan nítidos como aquella tormentosa noche. En tierra, entre árboles y matorrales, apenas quedan fragmentos del tren de aterrizaje y del fuselaje del Boeing 737-2H6, matrícula guatemalteca, en algún rincón del Chichontepec. Sin embargo, para quienes vivieron de cerca la tragedia, las imágenes permanecen imborrables: el estruendo ensordecedor, el cielo encendido, el olor a quemado. Y el silencio que vino después.
“Ese avión, venía atravesado, al lado norte, me sorprendió porque venía bien bajito. Entonces, yo le digo a mis hijos: ‘Abrí la puerta, porque un avión va bien bajito’, y a mí me sorprendió porque ni está cerca el aeropuerto y venía a una altura bien baja, no sé qué será lo que pasa, le digo yo a mis hijos, cuando estábamos nosotros afuera en el corredor, lo que vi yo fue un gran deslumbre y el estruendo”, relata Juan Orlando Ayala,residente de Tepetitán, , una de las comunidades de San Vicente que presenció el horror desde la falda del volcán.
El vuelo 901 de Aviateca, con destino final en Costa Rica y escala en El Salvador, se estrelló a las 7:30 p.m., cuando intentaba aterrizar en el Aeropuerto Internacional de Comalapa (hoy San Óscar Arnulfo Romero). Una fuerte tormenta y errores de navegación durante la aproximación final provocaron que la aeronave impactara de frente con la ladera del volcán. A bordo viajaban 58 pasajeros y 7 tripulantes. Nadie sobrevivió. Fue, y sigue siendo, la peor catástrofe aérea en la historia de El Salvador.
“Allí se murió toda la gente, allí no quedó nadie vivo, si eso deslumbró toda la zona, gran explosión se oyó. Algunos se tiraron, no sé, no sé que pasó, unos se quedaron trabados en los palos vea, eso es lo que supe el siguiente día”, recuerda Ayala.
Juan Orlando Ayala, residente de Tepetitán, recuerda la noche de la tragedia.
El amanecer del horror
Cuando las primeras noticias del accidente comenzaron a circular la noche de aquel 9 de agosto, periodistas, rescatistas, policías y soldados emprendieron una carrera contra el tiempo.
“Dónde está la sombra, cabalito, allí por ese costado por donde está la sombra, al pegue de la nube para alláen el filito, allí cabal pegó el avión”, dice señalando el volcán don Carlos Montoya, militar retirado y guía para subir al volcán en Guadalupe, San Vicente.
En plena noche agostina, bajo una lluvia persistente, ascendieron el volcán guiados solo por linternas, instinto y miedo. Tropezaban con piedras, raíces, ramas. La niebla lo cubría todo.
“Era casi de mañana cuando creímos haber llegado al sitio. Nos caían gotas en la cabeza y la cara. Cuando aclaró, descubrimos que era sangre, mezclada con el agua que chorreaba de los árboles”, contó alguna vez Porfirio Osorio, fotoperiodista fallecido años después. Estuvo entre los primeros en llegar al lugar del siniestro. Los cadáveres esparcidos y el hedor a quemado que flotaba, según dijo, jamás pudo olvidar.
El radio del accidente abarcó casi 500 metros. De acuerdo a los registros, el impacto fue a 5773 pies o 1760 metros (el volcán tiene una elevación de 7,159 pies o 2,182 metros).
La portada de Diario El Mundo del 10 de agosto de 1995 sobre el accidente de Aviateca sucedida la noche anterior.
Pedro Flores, empleado municipal de San Vicente y en aquel entonces miembro de la Cruz Roja, recordó el caos del rescate.
“El avión pegó en el lomo de la hembra —la cima más baja del volcán—. Llegar ahí fue un caos. Para sacar a esa gente (las víctimas), fue complicado”, relató Flores.
La investigación oficial concluyó que el accidente fue provocado por una combinación fatal: descenso prematuro de la aeronave, mal clima y fallas de comunicación con el control aéreo. El informe técnico señaló una “pérdida de conciencia situacional” por parte de la tripulación. No se detectaron fallas mecánicas, y tampoco se establecieron responsabilidades penales.
Familiares de las víctimas emprendieron acciones legales contra Aviateca y TACA, las aerolíneas que operaban el vuelo. Algunas obtuvieron indemnizaciones mediante acuerdos extrajudiciales confidenciales, pero otras quedaron fuera de toda compensación. En 1997, un tribunal salvadoreño cerró el caso sin emitir sanciones penales.
Este sábado se realizará una caminata al lugar de la tragedia de Aviateca.
Memoria en ascenso
Este 9 de agosto se realizará una caminata conmemorativa. Partirá desde el cantón Agua Agria, en Guadalupe, y tomará al menos tres horas de ascenso hasta llegar al lugar del impacto.
Carlos Montoya, presidente de la Cruz Roja local, es un militar retirado y entrenador de fútbol infantil, ahora dedica parte de su vida como guía entre las veredas del volcán.
Según él, la caminata tiene como objetivo mantener viva la historia.
“La idea es que los jóvenes conozcan lo que ocurrió. Es parte de nuestra historia”, explicó.
• Con reportes y fotografías del periodista Rafael Cerna
La noche del 9 de agosto de 1995, a las 8:14 p. m., el Vuelo 901 de Aviateca, un Boeing 737-200, impactó contra las faldas del volcán de San Vicente —también conocido como Chinchontepec— en medio de una intensa lluvia, provocando la peor tragedia aérea en la historia de El Salvador.
El avión, que había partido de Miami con destino final en San José, Costa Rica, hacía escalas en Guatemala, San Salvador y Managua. Tras despegar del aeropuerto La Aurora en Guatemala, las condiciones de baja visibilidad por la tormenta habrían desviado la aeronave de su ruta, llevándola a estrellarse en la finca Santa Marta, en Nueva Tepetitán, a solo 12 millas del Aeropuerto Internacional de Comalapa.
El embajador de Dinamarca, Palle Marker, uno de los fallecidos en la tragedia aérea del Chinchontepec. DEM
En el siniestro murieron 65 personas: 58 pasajeros y siete tripulantes (dos pilotos, tres sobrecargos y dos mecánicos). No había salvadoreños entre las víctimas. Entre los fallecidos estaban el embajador de Brasil en Nicaragua, Genaro Antonio Mucciolo, y su esposa; el embajador de Dinamarca en El Salvador, Palle Marker, junto a su primer secretario; el torero mexicano Luis Procuna y su esposa nicaragüense Consuelo Chamorro; cuatro monjas españolas y el empresario nicaragüense Eugenio Lacayo.
Los restos fueron recuperados tras tres días de trabajos en la difícil zona boscosa y escarpada donde cayó el avión. El hecho causó conmoción mundial y el Vaticano, a través del nuncio apostólico, envió sus condolencias a las familias.
Portada de El Mundo del 12 de agosto de 1995.
Investigación y causas del accidente
La Dirección General de Transporte Aéreo de El Salvador concluyó que el siniestro fue causado por errores humanos del piloto, copiloto, Capitán Axel Byron Miranda Herrera y Víctor Francisco Sandoval Salguero, respectivamente, además del controlador aéreo José Alberto Chávez.
La Fiscalía General de la República abrió una investigación luego de que el aeropuerto internacional negara entregar las cintas con las últimas conversaciones de la tripulación. Aviateca ofreció una recompensa de $575 por información que permitiera localizar la caja negra.
A 30 años del accidente, el Vuelo 901 de Aviateca sigue siendo un doloroso episodio en la historia de la aviación salvadoreña, algunos restos del avión aún pueden encontrarse en la zona del impacto.
Para los habitantes de San Vicente, aquella noche de estruendo, explosiones y un cielo iluminado por segundos permanece como el momento en que el “gigante” Chinchontepec pareció despertar, pero en realidad presenciaba una tragedia sin precedentes.
La Administración Oceanográfica y Atmosférica Nacional (NOAA) advirtió el viernes sobre un incremento en la actividad de tormentas tropicales en el Atlántico entre agosto y noviembre de 2025. El pronóstico contempla la formación de entre 13 y 18 tormentas con nombre, de las cuales 5 a 9 podrían convertirse en huracanes y 2 a 5 alcanzar la categoría de huracán mayor —con vientos superiores a 178 km/h—.
Según el último boletín de la NOAA, el aumento se debe a temperaturas oceánicas superiores al promedio en el Atlántico tropical y el mar Caribe, así como a un monzón activo en África Occidental, factores que favorecen el desarrollo de ciclones.
“Muchos de los elementos que identificamos antes de la temporada siguen presentes, y las condiciones actuales coinciden con nuestras predicciones de mayo”, explicó Matt Rosencrans, meteorólogo principal de la temporada de huracanes de los Centros Nacionales de Predicción Ambiental.
Hasta ahora, el Atlántico ha registrado las tormentas Andrea, Barry, Chantal y Dexter. De ellas, Chantal fue la primera en tocar tierra en Estados Unidos, causando al menos dos muertes en Carolina del Norte.
La NOAA mantiene también su pronóstico para el Pacífico Oriental, donde espera una temporada por debajo de lo normal con entre 12 y 18 tormentas con nombre, a pesar de un inicio temprano con nueve tormentas en los primeros meses del año.
La Universidad Estatal de Colorado (CSU), institución de referencia en meteorología, emitió esta semana un pronóstico similar: 16 tormentas tropicales en el Atlántico y al menos 3 huracanes mayores durante la temporada que se extiende de junio a noviembre.
La NOAA recuerda que una temporada de huracanes superior a lo normal implica un mayor riesgo para zonas costeras de Estados Unidos, el Caribe y Centroamérica, por lo que exhorta a la población a mantenerse informada y preparada ante posibles alertas.
En Italia, la tradicional “canasta” de las ofrendas o limosna será sustituida por cajeros digitales en 100 parroquias antes de fin de año. La iniciativa, denominada “100 Tótems en 100 Iglesias”, es fruto de la colaboración entre Banco BPM, Numia—empresa especializada en pagos electrónicos— y la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), y busca modernizar la forma en que los fieles contribuyen económicamente a la Iglesia.
El proyecto, que comenzó con pruebas en templos de alto valor simbólico como la Basílica de San Ambrosio en Milán, la Basílica de San Francisco en Asís y un punto de información del Jubileo en el Vaticano, ha demostrado alta aceptación entre feligreses y visitantes.
Según los organizadores, los nuevos terminales cuentan con pantallas táctiles multilingües y un sistema de pago intuitivo que permite donar sin necesidad de registrarse o introducir datos personales. Los usuarios podrán utilizar tarjetas de débito, crédito o aplicaciones móviles para contribuir a proyectos sociales, actividades eclesiásticas y labores de caridad.
“El objetivo es facilitar las donaciones y apoyar a las diócesis en sus programas solidarios para beneficio de las comunidades locales”, afirmó Stefano Bolis, director de Instituciones y Tercer Sector de Banco BPM.
Por su parte, el padre Claudio Francesconi, tesorero de la CEI, señaló que la iniciativa continúa el proceso de modernización iniciado hace dos años para encontrar herramientas digitales de recaudación acordes a las necesidades de las parroquias italianas.
Cambio en la cultura de la donación
Aunque la imagen tradicional de la caridad sigue asociada a las monedas en la misa, en 2024 los pagos digitales superaron por primera vez al efectivo en Italia, recordó Luca Vanetti, director de Marketing de Banco BPM. “¿Por qué no aplicarlo también a las parroquias?”, cuestionó.
Incluso el Vaticano ha incorporado en los últimos años opciones de donación electrónica para el Óbolo de San Pedro, permitiendo contribuciones mediante transferencia bancaria, tarjeta de crédito o PayPal.
La CEI prevé que esta innovación se convierta en una herramienta clave durante el Jubileo 2025, evento que atraerá a millones de peregrinos y turistas a Roma y otras ciudades santas, aumentando la recaudación para causas sociales y proyectos pastorales.
Si quieres, puedo elaborar una versión complementaria con un apartado de “Impacto y reacciones” para incluir la opinión de fieles, sacerdotes y expertos en economía digital dentro de la Iglesia.
El Real Madrid y la firma deportiva Adidas revelaron este viernes el tercer uniforme deportivo para la temporada 2025-2026, caracterizada por un vibrante tono azul Bluebird y detalles en blanco, un diseño que rinde homenaje a los icónicos asientos del estadio Santiago Bernabéu.
Según la marca alemana, la camiseta fusiona el legado del club con un estilo moderno, pensado para que tanto futbolistas como seguidores lleven consigo “la energía del Bernabéu” en cualquier lugar. Por primera vez, las tradicionales tres franjas blancas de Adidas en las mangas presentan un acabado dentado, inspirado en las líneas características del ADN de la marca, aportando un toque distintivo.
En la parte superior de la espalda, bajo el cuello, destaca un detalle en amarillo con las siglas RMCF, como guiño exclusivo al Real Madrid. El diseño también incorpora el icónico logotipo Trefoil de la firma deportiva.
La camiseta está fabricada con tecnología de última generación para optimizar el rendimiento. La versión de competición incluye materiales avanzados que favorecen la ventilación y ayudan a mantener la frescura en los momentos de máxima exigencia. En tanto, la versión para aficionados cuenta con tejidos absorbentes que eliminan el sudor, manteniendo el cuerpo seco durante el uso.
Con este lanzamiento, el Real Madrid no solo estrena una equipación que combina tradición y modernidad, sino que refuerza su imagen global con un diseño que conecta con la identidad de su estadio y el orgullo de sus seguidores.
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, presentó un plan para tomar el control de la ciudad de Gaza que implicaría el desplazamiento forzoso de un millón de personas en los próximos meses, pese a la oposición del propio Ejército israelí. La capital de la Franja se ha convertido en refugio para miles de gazatíes que huyeron del norte tras el inicio en mayo de la Operación Carros de Gedeón.
“Muchos prefieren la muerte a la humillación y el tormento constante” de nuevos desplazamientos, dijo a EFE Zaher al Waheidi, trabajador del Ministerio de Sanidad gazatí, quien llegó con su familia desde el norte.
La propuesta, según el analista israelí Ori Goldberg, representa “la primera vez que el Gobierno israelí autoriza de forma oficial y abierta un plan genocida”, y podría servir como prueba en juicios por crímenes de guerra.
De acuerdo con filtraciones a la prensa local, la operación se desarrollaría en fases y comenzaría con la evacuación de la capital antes del 7 de octubre de 2025, fecha que marca dos años del ataque de Hamás contra Israel. El plan contempla ampliar la ayuda humanitaria en coordinación con la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF), respaldada por Estados Unidos, que pretende abrir hasta 16 centros de distribución de alimentos, frente a los cuatro actuales.
Organizaciones como Médicos Sin Fronteras alertan que estos puntos, ubicados cerca de zonas controladas por las Fuerzas de Defensa de Israel, se han convertido en “trampas mortales” para los civiles. Tras la toma de la ciudad, Netanyahu propone imponer un gobierno de transición árabe sin representación de Hamás ni de la Autoridad Nacional Palestina, según adelantó en una entrevista con Fox News.
Aunque el gabinete de seguridad aprobó el plan, deja abierta la posibilidad de un acuerdo parcial con Hamás para liberar rehenes y pactar un alto el fuego.
El periodista israelí Amit Segal afirmó que “Gaza será conquistada, pero en cuanto Hamás acepte un acuerdo, la operación se detendrá”.
Para el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, la propuesta “no es un plan para conquistar toda la Franja”, sino una medida para presionar a Hamás a negociar.
Bayardo Arce Castaño, uno de los nueve llamados ‘comandantes de la revolución’ del período 1979-1990 en Nicaragua, contra todo pronóstico, ha caído en desgracia y ha sido capturado. Esto debe leerse con cuidado porque expresa mucho más que la simple retención policial de Arce Castaño.
Sin duda que el exdirigente de la Dirección Nacional del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), por un poco más de una década y el ‘empresario’ Bayardo Arce Castaño actual solo guardan algunos parecidos.
Humberto Ortega Saavedra murió el 30 de septiembre de 2024 bajo custodia policial, después de haber intentado llamar la atención pública acerca de las características del actual gobierno de Nicaragua y su rumbo. Quien no entendió que es imposible cuestionar nada en Nicaragua trátese de quien sea, la suerte corrida por Humberto Ortega es un mensaje muy claro.
¿Fue una acción dramática y desesperada del exjefe del Ejército de Nicaragua buscando incidencia política? Sí, lo fue.
¿La reacción del gobierno de Nicaragua, en la persona de Daniel Ortega, fue excesiva? Sí, también lo fue. ¿Desesperada? Más bien temerosa de que un ‘símbolo’ pusiera en marcha voluntades disidentes.
Es que Bayardo Arce Castaño después de su cómoda posición de pasajero sin ruido en el tren de Daniel Ortega, ¿se había tirado a la conspiración política? En absoluto. Es un pragmático, y lleva muchos años dando cátedra de eso. Su caída obedece a un simple cálculo de posibles riesgos.
La situación en Nicaragua ha llegado a un punto en el que hasta el zumbido de las moscas es sospechoso. Y es lógico, no hay puentes de interlocución con nadie. Quienes tienen el control del Estado están considerando que se aproxima el relevo de Daniel Ortega y hay que limpiar la mesa.
Daniel Ortega en noviembre cumplirá 80 años, o sea, ya está bien grande, pero no parece darse cuenta de que la pita ya se le acabó.
El 19 de julio de 2025, en el acto de celebración de un ya lejano 19 de julio de 1979, Daniel Ortega, otrora vigoroso y agresivo, se vio que ya es trompo calaceado. Su andar titubeante y arrastrando los pies y su expresión facial un tanto hinchada y su discurso errático sugieren que está pateando la raya. Pero como en esa aventura política de alto riesgo en la que se embarcó desde 2007 (cuando regresó a gobernar) no ha estado solo, en su círculo más cercano ya es claro que el relevo se aproxima.
En tiempos del último Somoza, este había pensado que el ‘Chigüín’ (uno de sus hijos) lo relevaría. Lo había preparado para eso. Pero el deterioro político-militar del régimen desde enero de 1978 (cuando fue asesinado el director-propietario de La Prensa, Pedro Joaquín Chamarro, veterano dirigente anti-somocista) activó un proceso insurreccional indetenible, y no permitió que aquella sucesión pudiera plantearse.
Por eso la consorte de Daniel Ortega, Rosario Murillo, que se ha autoproclamado su sucesora, ha comenzado a dar los pasos que le permitan tener el control total, igual que ahora todavía lo tiene Daniel Ortega.
Sin embargo, ‘la Chayo’, como algunos le dicen a la señora, quizá no tiene clara la película. O quizá sí la tiene clara y por eso está moviendo piezas del tablero. Sabe, lo huele, lo ve, lo percibe (¿la ouija se lo ha dicho?), que sin Daniel Ortega al frente las cosas serán muy difíciles.
El FSLN aún existe, fragmentado, desdibujado, deslegitimado y todo, pero está ahí, y frente a un relevo, se agitará de algún modo. Tampoco pueden esperarse sorpresas.
Donde sí habrá reacciones, y pueden ser decisivas, es en el Ejército, que es la fuente de poder hoy por hoy en Nicaragua. De ahí la captura, el 14 de mayo de 2025, de Álvaro Baltodano (general de brigada en retiro), desde siempre persona de confianza de Daniel Ortega. Es decir, es previsible que una recomposición del núcleo duro de poder de Nicaragua esté ya en marcha y que varias cabezas han comenzado a rodar.
Faltan más nombres, unos serán simbólicos, como lo que ocurre desde marzo de 2025 con la casa por cárcel para Henry Ruiz, otro de los ex nueve ‘comandantes de la revolución’. Víctor Tirado López al parecer sigue allí en Nicaragua, pero con capacidades cognitivas muy disminuidas y ya no representa peligro (pero tuvo después de 2007 expresiones fuertes contra Daniel Ortega). Luis Carrión, otro de los nueve, se exilió en 2021. Solo de Jaime Wheelock Román, otro que fue de los nueve, no se dice nada.
En Nicaragua ha comenzado a hacer frío, mucho frío!