Autor: Alvaro Cruz

  • El invierno poblacional y el futuro de la humanidad

    El invierno poblacional y el futuro de la humanidad

    Los expertos ya no tienen dudas sobre cuál es la verdadera bomba de tiempo que amenaza a la especie humana: el sostenido declive demográfico. Después de aquel falso dilema setentero que vaticinaba el fin irremediable de los recursos del planeta debido al crecimiento poblacional, la realidad actual está demostrando que tales augurios eran, por lo menos, científicamente débiles.

    En noviembre del año pasado, un informe de la Escuela Kennedy de Harvard afirmó que la población se desploma en más de 60 países, y en algunos casos de forma tan drástica, que la capacidad de reemplazo generacional se ha perdido o está a punto de perderse. “Las familias con uno o ningún hijo son cada vez más comunes”, dice el documento. “La proporción de personas adultas mayores está aumentando, mientras que la de la gente en edad laboral se reduce. En China y Japón, el mercado de pañales para ancianos ya es más grande que el de los bebés”.

    Ciertamente, la cifra mundial de habitantes se ha duplicado en los últimos 50 años hasta alcanzar los 8.200 millones actuales. Pero todos los promedios manejados por las agencias internacionales vaticinan que la tendencia al alza llegará a estabilizarse, para 2080, en 10.300 millones de personas. Mientras tanto, la caída de las tasas de natalidad sumada al envejecimiento poblacional constituye el desafío de largo plazo que mayor atención demanda.

    Los surcoreanos disminuirán de 50 a 27 millones para fines de este siglo; ya en 2036, tendrán el doble de personas mayores de 65 años que menores de 18.

    Si hablamos de regiones enteras, el oriente asiático presenta los índices más desastrosos. Japón ha sido el primer ejemplo de envejecimiento poblacional acelerado, al punto que sus actuales 123 millones de habitantes disminuirán a solo 70 en los próximos 75 años. En este momento, sin embargo, el peor escenario lo enfrenta Corea del Sur, cuya tasa de natalidad —0,7 bebés por mujer— es la más baja del mundo. Los surcoreanos disminuirán de 50 a 27 millones para fines de este siglo; ya en 2036, tendrán el doble de personas mayores de 65 años que menores de 18.

    China impuso una horrible política leninista de “hijo único” por varias décadas y ahora enfrenta las consecuencias. Pese a los esfuerzos del Partido Comunista por obligar a sus miembros a tener bebés, las proyecciones indican que los actuales 1.400 millones de habitantes apenas rozarán los 800 millones en 75 años. Los chinos tienen hoy menos hijos que durante la peor época del “hijo único”.

    En cuanto a Europa, como se sabe, lleva medio siglo convirtiéndose, ahora sí biológicamente, en el “viejo” continente. Según las previsiones, la población europea caerá de 740 millones a 590 para finales de siglo, representando apenas el 6% de la población planetaria. Las estadísticas de Eurostat son contrastantes: 4.680.000 bebés nacieron en 2008 versus los 3.880.000 de 2022. Y el número se ha estancado. Rusia tuvo, en 2023, un índice de natalidad de 1,5 hijos por mujer, su peor marca desde los años 90. ¿Y Estados Unidos, el otrora país de la fertilidad? Nada mejor: el año pasado tuvo una reducción de 76.000 niños comparado a 2023, convirtiéndolo en su dato más bajo desde 1979.

    África es el único continente que exhibe cifras positivas. Aunque las tasas de natalidad también allí han decrecido, sus proyecciones indican que, para los próximos 75 años, habría 2.500 millones más de personas que hoy. En el año 2100, los africanos serían la gran excepción en un mundo cada vez menos habitado.

    El demógrafo británico Paul Morland, una autoridad en esta materia, ha calificado el colapso poblacional como un “Armagedón” y ha declarado recientemente, a la revista italiana Tempi, que el desarrollo material alcanzado por la civilización humana, sin precedentes en la historia, es el que estaría empujando al rechazo de la reproducción, entre otras cosas por los niveles de sacrificio que comporta en sociedades cada vez más habituadas al confort y al egoísmo.

    Morland afirma que las políticas de inmigración, los incentivos fiscales y las reformas a los sistemas de pensión, aunque útiles, no revertirán los efectos de la catástrofe. En su último libro No queda nadie. Por qué el mundo necesita más niños, sostiene que es necesario “comprender las causas materiales e ideológicas del problema y determinar qué podemos hacer si queremos que la humanidad prospere, o incluso que siga existiendo”.

    “Se necesita”, dice, “una verdadera revolución cultural”, pero una en la que gobiernos, sociedades, economías y estructuras religiosas puedan ahondar en los valores que hacen que la vida humana sea digna de ser vivida: “La mayoría de las personas quiere tener hijos y la mayoría de las personas puede hacerlo. Pero además de cambiar los sistemas fiscales y de prestaciones, o el mercado inmobiliario, debemos sobre todo intervenir en la cultura predominante, para que formar una familia y dar a luz a la próxima generación se convierta en lo más emocionante y urgente que los jóvenes quieran hacer”.

    Lo que no puede esperar más es un debate abierto, franco y multidisciplinario sobre las duras implicancias del declive demográfico que estamos protagonizando y qué vamos a hacer para tratar de revertirlo. De lo contrario, como afirma Paul Morland, “cualquier etnia o nación que evite la búsqueda de recursos morales y culturales —incluso religiosos— para ir en la dirección opuesta, desaparecerá”.

  • Trump deja abierta una posible acción militar de EE.UU. en Venezuela

    Trump deja abierta una posible acción militar de EE.UU. en Venezuela

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este domingo que su país no descarta una intervención dentro del territorio venezolano, en medio de la creciente tensión entre Washington y Caracas.

    “Veremos qué pasa. Mira, Venezuela nos está enviando pandilleros, narcotraficantes y drogas. Es inaceptable”, afirmó Trump a la prensa en Nueva Jersey antes de viajar hacia Washington.

    “No nos gusta lo que Venezuela nos está mandando: ni sus drogas ni sus pandilleros. No nos gusta, no nos gusta nada”, agregó el mandatario.

    Las declaraciones se producen tras el despliegue de ocho buques militares y un submarino estadounidense en el mar Caribe, bajo el argumento de reforzar las operaciones contra el narcotráfico. En ese contexto, Estados Unidos anunció recientemente el derribo de una lancha que, según sus autoridades, transportaba drogas y a once presuntos miembros del Tren de Aragua, organización criminal de origen venezolano. El gobierno de Nicolás Maduro negó la versión y condenó el ataque.

    Al ser cuestionado sobre la legalidad de la operación, Trump respondió: “Lo que es ilegal es que 300 millones de personas murieran el año pasado por drogas”.

    Desde Caracas, el ministro de Defensa Vladimir Padrino López denunció que Estados Unidos realiza vuelos de inteligencia sobre Venezuela y acusó a Washington de preparar un “plan de amenaza militar e intervención” para desplazar a Maduro del poder.

    El Ejecutivo venezolano informó además que un destructor estadounidense desplegó a dieciocho efectivos armados que ocuparon una embarcación con “nueve pescadores humildes” en la Zona Económica Exclusiva del país. Ante esto, el gobierno ordenó la movilización de buques, el alistamiento de milicianos y un refuerzo militar en cinco regiones costeras.

    La crisis diplomática entre ambos países escala así a un nuevo nivel, con acusaciones cruzadas y una tensión que pone bajo la lupa la estabilidad en el Caribe.

     

  • Firpo amplía su ventaja ante FAS y afianza el liderato de la Liga Mayor

    Firpo amplía su ventaja ante FAS y afianza el liderato de la Liga Mayor

    El Luis Ángel Firpo sigue firme en la cima del torneo Apertura 2025, luego de vencer este fin de semana 1-0 al Águila en la jornada 11, alcanzando los 26 puntos y consolidando su ventaja sobre sus más cercanos perseguidores.

    El equipo dirigido por Roberto Gamarra “Solano” aprovechó las falencias defensivas y la falta de ideas ofensivas del conjunto emplumado, bajo el mando del argentino Daniel Messina, para sumar una victoria clave al cierre de la primera vuelta.

    Con este resultado, Firpo amplía su diferencia sobre el FAS y el Alianza, que comparten el segundo lugar con 21 unidades. Los Tigrillos, al mando del mexicano Cristian Flores, empataron 3-3 como visitantes frente a Platense, mientras que los Albos del argentino Ernesto Corti se impusieron 1-0 al Fuerte San Francisco, noveno con 10 puntos.

    En el cuarto puesto se ubica Cacahuatique con 18 puntos tras derrotar 2-1 al Municipal Limeño, que marcha octavo con 13, los mismos que Platense. En la quinta posición aparece el Isidro Metapán, que también suma 18 unidades después de imponerse 3-1 al Hércules, penúltimo con 8 puntos, por encima del Zacatecoluca, último con 7.

    Zacatecoluca rescató un empate 1-1 en su visita al Inter FA, que se mantiene en la décima casilla con 8 unidades.

    La tabla de goleadores sigue reñida con el salvadoreño Juan Argueta (Cacahuatique) como líder con 8 tantos. Le siguen con 5 goles cada uno el brasileño Yan Maciel (FAS), el trinitense Jomal Williams (Metapán), además de los salvadoreños Styven Vásquez (Firpo) y Emerson Rivas (Platense).

     

  • El PSG inicia el martes la defensa de su título de la Champions

    El PSG inicia el martes la defensa de su título de la Champions

    La Liga de Campeones 2025-2026 arranca este martes con el Paris Saint-Germain como defensor del título, tras conquistar la Orejona por primera vez en su historia la temporada pasada.

    El equipo de Luis Enrique Martínez, joven, ambicioso y con un bloque sólido encabezado por Ousmane Dembélé, parte como principal candidato en una edición que contará con cinco representantes españoles y una amplia lista de aspirantes europeos.

    El FC Barcelona, semifinalista el curso anterior, buscará revancha con un plantel reforzado por Joan García y Marcus Rashford, además del liderazgo de Lamine Yamal y Pedri González. Por su parte, el Real Madrid, máximo ganador con 15 trofeos, afronta una nueva era bajo la dirección de Xabi Alonso, con Kylian Mbappé como referente ofensivo y refuerzos como Trent Alexander-Arnold. El reto merengue será superar una fase de liga exigente con rivales como Liverpool, Manchester City, Juventus y Benfica.

    El Atlético de Madrid, eliminado en octavos el curso anterior, se aferra a una plantilla renovada con ocho incorporaciones para volver a competir con los grandes de Europa, pese a un grupo duro con Liverpool, Arsenal e Inter de Milán.

    El Athletic Club, que regresa a Champions 11 años después, se enfrentará al PSG, Arsenal y Borussia Dortmund, mientras que el Villarreal CF retorna tras cuatro temporadas de ausencia, con un grupo complicado junto a Manchester City, Juventus y Bayer Leverkusen.

    En la Premier League, seis equipos buscarán la gloria. El Liverpool FC de Arne Slot, campeón de Inglaterra y reforzado con Florian Wirtz y Aleksander Isak, encabeza la lista, acompañado por el Arsenal FC de Mikel Arteta, el pujante Chelsea FC y el irregular Manchester City de Pep Guardiola, que espera recuperar a Rodri Hernández y volver a la élite con el gol de Erling Haaland.

    El Bayern de Múnich de Vincent Kompany y el Inter de Milán, finalista en dos de las últimas tres ediciones, completan el grupo de favoritos, en un torneo que también tendrá debutantes como Bodo/Glimt (Noruega) y Kairat Almaty(Kazajistán).

    La fase inicial se disputará entre el 16 de septiembre de 2025 y el 28 de enero de 2026. Los ocho mejores avanzarán directo a octavos, mientras que los clasificados del noveno al vigesimocuarto lugar se medirán en un playoff. Como novedad, el mejor clasificado tendrá ventaja de campo en los cruces, beneficio que se transferirá a su verdugo en caso de eliminación.

     

  • En el Día de la Independencia, seguir luchando por una Patria mejor

    En el Día de la Independencia, seguir luchando por una Patria mejor

    Este 15 de septiembre celebramos nuevamente un aniversario de nuestra Independencia Patria, de la fundación formal de la nación. Y lo hacemos con coloridos desfiles, entusiastas jóvenes que animan el día con sus bandas musicales y sus danzas, inflamados de patriotismo y civismo.

    Hoy cantar el Himno Nacional y la Oración a la Bandera se hacen con mayor solemnidad para celebrar los 204 de vida independiente,

    El gran general francés, Charles de Gaulle, solía decir  que “el patriotismo es cuando el amor por tu propio pueblo es lo primero”. La patria no existe sin el amor de sus hijos. Y aunque la devoción por la tierra que nos ha visto nacer o por nuestras tradiciones y costumbres es importante, el amor a la patria se debe manifestar siendo buenos hijos, cumplidores de la ley, con nuestros esforzados aportes por construir un país mejor en medio de tantas dificultades.

    El patriota cubano, José Martí decía que: “Todo hombre está obligado a honrar con su conducta privada, tanto como con la pública, a su patria”. Eso es hacer patria, eso es patriotismo, no solo la banderita en el carro ni el acto cívico.

    En los hogares, escuelas y colegios deberían enseñarse los valores que constituyen la Patria, cómo la actitud y el comportamiento de cada uno de sus ciudadanos colabora a un país mejor. No basta sentirse orgulloso por la belleza del país o por los logros de un equipo deportivo, somos un país con muchos problemas y contribuir a solucionarlos es tarea de todos, de cada uno como individuo.

    El trabajo decente, el respeto a la ley, valores como la honestidad, la integridad, la honradez, el respeto a nuestros semejantes, el cuidado de nuestros niños y ancianos, todos esos son valores que debemos cultivar y cosechar para un mejor El Salvador. Es importante reflexionar sobre nuestro aporte a la patria, sobre nuestro rol como salvadoreños con aquella frase del presidente estadounidense, John F. Kennedy: “No te preguntes qué puede hacer tu país por ti. Pregunta qué puedes hacer tú por tu país”.

    Que este aniversario sirva para profundizar nuestro compromiso por una patria mejor.

  • Acusado del asesinato de Charlie Kirk se niega a confesar y no coopera

    Acusado del asesinato de Charlie Kirk se niega a confesar y no coopera

    El gobernador de Utah, Spencer Cox, reveló el domingo que Tyler Robinson, sospechoso del asesinato del comentarista conservador Charlie Kirk, se niega a confesar y no está cooperando con la investigación.

    “No ha confesado a las autoridades. No está cooperando, pero toda la gente de su entorno sí lo está haciendo, y creo que eso es muy importante”, declaró Cox en entrevista con la cadena estadounidense ABC.

    El detenido, de 22 años, permanece bajo custodia, mientras que sus familiares y su pareja han decidido colaborar con los investigadores. Según el gobernador, el compañero de habitación de Robinson, identificado como su novio en transición de género, ha proporcionado información relevante al FBI.

    Cox también confirmó que Robinson había comentado en un foro de Discord ser el autor de los disparos que mataron a Kirk. “Esa conversación realmente se dio. Al principio no le creyeron, lo tomaron como una broma, hasta que admitió que fue él de verdad”, puntualizó.

    El gobernador, que previamente señaló que el joven estaba “profundamente adoctrinado por la ideología izquierdista”, aclaró que esa conclusión se basa en testimonios de conocidos y familiares, y que será el pliego de cargos —previsto para este martes junto con la primera comparecencia de Robinson ante un juez— el que reúna toda la evidencia.

    “Son circunstancias muy trágicas que nos afectan a todos. En estos momentos de tensión política, debemos elegir la bondad”, expresó Cox, pidiendo calma a la ciudadanía.

    En paralelo, se conocieron detalles del homenaje a Charlie Kirk, que se realizará el próximo 21 de septiembre en el State Farm Stadium, a las afueras de Phoenix, con capacidad para 60,000 asistentes.

     

  • Una nueva perspectiva en la Defensa de los Derechos Humanos: La primera cumbre global en San Salvador 

    Una nueva perspectiva en la Defensa de los Derechos Humanos: La primera cumbre global en San Salvador 

    La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) de El Salvador, bajo la dirección de la Dra. Raquel Caballero de Guevara, planifico, coordino y ejecuto la denominada: Primera Cumbre Global sobre Derechos Humanos en San Salvador para a inicios de septiembre 2025. Este evento, que reunió a instituciones de derechos humanos de todo el mundo y expertos, abordó los desafíos emergentes de la era digital y sus impactos en la dignidad humana. Desde una perspectiva criminológica, este enfoque es fundamental, ya que la digitalización no solo ha transformado la sociedad, sino que también ha dado lugar a nuevas formas de criminalidad y vulnerabilidad.

    La Criminología como herramienta para la Defensa de los Derechos Humanos ️

    La criminología, como disciplina que estudia el delito, al delincuente y la reacción social, tiene un papel crucial en este nuevo panorama. Tradicionalmente, la defensa de los derechos humanos se ha centrado en violaciones cometidas por el Estado o agentes de la Administración Pública. Sin embargo, la era digital ha introducido amenazas que trascienden las estructuras tradicionales, como el cibercrimen, la vigilancia masiva y el uso indebido de la inteligencia artificial (IA). La agenda de la Cumbre reconoció estos temas, incluyendo «Gobernanza, Nuevas Tecnologías y Derechos Humanos» y «Derechos Humanos e Inteligencia Artificial».

    Para una defensa efectiva, no basta con reaccionar a las violaciones; es necesario comprender los factores que las propician. La criminología puede aportar su experticia para:

    Comprender la cibercriminalidad: Analizar cómo los delitos digitales, como el robo de identidad, el acoso en línea y la explotación infantil, afectan los derechos humanos de la población. Esto implica estudiar los patrones de estos crímenes y el perfil de los perpetradores.
    Evaluar la vigilancia digital: La criminología puede evaluar los riesgos de una vigilancia digital que, si bien se justifica en la lucha contra el crimen, puede vulnerar la privacidad y otros derechos fundamentales. Es vital analizar la proporcionalidad y la necesidad de tales medidas.
    Analizar la IA y el sesgo algorítmico: Los sistemas de IA utilizados en la justicia penal o en la seguridad ciudadana pueden perpetuar o incluso magnificar sesgos raciales, de género o socioeconómicos. Un enfoque criminológico es esencial para auditar estos sistemas y asegurar que sean justos y transparentes, garantizando el respeto al principio de no discriminación.

    Desafíos y Oportunidades para la PDDH

    La PDDH, al igual que otras instituciones del Ombudsperson, se caracteriza por ser un ente con rango constitucional según el articulo 194 para El Salvador. Su rol se basa en la persuasión, la mediación y la denuncia pública. En el contexto digital, esto se traduce en la necesidad de desarrollar nuevas herramientas y estrategias. La Cumbre ha servido para que la PDDH y sus homólogas compartan buenas prácticas y fortalezcan su capacidad técnica para investigar violaciones de derechos humanos en el entorno digital.

    Los desafíos son significativos. No hay que perder de vista que la defensa de los derechos humanos es interdependiente y universal. Un enfoque criminológico ayudaría a la PDDH a abordar no solo los crímenes digitales, sino también las violaciones tradicionales que ahora se manifiestan en el ciberespacio, como las amenazas a la libertad de expresión o el ciberacoso.

    La Primera Cumbre Global de Derechos Humanos no es solo fue un evento; es ahora una gran oportunidad para el posicionamiento y liderazgo de El Salvador en la reflexión sobre los derechos humanos en la era digital. La hoja de ruta global que se espera adoptar al final del encuentro en San Salvador debe reflejar este compromiso, con metas claras para proteger a las poblaciones vulnerables en este nuevo y complejo entorno.

    Ha sido un evento de altísimo nivel técnico, donde los principales representantes y expertos en materia de Derechos Humanos del mundo estuvieron reunidos en El Salvador. Felicitaciones a la señora procuradora y a su equipo de trabajo por la excelencia en la organización y posicionar al país como referente.

    * Ricardo Sosa es Doctor y máster en Criminología 

    @jricardososa 

  • Australia y España conquistan el Mundial de Surf ISA 2025 en El Salvador

    Australia y España conquistan el Mundial de Surf ISA 2025 en El Salvador

    El Mundial de Surf ISA 2025 llegó a su fin este domingo en las playas de La Bocana y El Sunzal, en La Libertad, con una participación histórica de surfistas de más de 60 países.

    Australia se alzó con la medalla de oro por equipos tras once años de espera, mientras que el australiano Dane Henry y la española Janire Etxabarri brillaron en las modalidades masculina y femenina.

    Con una destacada actuación, Australia no solo se llevó el título por equipos, sino que también conquistó una medalla de oro y dos bronces individuales.

    En la categoría masculina, Dane Henry —campeón junior en 2024— se consagró campeón open, sumándose a una lista histórica en la que solo figuran Tom Curren (EE.UU.) y Cannelle Bulard(Francia), quienes lograron el doble título. El podio lo completaron Kauli Vaast (Francia), Morgan Cibilic (Australia) y Douglas Silva (Brasil).

    Janire Etxabarri, de España, se proclamó campeona mundial femenina de Surf.

    En la rama femenina, la española Janire Etxabarri se impuso con 14.57 puntos (7.50 + 7.07) en una final muy disputada ante Yolanda Sequeira (Portugal), Sally Fitzgibbons (Australia) y Arena Rodríguez (Perú). Su temple en los últimos minutos le permitió asegurar la primera medalla dorada de su carrera en open.

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, destacó el impacto del Surf City ISA World Surfing Games en el país: “Lo que perseguimos, tanto con la ISA como con Surf City El Salvador y la visión del Presidente Bukele, es hacer desarrollo social y económico a través del surf, y puedo decir que lo hemos logrado”.

    Con este evento, El Salvador suma ya 11 campeonatos internacionales organizados en coordinación con la International Surfing Association (ISA), consolidando al país como un referente mundial del surf y motor de desarrollo turístico.

     

  • Ballet Folclórico, Ballet Nacional y Compañía Nacional de Danza se unieron en espectáculo de celebración de la Independencia Patria

    Ballet Folclórico, Ballet Nacional y Compañía Nacional de Danza se unieron en espectáculo de celebración de la Independencia Patria

    El Ministerio de Cultura presentó este domingo la gala “Danzas para la Nación”, un espectáculo especial en vísperas del 204 aniversario de la independencia de El Salvador, que buscó rendir homenaje a las raíces culturales del país.

    La puesta en escena, realizada en el Teatro Presidente, reunió a los elencos artísticos más destacados: el Ballet Folclórico Nacional, el Ballet Nacional de El Salvador y la Compañía Nacional de Danza, quienes unieron su talento en una coreografía que evocó la diversidad y vitalidad del pueblo salvadoreño.

    El ministro de Cultura, Raúl Castillo, subrayó que esta fecha patria es una oportunidad para que las familias recuerden su identidad a través del arte y la música. “Danzas para la Nación no solamente son movimientos, giros, esa esencia que tiene la danza, sino un recuerdo vivo que invita al pueblo salvadoreño a sentirnos orgullosos de nuestra identidad”, expresó.

    El espectáculo se convirtió en un espacio de encuentro para promover el arte nacional y reafirmar la importancia de la cultura como elemento esencial de la identidad salvadoreña.

     

  • El Barça recibe al Valencia sin Lamine Yamal

    El Barça recibe al Valencia sin Lamine Yamal

    El FC Barcelona se enfrenta este domingo al Valencia CF en el Estadi Johan Cruyff, en el partido correspondiente a la jornada 4 de LaLiga EA Sports 2025/26.

    Un duelo marcado por las bajas importantes del conjunto culé y la ausencia destacada de Lamine Yamal, fuera por lesión. Además, el choque se jugará en el estadio del filial blaugrana, tras no completarse a tiempo las obras del Spotify Camp Nou.

    El encuentro no se disputará en el Camp Nou, como estaba previsto, sino en el Estadi Johan Cruyff, tras la aprobación de LaLiga, que inspeccionó el recinto durante la semana para confirmar que cumplía con los requisitos para albergar un partido oficial de Primera División.

    El cambio de estadio, unido a los recientes tropiezos del Barça —como el empate ante el Rayo Vallecano (1-1) antes del parón internacional—, aumenta la presión sobre el equipo dirigido por Hansi Flick, que necesita recuperar la senda del triunfo y mejorar sensaciones.

    El Barça llega al choque con cuatro bajas clave: Lamine Yamal lesionado: regresó con molestias en el pubis tras jugar con la Selección Española y es duda también para el debut en Champions League ante el Newcastle. Además, Alejandro Balde sufre una lesión en el bíceps femoral, Gavi tiene molestias en la rodilla que podrían derivar en una intervención de menisco y Frenkie de Jong está de baja por lesión muscular tras jugar con Países Bajos.

    En rueda de prensa, Hansi Flick criticó el uso excesivo de Yamal por parte de la selección: «Jugó con dolor y no entrenó entre partidos. Eso no es cuidar a los jugadores», declaró el técnico alemán visiblemente molesto.

    Con múltiples ausencias, se espera que Marc Casadó sustituya a De Jong en el mediocampo, mientras que Gerard Martín ocupe el lateral izquierdo en lugar de Balde. Jules Koundé se moverá al lateral derecho, con Eric García y Pau Cubarsí como pareja de centrales. En ataque, el relevo natural de Yamal será Marcus Rashford, que apunta a titular.

    El Valencia CF, dirigido por Carlos Corberán, llega en buen momento. En su último partido antes del parón, venció 3-0 al Getafe, firmando su primera victoria de la temporada y mostrando una imagen muy sólida. Además, recuperan a su capitán José Luis Gayà, tras cumplir sanción.

    El equipo ‘che’ quiere vengar las goleadas sufridas la temporada pasada ante el Barça: un 7-1 en Liga y un 0-5 en Copa del Rey.