Autor: Alvaro Cruz

  • ¿Estamos frente a una revolución en la gestión fiscal?

    ¿Estamos frente a una revolución en la gestión fiscal?

    Desde febrero de 2025, El Salvador implementa un Acuerdo de Servicio Ampliado (SAF) con el Fondo Monetario Internacional (FMI), marcando con ello el inicio de una nueva etapa en la gestión y administración de las finanzas públicas. Como punto relevante del Acuerdo, el país se ha comprometido a alcanzar un superávit primario del 3.7% del PIB en 2027, y, a partir de ahí, a sostenerlo en los próximos años, lo cual supone un esfuerzo significativo y no es una cosa menor.

    Ante la magnitud de la corrección, es pertinente preguntarse que medidas se están tomando o se tomarán, no solo para alcanzar ese 3.7%, si no para sostenerlo según indican las proyecciones del FMI al menos hasta 2030, y con ello, provocar una reducción en el nivel de endeudamiento con respecto al PIB que debería ubicarse por debajo del 80% del producto al cierre de ese año.

    Como parte de ese proceso, hay que decir que en junio fue aprobada una nueva Ley de Sostenibilidad Fiscal, que busca establecer reglas más claras y vinculantes para el manejo responsable de las finanzas estatales. Este instrumento legal es complementado con la presentación, en los próximos meses, de un Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), que deberá servir como referencia técnica y programática para la formulación del Proyecto de Presupuesto 2026, consolidando así una ruta clara de mediano plazo en la política fiscal. Este documento, que mantiene a la expectativa a los especialistas en los temas fiscales, será el primero que dará líneas con mayor claridad de como se pretende implementar el referido ajuste, y como se piensa operativizar a través del presupuesto estatal.

    Otro componente clave, en insoslayable guste o no, será la reforma del sistema de pensiones, prevista para inicios de 2026. Sin esta reforma seria imposible alcanzar un balance primario de 3.7% y sostenerlo durante varios años, como lo indican las proyecciones. Antes de ello, sin embargo, se presentará un nuevo informe actuarial, que permitirá conocer con mayor claridad el estado actual del sistema y sus desafíos futuros. La sostenibilidad de las pensiones es uno de los puntos más críticos de la agenda fiscal, y su reforma será determinante para reducir pasivos y evitar presiones sobre el gasto público en el largo plazo, de ahí su relevancia en el marco del ajuste.

    A la par de estos cambios normativos y programáticos, es importante destacar una mayor disponibilidad y actualización de la información fiscal, que contrasta con la opacidad que hubo en años anteriores, aunque siempre hay un buen margen para mejorar. Si bien aún hay desafíos en términos de transparencia, se perciben algunos avances en la divulgación de datos clave para el seguimiento del desempeño fiscal.

    Frente a todo esto que esta sucediendo, cabe preguntarse si todos estos cambios constituyen realmente una “revolución fiscal”, dado que años atrás la agenda fiscal estaba poco dinámica o estancada y ahora se muestran unas nuevas condiciones que apuntan, aun con limitantes, a un mayor nivel de apertura. La respuesta más precisa es que no lo es. Lo que está ocurriendo hoy es, en esencia, lo que el gobierno de turno debió haber hecho desde su llegada al poder en su primera administración. Los gobiernos anteriores, con todas sus limitantes y sus graves problemas fiscales, ya habían delineado este camino, es decir, solo faltaba ir cumpliendo las normativas y procedimientos fiscales una y otra vez, a modo de institucionalizarlo. De haberse implementado esta agenda de forma ordenada y gradual desde el inicio del gobierno allá por 2019, el ajuste fiscal habría sido más moderado y con menores impactos sociales.

    Uno de los riesgos mas apremiantes en la actualidad es que la magnitud del ajuste fiscal comprometa el cumplimiento de Derechos Fundamentales, como el acceso a educación, salud y otros servicios públicos básicos, debido a los recortes empleados públicos y en gasto de bienes y servicios; es decir, como reza el dicho: “que la medicina termine siendo peor que la enfermedad”.Por ello, más que celebrar una revolución fiscal, es momento de exigir una implementación equilibrada, socialmente justa y sostenida en el tiempo.

    • Rommel Rodríguez Trejo es economista de la Funde.

     

     

  • En homenaje al Normalista Francisco Tomás Orellana

    En homenaje al Normalista Francisco Tomás Orellana

    En El Salvador, con las reformas educativas de los años 90, las escuelas normales desaparecieron. Las universidades se encargaron de impartir carreras en el ámbito pedagógico. En esta ocasión escribo es para homenajear al maestro Francisco Tomás Orellana.

    Todo inició cuando alojé en Facebook una foto de la promoción 1955 de la Escuela Normal Alberto Masferrer, en donde está mi padre, Rafael Alfonso López Calderón, la idea era saber quiénes eran los que estaban en esa foto. Roxana Summers, hija de Francisco Tomás Orellana me contactó, fue así cómo me comentó que su padre se había graduado de esa institución y había sido amigo de mi padre. Yo le dije que deseaba conversar con don Tomás. Así fue que nos hicimos amigos. Don Tomás vivía en Barcelona, España.

    El maestro Orellana estudió en la Escuela Normal Alberto Masferrer (ENAM) en el año 1951. Exhortó que la educación que recibió en la ENAM alteró positivamente el curso de su vida, así también quizás como la de la mayoría de quienes tuvieron el honor de ser allí formados. Al mismo tiempo, les permitió a través de la educación, mejorar las opciones de vida de muchos otros a quienes tuvieron a cargo como estudiantes.

    ¿Cómo debía ser un estudiante Normalista? Yo puedo afirmar sin temor a equivocarme que el posible candidato normalista se caracterizaba por ser de extracción humilde y por su sentido de vocación para la enseñanza. En mi caso particular, soy hijo de maestros, de origen campesino y tuve el privilegio de ser el único chalateco seleccionado como becario en mi año. No sé del proceso de selección, pero sí sé que era competitivo especialmente entre jóvenes capaces e inteligentes, de escasos recursos económicos, pero con mucha conciencia social. 

    ¿Cuál es su percepción de los estudios en esa Escuela? Orgullo y sentido de pertenencia a la institución que empezaba fomentado por el hecho de que éramos internos y muy pronto nos consideramos como hermanos y miembros de una sola familia. Teníamos también un sentimiento de agradecimiento y lealtad a la institución que nos formaba, hospedaba, alimentaba, proveía de acceso a la salud y nos proporcionaba de opciones que muchos de nosotros de otro modo no hubiésemos jamás podido experimentar. Los normalistas contábamos con prestigio y excelentes relaciones sociales con estudiantes de diferentes instituciones nacionales e internacionales y nuestra conducta social era también ejemplar. Así contábamos con intercambios culturales, becas y excursiones a otros países de Centroamérica. Incluso hasta las ocasiones sociales como los bailes tenían buena reputación por ser realizados con buenos conjuntos y que eran acompañados del buen comportamiento de los asistentes. El aspecto deportivo nos identificaba y unía y había buenos deportistas en todas las disciplinas. Nuestro más importante rival era la Escuela Militar a la cual muchas veces le ganábamos en eventos deportivos. El rigor intelectual era muy exigente, pero pertenecer a la institución nos motivaba a estudiar. Teníamos tres meses de ajuste después de los cuales realizábamos exámenes. Fallando más de tres materias se perdía el derecho a ser normalista. A esa prueba le decíamos ‘el avión’ que pasaba y se llevaba a los que dejaran materias independientemente de que fueran materias aplicadas como caligrafía o dibujo o materias intelectuales. Académicamente competíamos con los estudiantes del Instituto Nacional y con las de la Normal España que era la normal de señoritas.

    ¿Cuáles eran las características de un estudiante Normalista? La solidaridad. Esto se demostraba en pequeñas acciones. Por ejemplo, un excelente nadador del equipo tenía dificultades para alcanzar el rango en salto que le pedía el profesor de educación física y los compañeros solidariamente le reclamaron al profesor que por qué le podía exigir tanto a un alumno que ponía tan en alto a la ENAM con la natación. Una prueba muy grande de solidaridad fue la huelga de normalistas en el año 1953 en protesta por un maltrato que había recibido un estudiante de quinto año. La huelga se llevó a cabo en difíciles condiciones difíciles en el marco de una situación política tensa, pero se logró resolver la situación favorablemente. La Escuela Normal nos ponía como ejemplo el ideario de Alberto Masferrer, éramos expuestos a sus obras y manteníamos el contacto con la familia de Masferrer como una muestra de respeto a la familia cuyo nombre honraba nuestra institución. Igualmente, se nos inculcaba respeto profundo a la conducta humilde y digna que debíamos tener los aspirantes a maestros y un desapruebo a la pedantería. Otra cosa importante era el cariño a la unión de Centroamérica y teníamos buenas relaciones con Escuelas Normales en Centroamérica, México y con instituciones de Estados Unidos e incluso había becarios de otros países en la ENAM.

    ¿Era difícil estudiar en esa casa de estudios? En cuanto al aspecto instructivo, este era rigoroso, lineal y no participativo. Lineal porque el maestro llegaba ya preparado y se suponía que el maestro ya lo sabía todo. La manera de medir lo que había aprendido el estudiante era el examen. El alumno recibía todo pasivamente. A pesar de esto, el currículo era muy amplio, variado y completo. La primera parte era el plan básico que era común a toda la educación secundaria, incluso, el bachillerato y después estudiábamos la parte pedagógica donde se nos daba: psicología, pedagogía, cosmografía, anatomía, historia, lógica, entre otras.

    ¿Cómo compara la educación de ese entonces con la educación actual? Considero que la educación que recibimos era eminentemente realista y que tenía en cuenta tanto los recursos humanos como el medio en que vivíamos y en el cual posiblemente trabajaríamos. Por ejemplo, se nos enseñaba a dibujar mapas con un sistema de cuadrículas para ir dibujando parte por parte, ya que en muchas escuelas no había mapas. En la parte pedagógica nos daban educación social en donde aprendíamos a usar utensilios de comida porque éramos todos humildes y había muchos que solo habían comido con la mano. Se nos enseñaba incluso y esto me causa risa, cómo invitar a una muchacha a bailar e incluso cómo saludar a una persona mayor. En la asignatura de medicina preventiva se nos hablaba del paludismo y de cómo debíamos estar preparados para reducir el riesgo de transmisión. Todo tenía que ver con las posibles situaciones que enfrentaríamos y como resolver situaciones con los recursos a nuestro alcance. Yo pienso que una de las diferencias que existe con la educación actual es que ahora se reconoce el valor de la participación del estudiante y las tendencias son de enseñarle al joven a analizar, discutir y cuestionar. Aunque estoy jubilado y no muy al día de la educación actual, si tengo ideas de cómo esta debería ser.

    Tuvimos muchas conversaciones con el maestro Orellana, en una ocasión me dijo que tenía un libro con un nuevo método de aprendizaje para aprender a leer y escribir. Además, me comentó que había escrito un libro de cuentos. Ojalá que sus hijas los publiquen. Con 90 años tuvo el honor de publicar unos artículos de opinión en este excelente periódico. El 22 de junio falleció el distinguido maestro Tomás Orellana. Dejó un gran legado.

     

    * Fidel López Eguizábal, Docente e investigador Universidad Nueva San Salvador

    fidel.lopez@mail.unssa.edu.sv

     

  • María Corina Machado califica la crisis venezolana como “el conflicto más urgente” del hemisferio

    María Corina Machado califica la crisis venezolana como “el conflicto más urgente” del hemisferio

    La líder opositora venezolana María Corina Machado expresó el jueves su agradecimiento a los países “aliados” que se pronunciaron en el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre el incremento de la represión en Venezuela. A través de su cuenta en X, destacó que “nuestros aliados de la región fijaron firme posición a favor de la democracia y la libertad de los venezolanos”.

    El pronunciamiento se dio un día después de que Gloria de Mees, relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para Venezuela, expusiera ante la OEA el deterioro de la situación en el país, a poco más de un año de las elecciones en las que el presidente Nicolás Maduro fue proclamado ganador sobre el opositor Edmundo González Urrutia, quien denunció fraude electoral.

    Machado, quien compartió videos de las intervenciones de representantes de Canadá, Estados Unidos, Paraguay, Chile y Panamá, insistió en que “Venezuela es el conflicto más urgente que existe en el hemisferio occidental y su resolución definitiva es responsabilidad de todos”. Aseguró que “el silencio y la inacción” son formas de “complicidad” e instó a la “justicia internacional” a actuar con “mayor celeridad y firmeza”.

    Antes de su participación en la OEA, De Mees declaró a EFE que la represión “no es nueva, pero ahora es sistemática” y se ha intensificado, afectando no solo a defensores de derechos humanos, periodistas y disidentes, sino “a todo el mundo, porque hay temor a las represalias”.

    La relatora denunció un “clima de miedo” generado por la vigilancia estatal, acompañado de detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, tortura, tratos inhumanos y la cancelación de pasaportes a opositores, periodistas y defensores de derechos humanos. También señaló la autocensura generalizada de la población ante el temor a represalias.

  • Fiscalía de Washington declara la guerra a la delincuencia juvenil tras la orden de Donald Trump

    Fiscalía de Washington declara la guerra a la delincuencia juvenil tras la orden de Donald Trump

    La fiscal federal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, anunció el jueves medidas más duras contra la delincuencia juvenil en la capital estadounidense, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtiera que podría “federalizar” el gobierno local por el incremento de crímenes cometidos por menores.

    “Lo que el presidente dijo es que estamos viendo demasiados crímenes cometidos por jóvenes de 14, 15, 16 y 17 años a los que no podemos poner las manos encima”, declaró Pirro, exconductora de Fox News y nombrada por Trump para el cargo.

    La fiscal respaldó la propuesta de reducir la edad de responsabilidad penal en Washington a los 14 años y sostuvo que “los jóvenes están siendo consentidos, y ya no necesitan ser consentidos; necesitan rendir cuentas”.

    El martes, Trump amenazó con asumir el control federal de la ciudad, gobernada por demócratas, tras la agresión a Edward Coristine, empleado del Departamento de Eficiencia Gubernamental (Doge), quien fue golpeado por un grupo de unos diez jóvenes mientras intentaba auxiliar a una mujer durante un intento de robo de vehículo.

    “Si Washington D.C. no retoma el camino rápidamente, no tendremos otra opción que tomar el control federal de la ciudad y gobernar como debe ser y poner en aviso a los criminales de que ya no van a salirse con la suya”, escribió el presidente en su red social Truth. También instó a reformar las leyes del distrito para que los menores involucrados en este tipo de delitos sean juzgados como adultos y enfrenten largas condenas de cárcel.

    Aunque la capital ha sido considerada históricamente una de las ciudades más peligrosas del país, los homicidios han caído un 12 % en lo que va de 2025 en comparación con el mismo periodo de 2024. Sin embargo, menores de edad participan en casi la mitad de los robos de automóviles y en una proporción importante de asaltos y robos violentos.

    La alcaldesa Muriel Bowser, que este verano decretó un toque de queda nocturno para jóvenes en varias zonas de Washington, no se ha pronunciado aún sobre la advertencia del presidente.

     

  • James Cameron advierte sobre riesgo “Terminator” de la inteligencia artificial

    James Cameron advierte sobre riesgo “Terminator” de la inteligencia artificial

    El cineasta canadiense James Cameron destacó el potencial de la inteligencia artificial (IA) en la producción audiovisual, pero advirtió sobre su posible uso destructivo, comparándolo con la trama de su icónica saga Terminator. En entrevista con Rolling Stone, el director señaló que “sigue existiendo el peligro de un apocalipsis al estilo Terminator en el que se combina la IA con sistemas armamentísticos”, especialmente si se sobrepasan límites en el ámbito nuclear.

    En la ficción creada por Cameron, la amenaza proviene de Skynet, una IA militar que, tras adquirir autoconciencia, lanza un ataque nuclear para erradicar a la humanidad. E

    l director recordó que, en escenarios de defensa, “los plazos para tomar decisiones son tan cortos que se necesitaría una superinteligencia para procesarlo todo”, y alertó sobre los riesgos de depender de sistemas automatizados en momentos críticos.

    “Los humanos somos falibles y hemos estado al borde de incidentes internacionales que pudieron acabar en guerra nuclear”, afirmó.

    El responsable de éxitos como Titanic y Avatar definió la situación actual como una “encrucijada” marcada por tres amenazas simultáneas: “el cambio climático y la degradación del medio ambiente, las armas nucleares y la superinteligencia”.

    Aunque no descarta que la IA avanzada pueda ofrecer soluciones, Cameron insistió en que “no lo estoy prediciendo, pero podría ser”.

    En septiembre, el director se unió a la junta de Stability AI, creadora de la herramienta de conversión de texto a imagen Stable Diffusion, con la intención de aprovechar la IA para reducir costos en producciones cinematográficas. Sin embargo, mantiene una “relación de amor-odio” con esta tecnología, defendiendo su uso controlado y rechazando que sustituya a actores o cineastas.

    Cameron comparó el desarrollo de la IA con la historia de la energía nuclear, presentada en sus inicios como una solución energética ilimitada y cuyo primer uso práctico fue la destrucción de dos ciudades en la Segunda Guerra Mundial.

    “Siempre debemos abordar cualquier tecnología como algo potencialmente peligroso y potencialmente útil”, concluyó.

  • Las remesas a México caerían un 5,8% en 2025 por falta de migrantes en EE.UU.

    Las remesas a México caerían un 5,8% en 2025 por falta de migrantes en EE.UU.

    Las remesas en México podrían cerrar 2025 con una caída del 5.8 %, alcanzando los $61,000 millones, es decir, $3,700 millones menos que en 2024, según el Anuario de Migración y Remesas México 2025, presentado por BBVA México y el Consejo Nacional de Población (Conapo).

    El economista jefe de BBVA México, Carlos Serrano Herrera, señaló que la reducción no se debe principalmente a las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sino a la menor incorporación de nuevos migrantes al mercado laboral estadounidense, sumada a la fortaleza del peso frente al dólar. Estos factores provocaron que las remesas enviadas desde Estados Unidos disminuyeran 5.6 % en el primer semestre del año.

    El informe detalla que las remesas acumulan 20 meses de inestabilidad, un periodo más prolongado que el registrado tras la elección de Trump como presidente.

    “En México llevamos un tiempo donde la migración neta está cercana a cero y, por lo tanto, no podíamos esperar que las remesas siguieran creciendo si no aumenta el número de migrantes”, explicó Serrano.

    El estudio también muestra que, si la caída estuviera motivada por las medidas migratorias estadounidenses, otros países de América Latina también habrían registrado descensos. Sin embargo, las remesas crecieron en Honduras (25.3 %), Guatemala (18.1 %) y El Salvador (12.9 %).

    Serrano aclaró que el retroceso “no es catastrófico desde una perspectiva macroeconómica”, aunque advirtió que en estados con alta dependencia, como Chiapas (14.6 %), Guerrero (14 %), Michoacán (11 %), Zacatecas (10.9 %) y Oaxaca (10.3 %), sí podría impactar el consumo. A nivel nacional, las remesas representan el 3.5 % del PIB y, en los hogares receptores, hasta el 30.5 % de sus ingresos.

    Sobre el impuesto a las remesas, el especialista anticipó un impacto limitado e incluso un posible efecto positivo, al incentivar la apertura de cuentas bancarias en Estados Unidos para enviar dinero de forma más segura. Para revertir la caída, consideró necesario “fortalecer el mercado laboral” en ese país, que bajo la administración Trump “se está debilitando”.

    Deportaciones y migración

    En junio de 2025, Estados Unidos deportó a 32,000 personas indocumentadas, una cifra que, aunque superior a la de la era Biden y al primer mandato de Trump, sigue por debajo del promedio anual de 400,000 deportaciones durante la presidencia de Barack Obama. Serrano destacó que la mayoría de las expulsiones actuales son realizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) a personas ya establecidas en el país, a diferencia de periodos anteriores, cuando predominaban las detenciones en la frontera.

    El endurecimiento de la frontera entre México y Estados Unidos ha reducido drásticamente los cruces irregulares: en junio se registraron solo 6,000 detenciones, frente a más de 250,000 en diciembre de 2023. Asimismo, la migración de tránsito por México ha disminuido, al igual que los cruces por el Darién, que pasaron de 81,000 en un mes a apenas 200 en marzo de 2025, reflejando una menor llegada de migrantes sudamericanos a la región norte del continente.

  • EEUU duplica a 50 millones la recompensa por la captura de Nicolás Maduro

    EEUU duplica a 50 millones la recompensa por la captura de Nicolás Maduro

    Estados Unidos anunció una recompensa de $50 millones por información que lleve al arresto del gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien la justicia estadounidense acusa de narcotráfico y terrorismo. La fiscal general, Pam Bondi, informó este jueves que la cifra duplica la recompensa previa de $25 millones establecida en enero de 2025.

    Maduro fue acusado en 2020, durante la primera presidencia de Donald Trump, por supuestamente liderar una red de tráfico de drogas y colaborar con organizaciones terroristas. En un video publicado en sus redes sociales, Bondi describió la recompensa como “histórica” y señaló que el mandatario venezolano es “uno de los mayores narcotraficantes del mundo” y una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.

    “Maduro utiliza organizaciones terroristas extranjeras como Sinaloa y el Cártel del Sol para introducir drogas letales y violencia en nuestro país”, afirmó la fiscal. Según datos de la Administración de Control de Drogas (DEA), se han incautado 30 toneladas de cocaína vinculadas a Maduro y sus aliados, de las cuales casi siete toneladas están directamente relacionadas con el presidente venezolano. Bondi explicó que estos cargamentos representan una fuente clave de ingresos para carteles con base en Venezuela y México.

    El Departamento de Justicia también ha confiscado más de $700 millones en activos relacionados con Maduro, junto con dos aviones privados y nueve vehículos. “Maduro no escapará de la justicia y rendirá cuentas por sus atroces crímenes”, sentenció la fiscal.

    Esta medida refuerza la presión de Washington contra el gobierno venezolano y envía un mensaje claro de que Estados Unidos continuará persiguiendo judicialmente a quienes considere responsables de actividades criminales que afecten su seguridad nacional.

     

  • Las pupusas salvadoreñas conquistan Madrid gracias a emprendedores de Usulután

    Las pupusas salvadoreñas conquistan Madrid gracias a emprendedores de Usulután

    Las pupusas, el plato nacional de El Salvador, gana presencia en la capital española de la mano de la iniciativas como la pupusería Río Grande, que cuenta ya con dos locales en Madrid.

    Aunque el colectivo salvadoreño en España apenas llega a las 25.000 personas -muy inferior, por ejemplo, a la colombiana, con más de 300.000 personas-, su cocina ha ganado popularidad gracias al matrimonio de emprendedores formado por Mauricio Contreras Trejo e Isabel Jovel de Contreras, originales de Usulután, en el sur del país centroamericano.

    La historia de emprendimiento de Isabel y Mauricio nace de la necesidad y la dificultad. Ambos llevan más de 20 años en España, y cuentan a EFE que su primer restaurante, ubicado en el barrio de Villaverde (sur de Madrid) abrió tras quedarse ambos sin trabajo por culpa de la crisis económica que asoló el país en 2008.

    Tras perder sus empleos decidieron lanzarse: «buscábamos comida nuestra y no había, entonces mi marido pensó, podemos empezar a venderla. Y lo hicimos en nuestro piso», en un edificio en el que todos eran inmigrantes, relata Isabel.

    Cuando empezaron, “apenas había unos 2.500 o 3.000 salvadoreños” en la capital, recuerda.

    Mauricio empezó a publicitarse en redes sociales y a través de la embajada salvadoreña y la clientela creció tanto que la pareja abrió su primer «Rio Grande» -llamado así porque es el nombre de uno los ríos más importantes de El Salvador y porque algo «grande» les estaba pasando- hace 13 años.

    Un par de años más tarde y gracias a su éxito, abrieron otro en Atocha (centro de Madrid).

    Los empredendores salvadoreños ya tienen dos locales en Madrid.

    Un plato sencillo pero sabroso

    La pupusa se trata de una tortita de maíz en cuya masa se mezclan ingredientes que pueden ser muy variados: desde verduras y frijoles hasta todo tipo de carnes, como el chicharrón o el pollo, que vienen acompañados de su encurtido, hecho de col, cebolla y vinagre, y con salsa de tomate, que puede ser picante o no.

    Aunque la estrella de la carta del “Río Grande” son las pupusas, en el restaurante también se puede degustar gastronomía de sus vecinos Honduras y México, como las baleadas (plato típico hondureño) y los nachos o las enchiladas, además de tener recetas propias, como las costillas a la pasión o la bandeja “guanaca”.

    El restaurante tiene además de pupusas otros platos salvadoreños y centroamericanos.

    Vuelta a El Salvador

    “Vivíamos en un país que siempre ha tenido conflicto” comenta Isabel. Aunque asegura que la situación ha cambiado, en el momento en que emigraron, ambos querían buscar una “nueva vida” y “tener un futuro”.

    Sin embargo, ahora no descartan volver porque consideran que el país centroamericano ha dado un vuelco y es más seguro y están incluso en proceso de abrir un restaurante en la capital.

    El Salvador pasó de ser el país con la mayor tasa de homicidios del mundo sin estar en un conflicto bélico en 2015 -104 homicidios por cada 100.000 habitantes-, a tener la tasa más baja de América en 2023, con 2,4 homicidios por cada 100.000 habitantes.

    Así, si todo sigue como hasta ahora, el matrimonio vivirá a caballo entre San Salvador y Madrid, con la meta, dicen, de mantener lo que han logrado construir con tanto trabajo.

  • Fallecidos en fiestas agostinas aumentan 28.6 % por accidentes

    Fallecidos en fiestas agostinas aumentan 28.6 % por accidentes

    La cifra de fallecidos durante las fiestas patronales de San Salvador registró un incremento del 28.6 % respecto al mismo periodo de 2024, informó este miércoles Protección Civil. Entre el 1 y el 5 de agosto se contabilizaron 18 personas fallecidas, cuatro más que los 14 registrados el año anterior.

    De acuerdo con las autoridades, todas las muertes ocurrieron en accidentes de tránsito, sin reportes de personas ahogadas en playas o balnearios, a diferencia de otros años.

    También se registró un aumento en el número de personas lesionadas, que pasó de 156 en 2024 a 189 en la presente edición de las festividades, lo que representa un alza del 21.1 %. En tanto, los accidentes de tránsito subieron un 8.6 %, pasando de 290 a 315 casos reportados en calles y carreteras del país.

    Además, las autoridades reportaron 41 personas detenidas por conducción peligrosa y 54 rescates acuáticos, ninguna persona ahogada.

    Las fiestas patronales en honor al Divino Salvador del Mundo son las más importantes del calendario religioso en El Salvador. Durante esta semana, la administración pública suspende labores entre el 1 y el 6 de agosto, mientras que el sector privado se une a los festejos los días 3, 5 y 6.

    Las actividades concluyeron el miércoles con una misa solemne en la Catedral Metropolitana, presidida tradicionalmente por los obispos y arzobispos de la alta curia católica salvadoreña, evento que reúne a miles de feligreses en el corazón de la capital.

  • Priorizar a las gentes, escuchándonos todos

    Priorizar a las gentes, escuchándonos todos

    En un mundo en constante cambio, tenemos que dar oídos, al menos para algo tan esencial, como atendernos y entendernos mutuamente. Nos requerimos todos, precisamos de muchos diálogos desde una perspectiva poliédrica, al menos para entrar en la solución a las diversas dimensiones, de un problema global que afecta a nuestros pueblos y a nuestras democracias. Sólo hay que observar y ver que el mundo es rico y, sin embargo, cada día hay más pobres a nuestro alrededor. Esto en un planeta avanzado, a manera  de este orbe que florece por propio sentido natural, es una contrariedad vergonzosa. En efecto, las desigualdades hacen que cada día se acrecienten nuevas formas de esclavitud; me estoy refiriendo al trabajo forzado, la prostitución y el tráfico de órganos.

    La ciudadanía tiene que hacerse valer y valorar, en un clima de concordia, con derechos y garantías para la acción, no para la desesperación. Prevalezcamos a las personas, generemos vínculos y disfrutemos de la amistad. Trabajemos en comunión y en comunidad, concertando sueños y acordando optimizar sentimientos de hogar, sabiendo que los mandatos no son fines en sí mismos, son herramientas para obtener resultados concretos en la vida real. Quizás sea un buen momento para examinarnos a nosotros mismos y ver hasta qué punto estamos concienciados, para activar la cultura del abrazo sincero, que es lo que fomenta la unión y la unidad entre latidos heterogéneos. Por desgracia, siempre se corea la misma leyenda: cada sujeto no piensa más que en sí mismo.

    Realmente, no hay cristales de mayor aumento que los propios ojos de cada cual, cuando miran su propio hacer. Nos creemos dioses y, lo que es aún peor, nos pensamos que estamos en la posesión de la verdad más absoluta. Sin duda, no es fácil, aprender a reprenderse; pero también, todo tiene solución, no estamos condenados a la falta de equidad universal. El mundo, como siempre digo, es de todos y de nadie particular.  Hay que custodiarlo, por consiguiente, sin excluir a nadie. Para empezar, un cosmos fértil y una economía fecunda, pueden y deben acabar con la pobreza. Lo nefasto es quedarse con los brazos cruzados, ignorando estas dolorosas realidades, de las que todos somos responsables para hacer algo; no digo que, culpables.

    Ahora bien, si pensamos que un sistema de relaciones internacionales basado en la cooperación entre tres o más países, con el  objetivo de abordar problemas comunes y alcanzar metas compartidas, conocido como el multilateralismo es fundamental, hagamos lo posible por no dejar a nadie atrás, por priorizar la resolución pacífica de conflictos mediante la plática y la negociación, en lugar de acciones unilaterales y el uso de la fuerza, reconociendo la interconexión de los problemas económicos, sociales y ambientales, manteniendo la estabilidad y la equidad en las relaciones globales. Bajo esta correspondencia de prácticas, todos formamos parte de la casa común; lo que conlleva, que los gobiernos reconozcan los derechos humanos fundamentales, inherentes a la dignidad humana.

    No obstante, del escuchar procede la sabiduría y del hablar muchas veces el arrepentimiento. Presta atención, oye, silencia, juzga poco e interrógate mucho más. Asimismo, una nueva ética supone ser conscientes de la necesidad de que prevalezca una cultura del encuentro y no del encontronazo, como viene sucediendo, instando a que se calmen las divisiones políticas que debilitan la paz. Desde luego, la siembra del terror y los grupos extremistas, el crimen organizado, la militarización de las nuevas tecnologías y los efectos del cambio climático, están poniendo a prueba nuestra capacidad de respuesta ante el desalentador panorama. Con todo, no hay desánimo que no se reanime, sólo hay que ver el entusiasmo de los jóvenes inmersos en el jubileo de la esperanza. Ellos son nuestro optimismo.