Autor: Alvaro Cruz

  • El Salvador y la fundación de la ONU (II)

    El Salvador y la fundación de la ONU (II)

    Entre marzo y mayo de 1934, el reconocimiento salvadoreño al imperio títere de Manchukuo, establecido por Japón en Manchuria, le generó un amplio rechazo internacional en el seno de la Sociedad de Naciones, con sede permanente en Ginebra.

    Estados Unidos y Reino Unido expresaron fuertes críticas a ese movimiento diplomático, mientras que medios de comunicación de China y la Unión Soviética lanzaron la idea de que la pequeña república centroamericana se había alineado con Manchukuo, Japón, Italia y Alemania para dar paso a una Anti-Sociedad de Naciones, base del futuro Eje Berlín-Roma-Tokio que sería uno de los bandos en contienda durante la Segunda Guerra Mundial. Incluso, Estados Unidos llegó a dudar si le retiraba o no su propio reconocimiento recién hecho al régimen del brigadier Maximiliano Hernández Martínez, pero decidió esperar, en especial tras el nunca aclarado atentado dinamitero que destruyó casi por completo al puerto de La Libertad y que el gobierno martinista encubrió para no dar su brazo a torcer.

    La realidad fue que, después de tanto polvo levantado, El Salvador no obtuvo lo que pretendía con el reconocimiento al imperio manchukuano: acceso a sus mercados masivos y a los del Imperio del Sol Naciente, para así no depender de Estados Unidos al vender sus exportaciones de café, agobiadas desde 1929 por la crisis bursátil de Wall Street y la baja en los precios internacionales del grano.

    Al declararles la guerra al Japón y a Manchukuo el lunes 8 de diciembre de 1941, el gobierno salvadoreño del brigadier teósofo ponía al país dentro de las naciones aliadas y lo hizo ingresar en la Segunda Guerra Mundial.

    Toda esa carga de recuerdos y vivencias recientes era la que arrastraba la delegación salvadoreña que, designada con prisas burocráticas, abordó aviones desde San Salvador y Washington, D. C. para asistir a la Conferencia Internacional de Paz en el puerto californiano de San Francisco. Desde la invasión a Normandía en junio de 1944 y los avances del Ejército Rojo por el este europeo y los de los estadounidenses en el Pacífico sur, los aliados veían posible terminar la guerra en a mediados de 1945 o, a lo sumo, en el segundo semestre de ese año, toda vez y que el Proyecto Manhattan lograra sus objetivos atómicos.

    Te puede interesar: El Salvador y la fundación de la Organización de las Naciones Unidas (I)

    Entre el miércoles 25 de abril y el lunes 25 de junio de 1945, las delegaciones de más de 50 naciones aliadas se dieron cita en los más de 3,000 asientos del War Memorial Opera House, un edificio renacentista americano diseñado por Arthur Brown Jr. e inaugurado el sábado 15 de octubre de 1932 en la parte oeste de la avenida Van Ness, frente a la zona trasera del City Hall de San Francisco.

    Doctores Carlos Leiva, Héctor David Castro y José Antonio Quirós, integrantes con plenos poderes de la delegación salvadoreña en la Conferencia de San Francisco. Fotografía cortesía del sistema de archivos y bibliotecas de la ONU, New York-Ginebra.

    En ese amplio lugar, el trabajo de la Conferencia se desarrolló dentro de cuatro grandes comisiones:

    -La Comisión I (Disposiciones Generales) coordinó las labores del Comité Técnico 1 (Preámbulo, Propósitos y Principios) y del Comité Técnico 2 (Membresía, Enmienda y Secretaría).

    -La Comisión II (Asamblea General) organizó los trabajos del Comité Técnico 1 (Estructura y Procedimientos), el Comité Técnico 2 (Funciones Políticas y de Seguridad), el Comité Técnico 3 (Cooperación Económica y Social) y el Comité Técnico 4 (Sistema de Fideicomiso).

    -La Comisión III (Consejo de Seguridad) dirigió las funciones del Comité Técnico 1 (Estructura y Procedimientos), Comité Técnico 2 (Acuerdo Pacífico), Comité Técnico 3 (Acuerdos de Aplicación) y Comité Técnico 4 (Acuerdos Regionales) y

    -La Comisión IV (Organización Judicial) coordinaba el trabajo del Comité Técnico 1 (Corte Internacional de Justicia) y del Comité Técnico 2 (Problemas Jurídicos).

    Por instrucciones expresas del gobierno presidido por el general Salvador Castaneda Castro, la delegación salvadoreña encabezada por el embajador Dr. Héctor David Castro Gomar se enfocó en los trabajos de la cuarta comisión, aunque mantuvo actividades en el resto de las comisiones y comités técnicos. El sábado 28 de abril de 1945, el jefe de la delegación salvadoreña pronunció un discurso ante el pleno de la Conferencia, en el que señaló:

    “Todos los miembros de la delegación salvadoreña somos plenamente conscientes de la gran responsabilidad que recae sobre los hombros de todos los delegados de esta Conferencia en nuestra tarea común de organizar la paz futura. La Conferencia misma es el foco donde se centran las miradas del mundo entero. Debemos tener éxito. No podemos permitirnos decepcionar a nuestros pueblos. Debemos aliviar sus ansiedades y miedos.”

    El delegado salvadoreño Dr. Castro Gomar ofrece su discurso el 28 de abril de 1945, observado y saludado por el canciller soviético Molotov. Fotografías cedidas por el sistema de archivos y bibliotecas de la ONU, New York-Ginebra.

    Sus palabras también se centraron en destacar la importante labor futura que tendrían en sus manos los jueces y fiscales de la Corte Internacional de Justicia -de la que sería juez y presidente el veterano jurisconsulto y diplomático salvadoreño Dr. José Gustavo Guerrero (San Salvador, 26/6/1876-Niza, Francia, 25/10/1958), juez de la Corte Permanente de Justicia Internacional vinculada con la Sociedad de Naciones-, a la vez que rememoró a la Corte Centroamericana de Justicia fundada en 1907, en Cartago (Costa Rica), como una institución pionera de ese tipo de tribunales multinacionales en la historia jurídica global. En ese sentido, la delegación salvadoreña mostraba músculo en cuanto al conocimiento del derecho internacional y sus consecuencias en casos de litigios, arbitrios, crímenes y delitos de afectación masiva.

    Mientras proseguían los trabajos y los días de la Conferencia, en mayo la Alemania nazi se rindió ante las fuerzas aliadas y se puso fin a la guerra en el frente europeo. Bajo ese impulso de victoria, las delegaciones continuaron con las discusiones de la Carta de las Naciones Unidas, cuyo texto final fue aprobado y firmado en el Teatro Herbst del edificio memorial de Veteranos de la Primera Guerra Mundial en aquella ciudad portuaria californiana, el martes 26 de junio de 1945. Con el texto publicado en varios idiomas, las delegaciones volaron hacia sus diferentes países, en procura de que sus parlamentos aprobaran y ratificaran aquel instrumento internacional, para así poder presentar los respectivos instrumentos de ratificación a la mayor brevedad posible y que la Carta entrara en absoluta vigencia planetaria, incluso entre las naciones del Eje que se sumarían más tarde a sus cláusulas.

    La delegación salvadoreña al momento del nacimiento de las Naciones Unidas.

    La República de El Salvador tenía un problema con el asunto de la ratificación legislativa de la Carta de las Naciones Unidas, porque en esos momentos no tenía una Asamblea Legislativa, sino una Constituyente. Para buscar superar las variadas manipulaciones hechas por la dictadura martinista en la Constitución de 1886 para mantenerse en el Poder Ejecutivo, el gobierno de Castaneda Castro trataba de lograr un nuevo texto constitucional. Al final, haría nuevas modificaciones a la Carta Magna liberal de 1886, en las que establecería el Seguro Social, vincularía al Código de Trabajo, otorgaría derecho a la huelga y derechos a los trabajadores agrícolas y a las empleadas domésticas y regularía la figura del amparo como mecanismo para declarar la inconstitucionalidad de una ley. Ese décimo texto de la historia constitucional salvadoreña sería promulgado el jueves 29 de noviembre de 1945.

    Para solventar esa situación legislativa y poder darle curso legal al instrumento portado por la delegación enviada a San Francisco, el lunes 2 de julio de 1945 Castaneda Castro emitió el decreto ejecutivo no. 27, en el que convocó para que la Asamblea Nacional Constituyente realizara sesiones extraordinarias con carácter de Asamblea Legislativa desde el 5 de ese mes, lo cual hizo mediante el decreto legislativo no. 130. Ricardo Rivas Vides presidía aquel cónclave de diputados constituyente-legislativos.

    Una semana después de haber sido instalada, aquella atípica Asamblea ratificó la Carta de las Naciones Unidas mediante el decreto legislativo no. 134, fechado el jueves 12 de julio de 1945 y publicado en el Diario Oficial tomo 139, no. 191, el martes 4 de septiembre, cuando apareció junto con la traducción castellana de la Carta, entre las páginas 2945 y 2962. La aprobación presidencial de Castaneda Castro fue publicada en el no. 212 de ese mismo medio impreso gubernamental, el sábado 29 de septiembre, tres días después de que la República de El Salvador depositara su instrumento de ratificación. La Carta de las Naciones Unidas entró en vigor el miércoles 24 de octubre de 1945. El imperio japonés se había rendido ante los aliados el domingo 2 de septiembre y comenzaba el período de ocupación y reconstrucción de los anteriores teatros de operaciones en Europa y el Pacífico Sur.

    Publicaciones oficiales salvadoreñas relacionadas con la ratificación de la Carta de las Naciones Unidas.

    En sus ocho décadas de existencia, el sistema de Naciones Unidas ha atravesado por múltiples crisis y ha tenido que lidiar con infinidad de conflictos y guerras, ha visto el surgimiento y desaparición de diversas naciones y alianzas, ha sobrevivido a imperialismos e ideologías de diversos cuños y ha presenciado los arrebatos físicos y tecnológicos de muchísimos líderes, la mayoría de los cuales ahora yacen olvidados en los escenarios y memorias globales. Incluso, en tiempos más recientes, ha presenciado desplantes como selfies en su principal tribuna, cuestionamientos a la viabilidad de sus funciones y mucho más, pero todo eso ha logrado superarlo y continuar como el principal organismo multilateral del mundo contemporáneo, con sus aciertos, sus vaivenes y sus ajustes, desajustes y reajustes.

    En caso de El Salvador, es imposible olvidar el papel crucial que secretarios generales de la ONU como el peruano Dr. Javier Pérez de Cuéllar (1920-2020) y el egipcio Dr. Boutros Boutros-Ghali (1922-2016) jugaron, entre 1989 y 1992, en el proceso de diálogo y negociación que puso fin a los doce años de guerra interna (1979-1992) y sus fases de posguerra, supervisados por las fuerzas internacionales de ONUSAL. Por más que se quiera reescribir y tergiversar la historia nacional, esa parte reciente no puede ni debe ser olvidada jamás.

  • Corte Suprema de EEUU avala decisión de Trump de suspender $4,000 millones en ayuda exterior

    Corte Suprema de EEUU avala decisión de Trump de suspender $4,000 millones en ayuda exterior

    La Corte Suprema de Estados Unidos autorizó este viernes la suspensión de $4,000 millones destinados a programas de cooperación y ayuda exterior, fondos que el presidente Donald Trump había decidido retener y que previamente un tribunal de apelaciones había ordenado ejecutar antes del 30 de septiembre.

    El fallo de la Corte se produjo tras una solicitud urgente de la Administración, que buscaba revertir la sentencia de un tribunal federal de apelaciones que exigía al Gobierno desembolsar $10,000 millones antes de fin de mes. La máxima instancia judicial dio la razón de forma cautelar al Ejecutivo, aunque aclaró que la resolución “no debe interpretarse como una decisión final sobre el fondo”.

    El auto contó con el respaldo de seis jueces frente a la oposición de tres magistrados, quienes consideraron que el caso merecía un análisis más profundo en tribunales inferiores.

    “Se debería haber permitido que los tribunales avanzaran y garantizar que esta importante cuestión recibiera la consideración que merece”, expresaron en su disenso.

    En su argumentación, la Corte sostuvo que “los daños alegados a la conducción de la política exterior del Ejecutivo parecen superar los posibles daños enfrentados por los demandantes”.

    La medida mantiene en pausa parte del recorte presupuestario que Trump implementó al llegar al poder, cuando anunció un ajuste de hasta $30,000 millones en programas de ayuda internacional.

    El presidente estadounidense ha defendido en reiteradas ocasiones su decisión de reducir la cooperación exterior, alegando la necesidad de redirigir los recursos federales hacia proyectos internos. El fallo de la Corte Suprema representa un respaldo temporal a esa política, en un caso que aún deberá resolverse en el fondo.

     

  • Trump anuncia inminente acuerdo en Gaza para liberar rehenes

    Trump anuncia inminente acuerdo en Gaza para liberar rehenes

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este viernes que un acuerdo entre Israel y Hamás para la liberación de rehenes y el fin de la ofensiva israelí en Gaza está “muy cerca”.

    “Creo que tenemos un acuerdo en Gaza, el acuerdo está muy cerca. Será un pacto que traerá de vuelta a los rehenes y pondrá fin a la guerra”, expresó Trump a periodistas antes de viajar a un torneo de golf en Nueva York.

    El mandatario sostuvo que este sería el octavo conflicto que logra cerrar desde que asumió de nuevo la presidencia en enero.

    El martes, Trump se reunió en Nueva York con representantes de países árabes y musulmanes al margen de la Asamblea General de la ONU, donde prometió que no permitirá la anexión israelí de Cisjordania ocupada. El próximo lunes, recibirá en la Casa Blanca al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en lo que será su quinto encuentro en lo que va del año.

    Ese mismo viernes, Netanyahu intervino ante la Asamblea General de la ONU, donde varias delegaciones abandonaron la sala como gesto de boicot. En su discurso, el líder israelí sostuvo que reconocer al Estado palestino constituye una “recompensa” al antisemitismo y reiteró su intención de “terminar el trabajo” contra Hamás.

    Mientras tanto, la ofensiva militar en Gaza continúa bajo críticas internacionales. Una comisión independiente de la ONU y diversos gobiernos han calificado las acciones israelíes como un genocidio, con un saldo de más de 65,200 palestinos muertos, entre ellos más de 19,000 niños.

     

     

  • Reporteros Sin Fronteras y el Comité de Protección a Periodistas piden frenar deportación de periodista salvadoreño en EE.UU.

    Reporteros Sin Fronteras y el Comité de Protección a Periodistas piden frenar deportación de periodista salvadoreño en EE.UU.

    Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el Comité de Protección a Periodistas (CPJ) solicitaron este viernes a una corte federal detener la deportación del periodista salvadoreño Mario Guevara, quien lleva más de 100 días detenido tras cubrir protestas contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    El recurso legal, presentado como amicus curiae ante la Corte del Distrito Sur de Georgia, busca que Guevara sea liberado de forma inmediata, en un caso que ha encendido las alarmas de organizaciones que defienden la libertad de prensa.

    “Para ponerlo llanamente, a los agentes de seguridad les disgustaba el reporteo de Guevara sobre su conducta, así que lo detuvieron. A pesar de una orden de un juez migratorio para liberarlo bajo fianza, el Gobierno ha buscado mantenerlo detenido”, señala el documento judicial.

    El comunicador fue arrestado el 14 de junio en Georgia mientras transmitía en vivo para su canal MG News una protesta del movimiento No Kings contra Trump y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Aunque los cargos menores que enfrentaba fueron desestimados, el proceso de deportación continúa abierto pese a que Guevara reside en EE.UU. desde 2004 y es padre de hijos ciudadanos estadounidenses.

    Organizaciones como Free Press, The Freedom of the Press Foundation y PEN America se sumaron a la petición, advirtiendo que el caso “tiene profundas implicaciones” para el ejercicio periodístico.

    “La detención y posible deportación del amado periodista Mario Guevara es tan legalmente injusta como una señal del proyecto de censura de la Administración Trump para castigar la libertad de expresión y disenso”, expresó Nora Benavidez, directora de justicia digital de Free Press.

    La Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) falló recientemente en contra de Guevara, reabriendo un proceso de deportación suspendido desde 2012, cuando perdió un caso de asilo. “El argumento del Gobierno, que Guevara representa un peligro por su transmisión en vivo de actividad de los agentes de la ley, crea un dañino marco para ir detrás de otros periodistas, así como de cualquier otro individuo que transmita en vivo”, advirtió Katherine Jacobsen, coordinadora del CPJ para Estados Unidos, Canadá y el Caribe.

    El futuro del comunicador, que cuenta con más de 700,000 seguidores en redes y es referente en temas migratorios, dependerá ahora de la decisión de un tribunal federal que podría detener o confirmar su deportación.

     

  • Lamine Yamal ya entrena y se apresta a reaparecer ante la Real Sociedad

    Lamine Yamal ya entrena y se apresta a reaparecer ante la Real Sociedad

    El Barcelona podría recuperar este domingo a dos piezas clave. El extremo Lamine Yamal y el lateral Alejandro Baldese ejercitaron este viernes con normalidad junto al resto de sus compañeros en la Ciutat Esportiva Joan Gamper, y todo apunta a que estarán disponibles para el duelo frente a la Real Sociedad en el estadio Olímpico de Montjuïc (18:30 horas).

    Lamine, de 17 años, llevaba de baja desde el 13 de septiembre por molestias en el pubis sufridas durante el último parón internacional con la selección española.

    En sus redes sociales, el jugador confirmó su regreso con un mensaje optimista: “Estoy de vuelta (Hey! I’m back)”, acompañado de imágenes de algunos de sus goles. Sin él, el Barça ganó sus cuatro compromisos: 6-0 al Valencia, 1-2 al Newcastle, 3-0 al Getafe y 1-3 al Real Oviedo.

    Lamine Yamal celebró en redes sociales su inminente regreso a las canchas.

    Por su parte, Alejandro Balde se perdió las últimas semanas tras una lesión en el bíceps femoral izquierdo detectada el pasado 3 de septiembre. Su reincorporación progresiva culminó este viernes al completar la sesión con el grupo, paso previo a recibir el alta médica definitiva.

    Ambos futbolistas llegan a tiempo para un calendario exigente: tras el duelo liguero ante la Real Sociedad, el Barça se enfrentará este miércoles al PSG de Luis Enrique en la segunda jornada de la Champions League, también en la montaña olímpica.

    La plantilla dirigida por Hansi Flick completará este sábado la última sesión preparatoria antes de afrontar la séptima jornada de LaLiga EA Sports, en la que buscará mantenerse en la pelea por el liderato.

     

  • El Salvador y EE.UU. dialogan en la ONU sobre Haití y cooperación bilateral

    El Salvador y EE.UU. dialogan en la ONU sobre Haití y cooperación bilateral

    La canciller de El Salvador, Alexandra Hill Tinoco, y el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, se reunieron el jueves en Nueva York, sede de la Asamblea General de la ONU, para conversar sobre la crisis en Haití y la cooperación internacional entre ambos países.

    “Hoy tuve el gusto de reunirme con el subsecretario de Estado, Christopher Landau, en Nueva York. Conversamos sobre la situación actual de Haití y el Subsecretario expresó el interés de EE.UU. en aprovechar nuestro modelo de seguridad para adaptarlo a ese país”, publicó Hill Tinoco en su cuenta de X.

    La jefa de la diplomacia salvadoreña destacó que El Salvador se ha posicionado como el país más seguro del Hemisferio Occidental, y subrayó la disposición de su gobierno para colaborar con Washington en el intercambio de buenas prácticas.

    “Nuestra disposición a colaborar con EE.UU. refleja un firme compromiso con la cooperación internacional y el intercambio de buenas prácticas en seguridad”, escribió la canciller.

    Además, Hill Tinoco señaló que ambos funcionarios dialogaron sobre iniciativas de nearshoring, la atracción de inversión privada y el impulso de empresas tecnológicas en territorio salvadoreño. También indicó que Landau reiteró el interés de Estados Unidos en apoyar el crecimiento y desarrollo económico de El Salvador.

    En el marco de la Asamblea General, la canciller participó en la reunión de alto nivel del Foro Económico Mundial y firmó un Memorándum de Entendimiento con Singapur, junto al ministro de Relaciones Exteriores Vivian Balakrishnan. El acuerdo permitirá establecer un mecanismo de consultas políticas permanentes y dinámicas para el desarrollo de proyectos estratégicos entre ambas naciones.

     

     

  • Si esto es un hombre…

    Si esto es un hombre…

    El hotel se encontraba situado a pocas cuadras de la Plaza de la Cultura de San José, me llevó allí Pablo López Ulacio, “te hacen un buen precio por mes y se encuentra cerca de las principales vías, allí llegué cuando me vine a Costa Rica, huyendo del gobierno” me dijo el Director de La Razón. No entendí, y le pregunté ¿pero Chávez no escribía en ese periódico, cuando nadie le paraba, cómo es eso que ahora te persiguen?. Fíjate que nos tocó reseñar el primer caso de corrupción que se dio a los pocos meses de su mandato, el de la Imprenta Micabú, propiedad de Luis Miquelena, donde se  imprimieron más cinco millones de ejemplares de la Constitución aprobada, y de los Seguros Mundial, a quien le otorgaron el monopolio de los seguros de los ministerios.

    Sacamos la noticia con datos, documentos, fechas, nombres y apellidos. Hasta al Grupo Gato, aquél de Molina Gasperi nos mandaron, juicios penales y allanamiento. Así que me fui.

    Un par de meses después, leyendo un encartado del diario La Nación,  me topé con un ensayo acerca de Primo Levi; un judío sefardita de origen italiano sobreviviente Auswitchz, capturado cuando iba a incorporarse a la resistencia, y entregado a los nazis. Luego de su liberación en 1945 escribió varios libros testimoniales (Si esto es un hombre, La tregua, Los Hundidos y Los Salvados).
    En uno de ellos relata que lo que mas le impresionó, lo desmoronó de la humanidad, fue haber constatado que quienes torturaban, asesinaban o daban las ordenes eran personas con un grado de cultura adecuado, médicos, enfermeras, ingenieros, juristas, intelectuales. En otro paraje escribe “Debemos constatar una vez más, que el ultraje es incurable: se arrastra con el tiempo, y las Erinias, en las que es preciso creer, no acosan tan solo al torturador, perpetúan el ultraje cometido por él al negarle la paz al atormentado”.

    Años después de haber sido liberado, ejercer su profesión de químico, escribir libros y dar conferencias, se suicidó (1987); no logró interiorizar, esa “banalización de mal”, como lo conceptualizó Annah Arendt.

    Me niego a  entender los motivos o causas psicosociales que conducen al hombre ejecutar hechos como el Holocausto judío, y tantos más en la desconcertante historia de la humanidad.

    Hay otros, como el genocidio que ha venido perpetrando en Venezuela el chavismo/madurismo, junto a sus secuaces cubanos, oportunistas e indiferentes, donde la tortura se convirtió en política de estado. Las causas de su amoralidad o inmoralidad, de su enfermedad espiritual o psíquica se las dejo a los sacerdotes y a los sicólogos, y deseo fervientemente que muy pronto, a los jueces penales nacionales e internacionales, aunque a ellos les toca conocer los efectos y no las causas.

    Hay igualmente otros genocidios perpetrados que los españoles de Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y demás contertulios, como Petro, Lula y demás desubicados en la historia ignoran, dejan pasar por alto; me refiero a las Naciones Unidas, a la Unión Europea, como el genocidio armenio, no el turco de 1915, sino éste reciente, el ejecutado por Azerbaiyán contra la población de origen armenio. Donde la intermediación de la gestión del Presidente Trump, aparentemente, puso fin el pasado 8 de agosto a una guerra entre las dos naciones, que duraba ya más de 20 años.

    Tampoco la ONU, convertida en una búnker del wokismo,  ha condenado o intervenido en Africa. Concretamente en Nigeria, en la República Popular del Congo, Sudán, Etiopía y Somalia para detener el asesinato de cristianos que pasan de 3.100 mil en lo que va del año, solo en Nigeria; otros tantos secuestrados o encarcelados, y más de cuatro mil edificios destruidos entre escuelas, templos y hogares, todos perpetrados por islamistas fanáticos que no han logrado superar la Edad Media.

    En Corea del Norte no hay libertad religiosa, pero se calcula que unas 400 mil personas practican la religión cristiana a escondidas, porque si el régimen de Kim Jong-un los descubre son enviados a prisiones con trabajo forzoso e incluso ejecutados.

    Esta es la telaraña de la Naciones Unidas, donde un país agredido es señalado de agresor y el agresor de víctima. Como es el caso concreto y actual del Israel y la organización terrorista palestina Hamas. El desconcierto, ignorancia o fragilidad conceptual es de tal magnitud, que una competencia deportiva tradicional, tan española como puede ser el cantejondo o la bota Tres Z, la Vuelta Ciclista de España fue saboteada por Pedro Sánchez y sus socios deslucidos y peor vestidos de Podemos y Puigdemont.

    No hubo podio de honor para los ciclistas, dado que en cada villa por la que atravesaban eran agredidos, interrumpidos por verdaderos zombis que ondeaban banderas palestinas, frente a ellos. (Recientemente leí una declaración del Ministro de Cultura donde proponía que, si Israel llegaba a clasificar para el mundial de fútbol, España debía abstenerse de participar…).

    Fueron muchos los saboteadores de la Vuelta a España, por lo que es válido preguntarse, si de verdad están convencido de de quién es quien es esta guerra ¿por qué no se alistan y se van a combatir en Gaza?

    El desconcierto es de tal magnitud que países como Reino Unido, Francia, Canadá, Bélgica, Mónaco entre otros europeos apoyan el reconocimiento del Estado Palestino. Demagogia, eso está previsto desde 1945, pero ahora se resalta como algo nuevo. Y uno se pregunta ¿Cuáles limites tiene ese Estado, existe una estructura de gobierno, una Carta constitutiva, o solo son las instrucciones del jefe de turno de Hamas, quienes marcan el paso?

    ¿Fue el gobierno de la Autoridad Nacional Palestina la que dio la orden o fue iniciativa no consultada de la organización terrorista Hamas, la de invadir y atacar a Israel el pasado siete de octubre de 2023?

    Ese amanecer, actuando sobre seguros y nocturnidad, un comando de terroristas palestinos fuertemente armados asesinaron con saña a 1.200 ciudadanos judíos no combatientes de todas las edades  y sexo, violaron muchachas jóvenes para exibirlas atadas al capó de sus siniestras camionetas, ensangrentadas y agonizantes, y secuestraron a 240 personas, igualmente de todas las edades y sexo, muchas de las cuales ya han fallecido.

    Sí, algo está descontrolado en la comunidad internacional, y por supuesto en las Naciones Unidas. Y en algún momento Occidente, o lo que va quedando de ella, su cultura y valores, tendrá que reaccionar, por elemental sentido de sobrevivencia.

    *  Juan José Monsant Aristimuño fue embajador de Venezuela en El Salvador

  • Avenidos con la acción del bien, la derrota del mal se consigue

    Avenidos con la acción del bien, la derrota del mal se consigue

    Reforzar nuestro compromiso con una atmósfera libre de artefactos, en un contexto de creciente inestabilidad mundial, es algo tan preciso como necesario. Comenzar, exactamente, eliminando totalmente las armas nucleares del astro; es, sin duda, el mejor propósito vivencial en un mundo global para fraternizarnos y no dejarnos vencer por el veneno del mal. Necesitamos reconstruirnos y no destruirnos, desterrar y destronar de nuestros horizontes los violentos enfrentamientos fratricidas, abrazarnos a la bondad y adherirnos al bien. La quietud la conseguiremos en la medida que custodiemos los vínculos y fomentemos iniciativas y obras buenas. No tiene sentido, pues, proseguir con el rumbo de las absurdas contiendas.

    Lo sé, no es fácil cambiar de itinerario, y más en un cosmos asfixiante, que deja en entredicho constantemente la autonomía del ser humano. Tristemente, la primera gran mentira es la violencia que echa abajo lo que se pretende defender, tanto la dignidad, cono la propia existencia de cada cual y la libertad de la persona. Por tanto, es indispensable promover una gran obra pedagógica de las conciencias, que formen universalmente a todos en lo justo, especialmente a las nuevas generaciones, abriéndolas al espacio del humanismo integral y solidario. Lo que no es de recibo, que se mantenga el exterminio nuclear entre nosotros, arreciado por las divisiones y la desconfianza, adyacente a los excesivos gastos militares y a que los países intimiden con su poderío nuclear.

    Desde luego, hay que comenzar por dar vida a un nuevo orden social, económico y político, activando el diálogo sobre los enfrentamientos, pero no sólo con palabras, sino también con hechos concretos; teniendo muy presente el bien común y sus consecuencias sociales. Cuando se promueve el cultivo de la asistencia en todas sus dimensiones, se promueve la concordia. Trabajar unidos por estos valores, de respeto y promoción de la persona y de sus derechos fundamentales, desde una perspectiva ecuménica, contribuirá a asegurar nuestro futuro común. Precisamente, los horrores de la Segunda Guerra Mundial culminaron en las explosiones de Hiroshima y Nagasaki, lo que puso de relieve la necesidad de abordar el problema nuclear, así como la pertenencia a la familia humana.

    Lógicamente, esta dependencia ciudadana, titular de obligaciones y derechos, mundializada y hogareña, unida por un origen y destino común, nos ruega cultivar el culto a la cultura, con un buen hacer y un mejor obrar, con la condena al racismo, la tutela de las minorías, la asistencia a los prófugos y refugiados, la movilización de la solidaridad internacional para todos los necesitados; además de aplicar el destino universal de los bienes, asegurando a todos las condiciones esenciales para participar en el desarrollo. Por consiguiente, tomar la moralidad de la interdependencia entre países ricos y pobres, por si mismo ya es un gran avance, lo que nos exige un mayor espíritu cooperante para afrontar adecuadamente el desafío de la pobreza.

    En consecuencia, todos estamos llamados a trabajar en la pugna de las desigualdades, como tampoco nadie puede eximirse del esfuerzo del trabajo como deber y derecho, incluidas las lágrimas y el sudor vertido en la lucha, para vencer la malignidad con la honestidad. Lo fundamental es aprender a combatir esta brega con las armas del amor. Al fin y al cabo, si todo se realiza en buen término a través de la unidad y en comunión, hagámoslo asimismo para acabar con las armas nucleares y empezar un tiempo nuevo que despierte en nosotros la esperanza del cambio, con el aliento necesario para no caer en el desaliento y el corazón encendido de generosidad. Únicamente, de este modo, por muchas caídas que tengamos, podremos reponernos y continuar reencontrándonos entre sí como hermanos.

     

    *Víctor Corcoba Herrero es escritor español

    corcoba@telefonica.net              

     

  • El expresidente Quiroga lidera primera encuesta rumbo a la segunda vuelta en Bolivia

    El expresidente Quiroga lidera primera encuesta rumbo a la segunda vuelta en Bolivia

    El expresidente Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), candidato de la alianza Libre, encabeza la primera encuesta de intención de voto rumbo a la segunda vuelta presidencial en Bolivia, prevista para el próximo 8 de noviembre.

    De acuerdo con el estudio realizado por Ipsos Ciesmori y difundido por la red televisiva Unitel, Quiroga y su compañero de fórmula Juan Pablo Velasco obtienen un 47 % de apoyo, frente al 39,3 % alcanzado por el senador Rodrigo Paz y su acompañante Edman Lara, del Partido Demócrata Cristiano (PDC). La diferencia de 7,7 puntos marca el inicio de una contienda cerrada.

    La encuesta también señala que un 3,5 % de los votantes planea emitir un voto en blanco, un 4,7 % lo anulará y un 5,5 %se mantiene indeciso. Además, el 66 % de los electores aseguró tener ya su voto decidido, mientras que un 13 % sigue sin definir su elección.

    Por rangos de edad, los votantes de entre 25 y 45 años y los mayores de 61 años se inclinan por Quiroga, mientras que los de 45 a 60 años prefieren a Paz.

    El panorama es muy distinto al de la primera vuelta del 17 de agosto, cuando Paz obtuvo un 32,06 % y superó a Quiroga, que alcanzó un 26,70 %, según datos oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    Analistas señalan que la alta proporción de votos nulos y en blanco (22,37 %) fue clave para el sorpresivo triunfo de Paz en la primera ronda, ya que las encuestas previas lo ubicaban en tercera o quinta posición, detrás de Samuel Doria Medina (Unidad) y Quiroga.

    El balotaje definirá al presidente y vicepresidente de Bolivia para el próximo quinquenio, marcando el fin de casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS).

     

  • Zelenski dice que dejará el poder cuando termine la guerra en Ucrania

    Zelenski dice que dejará el poder cuando termine la guerra en Ucrania

    El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, aseguró que su principal objetivo es poner fin a la guerra con Rusia y que está dispuesto a dejar el poder una vez concluya el conflicto.

    “Mi objetivo es poner fin a la guerra, no seguir postulándome para un cargo”, declaró en entrevista con el medio estadounidense Axios, durante su visita a Nueva York para participar en la Asamblea General de la ONU.

    Consultado sobre la posibilidad de celebrar elecciones si se alcanza un alto el fuego prolongado, Zelenski respondió afirmativamente y explicó que transmitió esa idea al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante la reunión que ambos mantuvieron el martes en Nueva York.

    “Podemos usar ese período de tiempo (el del alto el fuego), y yo puedo dar esa señal al Parlamento”, expresó.

    El mandatario reconoció que entiende que los ucranianos puedan desear “un nuevo líder” y “un nuevo mandato” para firmar la paz que espera surja tras un eventual acuerdo de cese al fuego.

    De acuerdo con la Constitución de Ucrania, no es posible convocar elecciones bajo la ley marcial. Zelenski, elegido en 2019 para un mandato de cinco años, vio prorrogado su período de forma automática en 2024 ante la imposibilidad de celebrar comicios. Para ir a las urnas en la actual situación sería necesario modificar la legislación.

    El presidente ruso, Vladímir Putin, ha aprovechado la ausencia de elecciones para cuestionar la legitimidad democrática de Zelenski. En tanto, la administración Trump, que en un inicio presionó para que Ucrania convocara elecciones, ha suavizado esa postura en el marco de la mejora de relaciones entre ambos mandatarios.