Autor: Alvaro Cruz

  • La exclusión del PARLACEN un ente sin resultados reales

    La exclusión del PARLACEN un ente sin resultados reales

    El 28 de octubre de 1991 hizo plenaria por primera vez el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) en Guatemala, donde tiene su sede. Fue creado como parte del impulso promovido desde 1983 por el Grupo Contadora integrado por los cancilleres de Panamá, México, Colombia y Venezuela. Contadora buscaba, en aquel entonces, una solución negociada al conflicto centroamericano.

    El Grupo Contadora, con la anuencia de la Unión Europea, buscaba intervenir a través de la autodeterminación de los países del Istmo Centroamericano, la no intervención extranjera en los conflictos, la desmilitarización y la democratización de la región. Fue impulsora de procesos de diálogo entre partes confrontadas.

    La creación del Parlamento Centroamericano, sin Costa Rica, pero con la participación de República Dominicana, tuvo como objetivo principal actuar como un órgano de representación política y democrática del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), era como perseguir el sueño de la integración del área con objetivos claros que generaran y sustentaran políticas de estabilidad, unidad y desarrollo para los países que integraban el parlamento.

    En las entrañas del PARLACEN, de forma ideal, se discutirían a fondo temas políticos, económicos, culturales, sociales y de seguridad dela región con la finalidad de fortalecer los procesos democráticos, promover la paz y generar mejores condiciones de los habitantes centroamericanos de manera sostenible.

    Nadie habló nunca de fortaleza u obligación vinculante de los países miembros. Las discusiones de los diputados del PARLACEN son desconocidas, triviales o de poco o nulo efecto sobre las políticas nacionales de los países que lo integran. A veces sus acuerdos o resoluciones no llegan tan siquiera a recomendaciones. Da la sensación que aran sobre el mar.

    Desde un principio el PARLACEN no aportó mucho o casi nada a sus países miembros. En El Salvador se tomó por costumbre que los partidos políticos decidieran candidatear a los cargos de diputados al Parlamento a políticos de no muy buena notoriedad, popularmente hasta fue conocido como el “cementerio de los políticos”, para colmo se convirtió en una especie de protector de corruptos y morada de expresidentes y ex vicepresidentes que apenas dejaban el cargo en sus respectivos países se refugiaban en dicha entidad.

    Un diputado del PARLACEN recibe al mes aproximadamente $7,500, más fuero y otros beneficios de primer nivel, por hacer nada de beneficio notorio. En la actualidad, verbigracia, ni siquiera ha habido un pronunciamiento colegiado de interés centroamericano contra la política de deportación que ejecuta la administración de Donald Trump.

    Pese a la existencia del PARLACEN, considerado por muchos como un “elefante blanco” que devora millones de dólares en burocracia pura, siguen las “trabas” administrativas en las fronteras, no hay unificación de esfuerzos regionales, ni criterios que se encaminen al unionismo de los pueblos. En términos coloquiales este PARLACEN tiene más observadores que una final del mundial de fútbol y hasta Rusia está en la lista.

    Desconozco si en el resto de países el PARLACEN les ha generado beneficios a sus poblaciones, pero en El Salvador no se palpan o pasan desapercibidos.  El país aporta alrededor de 2 millones de dólares anuales a dicho ente, más los gastos en que se incurren para la elección interna de cada país. Es una millonada de dinero que se despilfarra en un ente que no nos genera beneficios.

    Costa Rica no es miembro del PARLACEN y es el país con más desarrollo en Centroamérica, lo que refleja que las buenas intenciones que en un principio se tuvo con la creación de este ente, fue letra muerta o frases que nadie quiso entender, mucho menos aplicar de manera correcta. Podemos decir que el PARLACEN fue una buena intención que nunca dio resultados, al menos para El Salvador.

    La semana pasada el Asamblea Legislativa, de manera expedita, reformó la Constitución para excluir a El Salvador del PARLACEN al considerar que no le acarrea ningún tipo de beneficios reales a la población salvadoreña. Para aprobar la exclusión, con dispensa de trámite, los diputados oficialistas reformaron los artículos 80 y 133 de la Constitución. El primero se refería a que los diputados del PARLACEN son electos popularmente y el segundo a que tienen iniciativa de ley. Asimismo, los diputados también justificaron la exclusión en el hecho que dicho ente da inmunidad a políticos vinculados a casos de corrupción. Esto último es muy cierto y muchos han encontrado en el Parlamento Centroamericano su modo de vida y su resguardo legal. Algunos o la mayoría de diputados salvadoreños que nos representan en el PARLACEN ni siquiera son conocidos porque literalmente fueron candidateados en calidad de “rellenos” y me imagino que en el resto de países centroamericanos y República Dominicana ocurre algo similar.

    Personalmente creo que la mayoría de salvadoreños consideramos al PARLACEN como un ente improductivo, protector de políticos sin probidad notable y con objetivos distorsionados que obedecen a partidos políticos y no a intereses unionistas. Sin embargo, pienso que faltó debate y fundamentación. Se debió legitimar de mejor forma la decisión, el tema debió exponerse en la palestra de la discusión nacional y el resultado muy probablemente hubiese sido el mismo; es  decir, el desconocimiento de los diputados del PARLACEN y del organismo en sí.

    *Jaime Ulises Marinero es periodista

     

     

     

     

  • Ciencia sin ética: El dilema permanente del conocimiento y la destrucción

    Ciencia sin ética: El dilema permanente del conocimiento y la destrucción

    Un día como hoy, hace ochenta años, la humanidad fue testigo de uno de los acontecimientos más estremecedores de la historia moderna. El 6 de agosto de 1945, a las 8:15 de la mañana hora de Hiroshima, el bombardero estadounidense B-29 Enola Gay lanzó sobre la ciudad japonesa una bomba de uranio conocida como Little Boy. En cuestión de segundos, el artefacto arrasó todo en un radio de tres kilómetros, provocando la muerte instantánea de unas 145,000 personas y dejando otras 50,000 víctimas fatales en los días siguientes, producto de la exposición a la radiación. Tres días más tarde, Fat Man, una bomba de plutonio, destruyó Nagasaki y cobró otras 70,000 vidas. En medio del horror, Japón firmó su rendición, marcando el final de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la era nuclear.

    Detrás de este hito militar se encuentra uno de los esfuerzos científicos más colosales de la historia: el Proyecto Manhattan. Una constelación de científicos de renombre internacional participó directa o indirectamente en su desarrollo. Las bases teóricas, sentadas por Albert Einstein con su teoría de la relatividad especial, fueron solo el comienzo. A lo largo de las décadas previas, la física nuclear había avanzado rápidamente: Ernest Rutherford propuso el modelo nuclear del átomo; James Chadwick descubrió el neutrón; Enrico Fermi exploró la capacidad de los neutrones térmicos para inducir reacciones nucleares; y el trío compuesto por Lise Meitner, Otto Hahn y Fritz Strassmann logró la primera fisión del átomo de uranio.

    En Estados Unidos, científicos como Harold Urey, Ernest Lawrence, Edward Teller, Niels Bohr y John von Neumann se unieron al proyecto. Al frente del esfuerzo estuvo el general Leslie R. Groves, quien designó como director científico al brillante y carismático J. Robert Oppenheimer, figura clave en el desarrollo de la bomba.

    Desde el punto de vista científico, la bomba atómica puede considerarse un prodigio del ingenio humano: un salto cualitativo en la comprensión y manipulación de las fuerzas fundamentales de la naturaleza. Sin embargo, desde una perspectiva ética, es difícil no considerarla una monstruosidad: un instrumento de destrucción masiva que convirtió el conocimiento en tragedia y muerte.

    Este contraste plantea preguntas que siguen siendo profundamente actuales: ¿puede el avance de la ciencia representar un retroceso en términos de humanidad? ¿Debe la ciencia imponerse límites éticos? ¿Puede el propio método científico valorar moralmente los fines a los que se orienta?

    Estas no son cuestiones meramente históricas. En pleno siglo XXI, el desarrollo tecnológico militar continúa por caminos igualmente inquietantes. Drones autónomos, enjambres robotizados, misiles hipersónicos imposibles de interceptar, vehículos no tripulados con capacidad ofensiva, e incluso sistemas de defensa aérea como el Iron Beam en israelí, basado en láseres de alta potencia, evidencian una tendencia hacia la automatización, la velocidad extrema y la precisión quirúrgica en el arte de la guerra. El problema no es únicamente técnico: es, sobre todo, ético.

    Y este dilema no se limita al ámbito bélico. También lo encontramos en áreas como la inteligencia artificial, la edición genética y biotecnológica, la medicina personalizada, la eutanasia eugenésica, el cambio climático y las propuestas de geoingeniería. A esto se suman las fake news y la manipulación mediante tecnologías como los deepfakes, capaces de suplantar la voz, la imagen o los gestos de una persona para hacerla decir lo que nunca dijo.

    Cada nuevo avance reaviva el dilema del poder sin control, de la ciencia sin conciencia. Nos enfrentamos a desafíos que ya no pueden abordarse únicamente desde la ingeniería o la física, sino que exigen una reflexión profunda sobre el sentido del conocimiento mismo. Aquí es donde la filosofía, y más concretamente la metafísica y la ética, adquieren un papel imprescindible.

    Debemos preguntarnos por el modo en que establecemos contacto con la realidad, por los fundamentos últimos de nuestros métodos, y por los principios éticos que deben guiar nuestras decisiones. Es en estos momentos de crisis —cuando se tambalean teorías aceptadas, cuando emergen nuevas disciplinas o cuando el poder del conocimiento amenaza con volverse contra nosotros— que se hace imprescindible un pensamiento que vaya más allá de los datos y las fórmulas.

    Ochenta años después de Hiroshima y Nagasaki, seguimos enfrentando el mismo interrogante fundamental: ¿qué clase de humanidad queremos construir con la ciencia que desarrollamos?

    * El padre Fernando Armas Faris es sacerdote católico

  • “Daniel Ortega es un peor tirano que Somoza”, dice escritora nicaragüense Gioconda Belli

    “Daniel Ortega es un peor tirano que Somoza”, dice escritora nicaragüense Gioconda Belli

    La escritora nicaragüense exiliada en España Gioconda Belli dijo este martes que nunca pensó de que el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en el poder desde 2007, «sería un peor tirano» que el dictador Anastasio Somoza Debayle.

    En un escrito publicado en sus redes sociales con el título: «El dictador de mi país me quitó la ciudadanía. Lo que me pasó es una advertencia», la escritora contó que fue privada de su nacionalidad hace más de dos años por el Gobierno que preside Ortega junto con su esposa, Rosario Murillo, y pese que sabía lo que era el exilio, no estaba preparada para vivirlo otra vez después de cumplir sus 70 años.

    La novelista y poeta también alertó sobre el alcance del régimen sandinista en el exilio y puso como ejemplo el asesinato del opositor nicaragüense desnacionalizado y militar en retiro Roberto Samcam, ocurrido hace 47 días en Costa Rica.

    En su escrito, Belli recordó que tenía 26 años la primera vez que tuvo que exiliarse. Era 1975, y salió de Nicaragua por ser parte de la resistencia al régimen de Somoza Debayle, «el último dictador de una dinastía que había gobernado el país durante casi medio siglo».

    En ese entonces, dijo, era una revolucionaria comprometida, dispuesta a morir por su país en la lucha contra la tiranía somocista.

    «El exilio en el que me encuentro ahora, obligada a empezar una nueva vida en Madrid, es un exilio que nunca habría imaginado, un exilio que me impuso (Ortega) quien ayudó a derrocar a Somoza con la promesa de que Nicaragua nunca volvería a estar bajo el yugo de un dictador», reprochó.

    En febrero de 2023, Belli, junto con el escritor Sergio Ramírez y otros cientos de intelectuales y disidentes nicaragüenses, fueron despojados de su nacionalidad acusados por «traición a la patria».

    «Darme cuenta de que no tenía donde vivir me sacudió. No olvido cuan desorientada me sentí», confesó la autora, quien aseguró que sus «amigos y lectores españoles» la hicieron sentir bienvenida en Madrid.

    La pareja de dictadores de Nicaragua, Rosario Murillo y Daniel Ortega.

    Belli: Ortega ha demostrado ser un dictador

    Por otro lado, según Belli, aun quienes han encontrado refugio en el extranjero «ya no nos sentimos seguros» y citó el caso de Samcam, un mayor en retiro del ejército y crítico declarado de Ortega, quien fue asesinado en su casa en San José, Costa Rica, el 19 de junio pasado.

    «Nadie ha sido detenido, a pesar de que se trata de al menos el sexto disidente nicaragüense atacado, secuestrado o asesinado en Costa Rica desde 2018», advirtió.

    Para Belli, el asesinato de Samcam «revela que nada queda del Ortega que luchó por la libertad y del que fue compañero en la batalla contra la tiranía» de los Somoza.

    «Él (Ortega) ha demostrado ser, sin duda, un dictador. Igual que otros autócratas en el pasado ha usado el despojo de la ciudadanía y la inmovilidad como armas para castigar a sus oponentes políticos. Para colmo, ahora, parece que Nicaragua está entre los Estados que van más allá de sus fronteras para silenciar las voces que perciben como amenazas a su poder», alertó.

    Para ella, «el régimen de Ortega está extendiendo su largo brazo más allá» de las fronteras y «lo que le pasó a Samcam se lee como una advertencia de que hasta quienes vivimos en el exilio estamos vigilados».

    «Es el mismo mensaje de los más sangrientos dictadores del mundo de que nadie está fuera de su alcance», anotó la escritora, quien enfatizó que «nunca pensé que Ortega sería un peor tirano que Somoza».

    A juicio de Belli, que formó parte del primer Gobierno sandinista (1979-1990), Ortega y Murillo «han dado rienda suelta a su paranoia» porque viven «temerosos de su propio pueblo».

  • IKEA, compañía sueca de muebles y decoración, llegará a Panamá y Costa Rica

    IKEA, compañía sueca de muebles y decoración, llegará a Panamá y Costa Rica

    La multinacional sueca de muebles y decoración IKEA abrirá operaciones en Costa Rica y Panamá tras firmar acuerdos de franquicia para estos países con Sarton Group, informó este martes la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).

    «La llegada de IKEA a Costa Rica es una muestra más de la confianza de las empresas globales en nuestro país como un destino atractivo para la inversión extranjera directa», afirmó el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar.

    «Esta inversión, procedente de una reconocida compañía de origen sueco con presencia en mercados internacionales, no solo ampliará la oferta comercial y de diseño accesible para los consumidores costarricenses, sino que también generará empleos formales, promoverá encadenamientos con proveedores locales», agregó.

    En la actualidad, IKEA opera a través de una combinación de 486 tiendas, comercio electrónico y puntos de recogida de pedidos en 63 mercados de todo el mundo, con 899 millones de visitas a tiendas y 4.600 millones de visitas en línea al año, indica un comunicado de Procomer y la empresa.

    El Grupo Sarton es el que gestiona actualmente operaciones comerciales de IKEA en la República Dominicana y Puerto Rico, añade el comunicado.

    «Nos complace ampliar aún más nuestro trabajo junto al Grupo Sarton e invitar a Panamá y Costa Rica a formar parte de la familia IKEA(…) Vemos este acuerdo como un nuevo fortalecimiento de nuestro compromiso a largo plazo, inversión en las Américas», dijo la gerente de expansión de IKEA, Maria Johansson.

    La Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica explicó en el comunicado de prensa que este proyecto forma parte de los objetivos del país de diversificar la matriz de inversión y generar oportunidades para el sector productivo nacional, y que próximamente se proporcionarán más detalles sobre el momento exacto de la apertura de las tiendas en Panamá y Costa Rica.

  • Candidatos en Honduras se comprometen a impulsar reformas contra la corrupción y reactivar extradición con EEUU

    Candidatos en Honduras se comprometen a impulsar reformas contra la corrupción y reactivar extradición con EEUU

    En un paso clave hacia las elecciones generales de noviembre de 2025, cuatro candidatos presidenciales de Honduras firmaron este martes un compromiso para impulsar una agenda nacional anticorrupción, que incluye la creación de una comisión internacional, el restablecimiento del tratado de extradición con Estados Unidos, y la implementación de un sistema integral de prevención de la corrupción.

    La única candidata que no suscribió la declaración fue Rixi Moncada, del oficialista Partido Libertad y Refundación (Libre). En contraste, firmaron el pacto Nasry Asfura (Partido Nacional), Salvador Nasralla (Partido Liberal), Mario Rivera (Democracia Cristiana) y Nelson Ávila (PINU-SD). La iniciativa fue promovida por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) bajo el lema “Honduras primero: una promesa que se exige, un deber que se cumple”.

    Durante el acto, el liberal Salvador Nasralla prometió establecer en su primer año de gobierno la Comisión Internacional contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (CICIH), dotada de autonomía e independencia. “Honduras pierde 100,000 millones de lempiras —$3,813.6 millones— anuales por robo. Un gobierno se roba hasta $15,254 millones. Eso lo voy a detener”, aseguró Nasralla.

    Mario Rivera, de Democracia Cristiana, calificó la declaración como un “pacto moral” y una “declaratoria de guerra contra los corruptos y sinvergüenzas que han saqueado el país”. Por su parte, Nelson Ávila, del PINU-SD, instó a construir un gobierno de integración nacional y advirtió contra el riesgo de imponer “actitudes dictatoriales o excluyentes”.

    El acuerdo también plantea reactivar el tratado de extradición con EE.UU., suspendido temporalmente, como una herramienta clave contra el narcotráfico y el crimen organizado transnacional. Asimismo, propone implementar una estrategia nacional anticorrupción, desde la raíz del diseño estatal, con acciones concretas orientadas a reforzar la transparencia y la rendición de cuentas.

    La directora del CNA, Gabriela Castellanos, calificó este compromiso como un “punto de inflexión” y advirtió que el próximo gobierno “no tendrá margen para el error ni la indiferencia”. Castellanos afirmó que liderar Honduras requerirá “valentía moral para desmantelar redes de poder que perpetúan el saqueo y la impunidad”, más allá de la capacidad técnica.

    “El discurso anticorrupción no puede ser una excusa para justificar la ineficiencia en gobernar”, subrayó, y aseguró que el CNA continuará señalando y fiscalizando con nombre, rostro y cifras “el saqueo de los recursos públicos”.

    En las elecciones generales de noviembre, los hondureños elegirán a un presidente, tres vicepresidentes, 128 diputados, veinte representantes al Parlamento Centroamericano y 298 alcaldes municipales.

     

  • La NASA planea construir una base nuclear en la Luna como parte de su "carrera" con China

    La NASA planea construir una base nuclear en la Luna como parte de su «carrera» con China

    La NASA planea instalar un reactor nuclear en la Luna antes del año 2030 como parte de su estrategia para consolidar la presencia de Estados Unidos en el espacio y superar el avance de China en la carrera espacial, reveló este martes Sean Duffy, administrador interino de la agencia espacial estadounidense.

    Durante una conferencia de prensa, Duffy —quien también funge como secretario de Transporte en la administración del presidente Donald Trump— confirmó el ambicioso proyecto, que fue inicialmente filtrado por el medio Politico a partir de un informe interno. “No es un concepto nuevo. Se discutió en la presidencia de Trump 1, bajo Biden, y ahora estamos decididos: estamos en la carrera hacia la Luna y con China”, explicó.

    El reactor lunar, según Duffy, generará 100 kilovatios de energía, suficiente para abastecer una vivienda de casi 186 metros cuadrados durante tres días y medio. La tecnología nuclear espacial permitirá sostener operaciones prolongadas en el satélite, lo que es clave para futuras misiones a Marte. “La energía es esencial para mantener vida en la Luna y después ir más lejos”, dijo el funcionario.

    Estados Unidos ya ha invertido cientos de millones de dólares en la fase de estudio del reactor, aseguró Duffy, quien adelantó que habrá un anuncio oficial próximamente. Además, destacó que el mandato es claro: desplegar la tecnología, acelerar los esfuerzos y convertir el proyecto en una realidad tangible.

    Este nuevo paso forma parte del programa Artemis, que busca establecer una base permanente en la Luna. La misión Artemis 2, programada para inicios de 2026, enviará cuatro astronautas en un viaje orbital alrededor del satélite. Posteriormente, Artemis 3 planea alunizar con tripulación y permanecer seis días en la superficie, duplicando el récord de permanencia lunar anterior.

    Duffy recalcó que ya se han identificado zonas estratégicas en el satélite con presencia de hielo y luz solar constante, cruciales para la colonización lunar. “Todos saben cuál es la mejor parte de la Luna. Nosotros vamos a llegar primero y vamos a reclamarla para Estados Unidos”, afirmó.

    El desarrollo del reactor nuclear lunar se enmarca dentro de la visión del presidente Trump, quien impulsó desde su primera gestión la creación de la Fuerza Espacial de Estados Unidos. “Si vamos en serio hacia la Luna y Marte, debemos actuar ya. Este es el momento de ponernos las pilas”, concluyó Duffy.

  • Xabi Alonso lidera exigente sesión de entrenamiento del Real Madrid

    Xabi Alonso lidera exigente sesión de entrenamiento del Real Madrid

    El Real Madrid cumplió el martes con su segundo entrenamiento de pretemporada 2025, en una jornada exigente dirigida por Xabi Alonso, que duró cerca de tres horas. El técnico español trabajó con la plantilla disponible, sin contar con los lesionados Ferland Mendy, Endrick, Jude Bellingham y el argentino Franco Mastantuono, quien aún no puede integrarse por motivos legales de edad.

    Según confirmaron a EFE fuentes del club, Mendy realizó ejercicios específicos en el gimnasio, pero su presencia para el debut en LaLiga ante Osasuna el 19 de agosto en el Santiago Bernabéu aún no está asegurada. El francés sigue sin entrenar al mismo ritmo que sus compañeros.

    Mientras tanto, Endrick continúa su proceso de recuperación tras sufrir en mayo una recaída de una lesión muscular. El delantero brasileño tiene por delante, al menos, un mes más de baja. Por su parte, Bellingham se recupera de una cirugía en el hombro izquierdo y su regreso a las canchas está previsto para octubre.

    En el caso del argentino Franco Mastantuono, su incorporación oficial al grupo no podrá realizarse hasta el 14 de agosto, fecha en que cumplirá la mayoría de edad, pese a que ya se encuentra en Madrid desde el sábado pasado.

    Ante estas ausencias, Xabi Alonso diseñó una sesión matutina para evitar las altas temperaturas. Como en el primer día de pretemporada, el entrenamiento inició en el gimnasio con trabajos de fuerza y activación, y luego se trasladó al césped donde el balón fue protagonista con ejercicios de posesión, conducción, táctica, series reducidas y finalización.

    El club blanco solo tendrá 15 días de preparación y un amistoso confirmado, programado para el 12 de agosto ante el WSG Tirol en el Tivoli Stadion Tirol de Innsbruck, antes de su estreno en la temporada oficial.

    El tercer entrenamiento de pretemporada del Real Madrid está previsto para este miércoles a las 10:30 a.m., con la vista puesta en recuperar a sus lesionados y afinar detalles de cara a una temporada exigente bajo el mando de Xabi Alonso.

  • Doce días con piedad

    Doce días con piedad

    Kenneth Waltz explica claramente cómo se construye una rivalidad duradera: “La tensión constante y la oposición mutua, en una plétora de pequeños conflictos en la periferia, previenen conflictos mayores al dejar clara la intención de resistir la agresión”.

    Israel e Irán han ido desarrollando esta dinámica, el primero partiendo de una base incisivamente defensiva y el segundo intentando rodear a través de subsidiarios. No obstante,  el desgaste sufrido por los grupos árabes patrocinados por Irán y el abandono ruso a sí mismo en esta región han permitido traspasar una línea anteriormente infranqueable: los ataques directos, al menos si de misiles se habla. 

    Más difícil de imaginar era que Estados Unidos hiciera lo mismo: sus bombarderos y submarinos causaron severos daños al potencial nuclear iraní. Así entonces, Washington subraya lo que venía haciendo Israel, cuyos ataques además habían matado a cargos altos de la Guardia Revolucionaria Islámica y a destacados científicos nucleares.

    La guerra de los Doce Días entre Irán e Israel, como parte de un conflicto bastante más dilatado y con la participación de Estados Unidos, se ha desarrollado a través de medios quirúrgicos y simbólicos; las armas hablaron y en la mayoría de los casos avisaron previamente para advertir.

    El mensaje parece ser que Irán tendrá que elegir por fin entre petróleo y uranio, como si fuera entre ayatolá y sah de Persia. A fin de cuentas, la isla de Kharg sigue intacta y el estrecho de Ormuz se mantiene fluido.

    Teherán sale tocado en cuanto a lo militar y a su orgullo exterior, pero al mismo tiempo con algo de aire en lo político. La amenaza de sus dos grandes enemigos se hace física: la invitación a que calme su ímpetu, ante una competición difícil de ganar, podría cohesionar a la población persa de cara a un antagonismo más real.  

    Nasser, mucho más humillado que Alí Jamenei, luego de la derrota en la guerra de los Seis Días con Israel, permaneció en el poder de un Egipto menos influyente. Aunque aquel fue otro junio, en esa contienda Israel creció y en esta intenta avanzar hacia una presencia más amplia y segura en una región muy distinta, en donde al debilitamiento persa se suman los Acuerdos de Abraham y la idea del Corredor Económico India-Oriente Medio-Europa.

    Sin embargo, el Estado judío, aún enredado en el deterioro de su reputación en Gaza y en la inexorable culpabilidad exclusiva que tantos le otorgan, debe recordar que, a pesar del aparente cambio en el ambiente y su innegable superioridad militar o tecnológica, no es inmune a la paradoja del almirante (por las peculiaridades que hicieron a Cristóbal Colón líder en el mar y lo perjudicaron como político en tierra firme): las mismas características y capacidades que le permiten distinguirse, podrían impedirle ejercer un liderazgo regional.   

    • Augusto Manzanal Ciancaglini es politólogo

                                                                              

  • Exprimer ministro británico aboga por estrechar las relaciones con Taiwán sin temor a "ofender" a China

    Exprimer ministro británico aboga por estrechar las relaciones con Taiwán sin temor a «ofender» a China

    Los países occidentales no deberían renunciar a fortalecer sus relaciones con Taiwán por el temor a «ofender a China», afirmó este martes en una rueda de prensa en Taipéi el ex primer ministro británico Boris Johnson (2019-2022), quien también abogó por impulsar los vínculos comerciales entre Taipéi y Londres.

    «Ahora es el momento de demostrar que creemos en estos valores y que apoyamos a Taiwán», aseveró Johnson, que llegó a la isla este lunes para reunirse con el presidente taiwanés, William Lai, y su predecesora, Tsai Ing-wen (2016-2024), así como para participar en un foro sobre asuntos de seguridad en el Indopacífico.

    Durante su comparecencia ante los medios de comunicación, el exlíder conservador señaló que el Reino Unido debería «proteger» a Taiwán y asegurarse de tener una «relación fuerte» con la isla, donde se fabrican la mayoría de semiconductores necesarios para aplicaciones y dispositivos de inteligencia artificial.

    «Compartimos ambiciones económicas, pero deberíamos hacer más. Tenemos una oficina y está muy ocupada, y el volumen de comercio está creciendo, lo que es muy positivo», afirmó en alusión a la Oficina Británica en Taipéi, la embajada de facto de Londres en la isla, con la que no mantiene lazos diplomáticos oficiales.

    Respecto a un eventual reconocimiento diplomático de Taiwán por parte del Reino Unido, Johnson apuntó que, si bien este territorio cumple con muchos de los requisitos para ser considerado un país independiente, «cambiar unilateralmente el ‘statu quo'» no es uno de los objetivos del pueblo taiwanés.

    «Todo lo que están pidiendo es el derecho a estar en paz, como un país libre y democrático, y no ser amenazados por China (…). A pesar de contar con muchos de los atributos de un Estado, lo único que quieren es proteger el ‘statu quo’ y resolver el problema de forma pacífica», recalcó.

    Encuentro con el presidente taiwanés

    Antes de la rueda de prensa, Johnson visitó el Palacio Presidencial de Taipéi para mantener un encuentro con William Lai, quien expresó su agradecimiento al ex primer ministro británico por haber promovido varias iniciativas que, según dijo, han contribuido «significativamente» a la seguridad del Indopacífico.

    El mandatario taiwanés recalcó que las relaciones económicas y comerciales con Londres han alcanzado «nuevos hitos» en los últimos años, destacando la firma del Acuerdo de Asociación Comercial Reforzada (ETP, por sus siglas en inglés) en 2023, que se convirtió en el primer pacto de este tipo entre Taipéi y un país europeo.

    «Taiwán y el Reino Unido comparten los valores universales de la libertad, la democracia y el respeto a los derechos humanos. Taiwán espera sinceramente profundizar la cooperación con el Reino Unido para lograr un desarrollo mutuamente beneficioso y contribuir aún más a la comunidad internacional», manifestó Lai.

    Johnson, que se convirtió en el tercer ex primer ministro británico en visitar Taiwán tras Margaret Thatcher (1979-1990) y Liz Truss (2022), dijo en la reunión que «no existe absolutamente ninguna justificación» para la actual «campaña de acoso» de China contra Taiwán, según declaraciones recogidas por la Oficina Presidencial.

    El político británico auguró que quienes intenten «intimidar» o «someter» a Taiwán fracasarán, porque la isla «es una democracia extraordinaria y su gente ama profundamente su libertad».

  • Trump reconoce dificultad de reemplazar a migrantes expulsados en sectores clave

    Trump reconoce dificultad de reemplazar a migrantes expulsados en sectores clave

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció este martes que los trabajadores migrantes expulsados bajo su política migratoria son difíciles de reemplazar, especialmente en áreas sensibles como la agricultura, donde su ausencia impacta directamente la economía nacional.

    No se pueden sustituir fácilmente”, afirmó el mandatario en una entrevista con CNBC, destacando que los ciudadanos estadounidenses que viven en zonas urbanas “no hacen ese trabajo”, pese a múltiples intentos. Según Trump, los migrantes “lo hacen de forma natural”, en referencia al tipo de trabajo que desempeñan en el campo.

    El presidente abordó el tema tras ser consultado sobre el impacto económico de las deportaciones, reflejado en el más reciente informe de empleo, el cual reportó una pérdida de 1.7 millones de puestos ocupados por trabajadores extranjeros entre marzo y julio, y solo 73,000 nuevos empleos netos creados, cifra que Trump consideró “insuficiente”.

    Aunque reiteró que su administración continúa con la expulsión de personas con antecedentes criminales, el presidente subrayó que está “trabajando con los agricultores para no afectar su labor”, asegurando que “son una parte muy importante de este país y no vamos a hacer nada que los perjudique”.

    Trump también dejó entrever la posibilidad de que algunos de estos trabajadores retornen legalmente a Estados Unidos. “Quiero trabajar con ellos. En algunos casos, los enviamos de regreso con un permiso para que puedan volver legalmente”, explicó. Añadió que su administración está elaborando “reglas y regulaciones” para gestionar este proceso de forma segura y eficiente.

    Esta no es la primera vez que el presidente Trump admite el impacto de su estrategia migratoria en sectores productivos clave. En junio ya había adelantado que se evaluarían medidas para mitigar los efectos en la agricultura, la hotelería y el ocio, áreas donde los trabajadores migrantes desempeñan un rol crucial.