Autor: Alvaro Cruz

  • Stranger Things anuncia estreno de su temporada final en tres partes

    Stranger Things anuncia estreno de su temporada final en tres partes

    La cuenta regresiva para el desenlace de Stranger Things ya comenzó. Netflix anunció que la quinta y última temporada de la exitosa serie se estrenará en tres entregas: el 27 de noviembre, el 26 de diciembre y el 1 de enero de 2026. Para preparar a los seguidores, la plataforma publicó un video tras las cámaras con imágenes inéditas del rodaje y declaraciones de los protagonistas.

    El clip arranca con un repaso nostálgico de temporadas anteriores y muestra cómo los personajes unirán fuerzas en la batalla definitiva contra el Mundo del Revés (Upside Down).

    “Esta es la mejor temporada en cuanto a acción, efectos visuales y trama”, afirmó Ross Duffer, cocreador de la ficción. “Al final, el público quiere ver a los personajes juntos una última vez”, añadió.

    Por su parte, Millie Bobby Brown (Once) adelantó que “nadie se queda tras el walkie-talkie, todo el mundo va a por todas”, mientras que Maya Hawke (Robin) definió esta entrega como “una misión y una aventura en la que se pelea aunque no sepas si ganarás”.

    En tanto, Caleb McLaughlin (Lucas Sinclair) aseguró que el desenlace “cerrará el círculo” y que los fans quedarán “muy satisfechos”.

    El avance muestra también escenas clave de los episodios finales, como a Lucas en la habitación de hospital de Max Mayfield, un Hawkins destruido y un nuevo acercamiento entre Once y Mike. Estas imágenes confirman que la temporada final no solo elevará la acción, sino que también profundizará en las relaciones de sus protagonistas, uno de los sellos de la serie.

    Con esta despedida, Stranger Things buscará consolidar su legado como una de las producciones más influyentes de la última década y dar a los fanáticos el cierre que han esperado desde 2016.

     

    ¿Quieres que te prepare también una versión corta para redes sociales con hashtags y emojis para enganchar a la audiencia joven?

  • Dinamarca denuncia “ataques híbridos” tras nuevos incidentes con drones en aeropuertos

    Dinamarca denuncia “ataques híbridos” tras nuevos incidentes con drones en aeropuertos

    El Gobierno de Dinamarca calificó el jueves como un “ataque híbrido” los recientes incidentes con drones detectados sobre varios aeropuertos e instalaciones militares del país. Los sucesos, que se suman al cierre temporal del aeropuerto de Copenhague días atrás, han generado preocupación en las autoridades y en la población.

    “Ciertamente no parece una coincidencia, sino algo sistemático”, declaró el ministro de Defensa, Troels Lund Poulsen, quien apuntó a un “actor profesional” aún no identificado. Aunque subrayó que no existe una amenaza militar directa contra Dinamarca, pidió mayor cooperación con la Unión Europea (UE) y la OTAN, en vísperas de una reunión conjunta del bloque comunitario.

    La Policía Nacional confirmó que los movimientos de diversas embarcaciones, incluido el buque de guerra ruso Alexander Shabalin, forman parte de la investigación. Según medios locales, el navío se encontraba a solo 12 kilómetros de la costa danesa en aguas internacionales durante los incidentes. No obstante, las autoridades precisaron que aún no hay pruebas que vinculen a Rusia directamente con los sucesos.

    La primera ministra Mette Frederiksen reforzó la postura del Ejecutivo al señalar que Dinamarca enfrenta una “guerra híbrida” similar a la que atraviesan otros países europeos.

    “Lo que estamos viviendo actualmente es parte de un patrón que vemos repetirse en Europa”, afirmó Frederiksen.

    Los drones fueron avistados en los aeropuertos de Aalborg, Esbjerg y Sønderborg, además de la base aérea de Skrydstrup, lo que obligó al cierre temporal del espacio aéreo en Aalborg y la cancelación de vuelos. El aeropuerto de Billund también suspendió operaciones durante una hora antes de reanudarlas sin mayores contratiempos.

    El jefe del Ejército, Michael Hyldgaard, explicó que no se ordenó derribar los aparatos tras una “valoración general” que priorizó la seguridad ciudadana. Por su parte, el ministro de Justicia, Peter Hummelgaard, advirtió que estos ataques “buscan generar miedo” y que la amenaza de los ataques híbridos llegó para quedarse.

    Las autoridades han elevado el nivel de preparación operativa y solicitado la colaboración ciudadana para aportar información sobre posibles avistamientos. Aunque los drones no han sido neutralizados ni sus operadores detenidos, la policía señaló que ya cuentan con “una visión general bastante buena” del tráfico aéreo y marítimo durante los incidentes.

     

  • ¿Está la democracia en peligro? El fin del Viejo Mundo y la incógnita del Nuevo

    ¿Está la democracia en peligro? El fin del Viejo Mundo y la incógnita del Nuevo

    El Viejo Mundo parece estar a punto de expirar, sin que el Nuevo Mundo termine de abrirse paso en nuestras vidas. Esa transición incompleta genera angustia en la conciencia colectiva. Con todo lo que estamos experimentando y percibiendo —guerras en varios continentes, desigualdad extrema, abusos de poder en múltiples países, el auge de gobiernos populistas—, muchos nos preguntamos si no estamos, en realidad, frente a un mundo fallido, donde la democracia ya no logra responder a las necesidades de nuestra era.

    De acuerdo con sus teóricos, la democracia liberal moderna se sostiene sobre cuatro pilares fundamentales: participación ciudadana, limitación del poder, protección de derechos y un gobierno responsable ante el pueblo. Sin embargo, en la práctica —tanto a nivel global como en nuestro propio país— vemos cómo el sistema ha sido secuestrado por élites, tanto internacionales como locales (Elon Musk y sus compinches incluidos). La desigualdad estructural se mantiene férreamente resistente al cambio; el populismo y la manipulación avanzan a pasos agigantados, acompañados del debilitamiento institucional, la corrupción extendida y la falta de independencia judicial. Y, quizá lo más preocupante de todo, se profundiza la desafección ciudadana.

    Los jóvenes en distintas partes del mundo han comenzado a cuestionar las democracias parlamentarias y a mostrar preferencia por sistemas de gobierno que perciben como más efectivos para responder a sus necesidades. Para estas generaciones, la democracia va perdiendo legitimidad como régimen, mientras emergen como alternativa modelos de gestión inspirados en las grandes corporaciones, cuya facturación supera en muchos casos el PIB de varios países y concentra un poder incluso mayor que el de muchos Estados. A este fenómeno se suma el progresivo y constante desprestigio de la clase política, lo que refuerza la desvalorización de la democracia como sistema.

    ¿Y nuestra democracia como esta?

    Tras los Acuerdos de Paz de 1992, nuestra democracia aspiraba a consolidar un pluralismo político real, una auténtica separación de poderes y un Estado de derecho con instituciones independientes, todo ello sustentado en una amplia participación ciudadana. Sin embargo, la situación actual —más allá de lo visible, pues hay un sinnúmero de dinámicas ocultas en el “metaverso” político— constituye la antítesis de aquellas promesas.

    Hoy observamos una marcada concentración del poder: el Ejecutivo domina la Asamblea, la Corte Suprema, la Fiscalía y los órganos de contraloría, debilitando casi por completo la noción de contrapesos. Si bien las elecciones aún persisten, las condiciones de competencia entre partidos están lejos de ser igualitarias. A ello se suma el debilitamiento extremo de la oposición política, lo que plantea serias dudas sobre la equidad del régimen electoral.

    La altísima popularidad presidencial, sumada a los logros en materia de seguridad pública, otorga legitimidad a este modelo de gobierno. Por esa razón, la suspensión del régimen de excepción y la restitución plena de los derechos ciudadanos no parecen vislumbrarse en un futuro cercano.

    Nuestra democracia atraviesa así un periodo de transición hacia un modelo híbrido, lo que algunos analistas denominan “autoritarismo competitivo” o “democracia iliberal”. El autoritarismo competitivo es un sistema político que se vale de las apariencias democráticas para legitimar un abuso del poder que impide una verdadera democracia con pluralismo político y controles efectivos. Este concepto fue introducido en 2002 por los politólogos Steven Levitsky y Lucan A. Way para describir regímenes híbridos que no son ni democracias plenas ni autocracias completas. Ejemplos claros de autoritarismo competitivo incluyen la Venezuela de Hugo Chávez, Perú bajo Alberto Fujimori, y hoy en día países como Hungría, Turquía y El Salvador, donde se observan desequilibrios en las instituciones, control sobre el poder judicial y medios de comunicación, y limitación a la competencia política real.

    Siendo realista y semipesimista, no creo que se pueda revertir esta transición actual del sistema democrático en El Salvador. La mayoría de la ciudadanía en este país, de acuerdo con distintas encuestas de opinión, aprobamos la perdida de nuestros derechos a cambio de una seguridad restablecida. Una minoría, como es observable, continuara participando, sacándole el máximo provecho a los espacios imperceptibles de libertad y utilizando creativamente el espacio digital. Yo, continuare observando, tratando de comprender, y deseando a mi país y al mundo, el menor de los males.

    * El Dr. Alfonso Rosales es médico epidemiólogo y consultor internacional

  • Estados Unidos rechaza expulsión de Israel del Mundial 2026

    Estados Unidos rechaza expulsión de Israel del Mundial 2026

    El Departamento de Estado de Estados Unidos aseguró el jueves que se opondrá a la expulsión de Israel de la Copa Mundial de la FIFA 2026, torneo que el país organizará junto a México y Canadá.

    “Nuestro país trabajará para frenar completamente cualquier intento de prohibir al equipo de fútbol de Israel participar en la Copa del Mundo”, declaró un portavoz a la cadena británica BBC.

    El anuncio se produjo poco después de que el diario británico The Times informara que la UEFA planea reunirse la próxima semana para decidir si suspende a Israel de las competiciones internacionales. Según el medio, la mayoría de los miembros del comité ejecutivo estarían a favor de la medida, similar a la adoptada contra Rusia tras la invasión de Ucrania en 2022.

    La presión sobre los organismos futbolísticos aumentó esta semana luego de que ocho expertos de la ONU, entre ellos la relatora para Palestina Francesca Albanese, pidieran a FIFA y UEFA suspender a Israel “como respuesta al genocidio en curso en el territorio palestino ocupado”.

    Los especialistas aclararon que el boicot debe dirigirse al Estado y no a los jugadores, para evitar discriminación por nacionalidad.

    En el plano deportivo, Israel ocupa actualmente el tercer puesto de su grupo clasificatorio rumbo al Mundial, con los mismos puntos que Italia y seis menos que Noruega, líder de la tabla. Una eventual sanción de la UEFA no implicaría automáticamente una decisión de la FIFA, pero colocaría a la federación mundial en una situación complicada de cara al torneo de 2026.

    El debate también impacta en las competiciones de clubes: el Maccabi Tel Aviv, único representante israelí en torneos europeos esta temporada, enfrentó protestas durante su partido en Grecia contra el PAOK.

    En paralelo, la UEFA ha recibido críticas por no mencionar explícitamente a Israel en sus mensajes de condena a la violencia contra civiles, lo que generó reclamos públicos de futbolistas como Mohamed Salah.

     

  • “Lamine Yamal tiene todo para ganar el Balón de Oro el próximo año”, dice Rivaldo

    “Lamine Yamal tiene todo para ganar el Balón de Oro el próximo año”, dice Rivaldo

    El exfutbolista brasileño Rivaldo expresó su confianza en que Lamine Yamal pueda conquistar el Balón de Oro en 2026, destacando su proyección y estilo de juego. Además, se mostró decepcionado por la posición final de Raphinha en el ranking y defendió el desempeño del ganador, Ousmane Dembélé.

    “Creo que Lamine tiene todo para ser Balón de Oro el próximo año y que esta temporada destacará mucho más que la pasada”, afirmó Rivaldo en declaraciones a Betfair.

    Según el campeón del mundo en 2002, el joven jugador del Barça deberá respaldar su talento con cifras contundentes: “Como ya le pasó a Cristiano Ronaldo o a Messi, creo que ganará el Balón de Oro cuando haga muchos goles y dé muchas asistencias. No sólo por cómo juega”.

    Rivaldo también se refirió al desempeño de su compatriota Raphinha, quien terminó en la quinta posición del galardón.

    “Fue el que más goles marcó de los cinco primeros y máximo goleador de la Champions. Debería haber estado en una mejor posición o incluso haber ganado”, señaló.

    Para el exjugador, la eliminación del FC Barcelona ante el Inter en la Champions fue clave. “Si hubieran llegado a la final, el Barça tenía todo para ser campeón. Y siendo campeones, con seguridad habrían destacado. Pero como no pasó, Dembélé se llevó el premio. Y no le quito mérito”, matizó.

    El exastro brasileño del fútbol Rivaldo en una imagen de archivo. EP

    Reconocimiento a Dembélé

    El brasileño reconoció el buen rendimiento del delantero francés: “Ha hecho grandes torneos, ha marcado muchos goles y dado muchas asistencias. Por eso ganó el Balón de Oro. Además, fue campeón de casi todo lo que jugó y figura del PSG”.

    Asimismo, valoró que el Paris Saint-Germain recibiera premios como mejor equipo y mejor entrenador del año, destacando que “todo eso sumó para que Dembélé se llevara el galardón”.

    Sobre el 16.º lugar de Vinicius Jr., Rivaldo se mostró sorprendido. “No sé si fue por su bajada de rendimiento o por la situación entre France Football y el Real Madrid”, dijo. Aun así, confía en su recuperación: “Me encantaría que fuera Balón de Oro. Tuvo una caída tras la decepción, pero es un gran jugador y seguro hará un gran campeonato ahora que se acerca el Mundial”.

    Finalmente, el exjugador fue diplomático al ser consultado sobre si hoy es más sencillo ganar el Balón de Oro. “Escucho decir que antes era más difícil porque había grandes jugadores y que ahora hay menos. Pero yo creo que siguen existiendo grandes futbolistas”, afirmó.

    “A veces el Balón de Oro se gana por una gran temporada, por muchos goles, asistencias o títulos. No siempre es como Messi o Cristiano. Es el jugador que más destaca ese año”, concluyó.

     

  • Estratégica lanza programa para fortalecer comunicación estratégica de líderes empresariales

    Estratégica lanza programa para fortalecer comunicación estratégica de líderes empresariales

    En el marco del Día de las Relaciones Públicas en El Salvador, que se celebra cada 26 de septiembre por decreto legislativo, Estratégica Comunicación Corporativa anunció el lanzamiento de su programa Leadership and Strategic Communication Training, diseñado para potenciar las competencias comunicacionales de ejecutivos y líderes de alto nivel.

    La iniciativa busca dotar a los directivos de herramientas que fortalezcan su presencia y les permitan transmitir mensajes claros, relevantes y con propósito en diversos entornos.

    “Hoy, más que nunca, los altos ejecutivos no solo deben saber hablar en público; necesitan comunicar con propósito y empatía, conectar emocionalmente con sus audiencias y dominar tanto los escenarios presenciales como digitales”, destacó Claudia Menjívar, directora general de Estratégica.

    El programa integra sesiones teóricas y prácticas enfocadas en resultados inmediatos, con ejes temáticos como la construcción de discursos persuasivos, el desarrollo de habilidades verbales y no verbales, la gestión de la imagen ejecutiva y la alineación de cada intervención con los objetivos estratégicos de negocio.

    Con este lanzamiento, Estratégica refuerza su compromiso con el fortalecimiento del liderazgo empresarial en la región y resalta el papel de la comunicación estratégica y las relaciones públicas como pilares en la construcción de confianza, la relación con públicos de interés y la sostenibilidad reputacional de las marcas.

    Con más de 20 años de trayectoria, Estratégica Comunicación Corporativa se ha consolidado como una firma líder en gestión de la reputación, posicionamiento de marca y formación de vocerías. Entre sus clientes se encuentran ejecutivos de sectores como comercio, industria, automotriz, financiero, hidrocarburos, construcción y telecomunicaciones.

     

  • BCIE amplía acciones legales contra su expresidente Dante Mossi en EE.UU.

    BCIE amplía acciones legales contra su expresidente Dante Mossi en EE.UU.

    El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) anunció que extenderá sus acciones legales contra su expresidente Dante Mossi, tras la decisión de la Corte Federal del Distrito de Columbia, Estados Unidos, que reconoció la jurisdicción personal sobre el demandado y confirmó el derecho del organismo financiero a presentar acciones ante un tribunal estatal en ese país.

    En un comunicado, el BCIE explicó que la resolución se basa únicamente en un “tecnicismo de carácter procedimental” y no implica pronunciamiento alguno sobre la inocencia de Mossi ni sobre el fondo de las denuncias presentadas.

    La institución aseguró que el proceso responde a hechos considerados “graves y nocivos” para sus valores institucionales, entre ellos interferencia en relaciones estratégicas, uso indebido de recursos y afectación patrimonial. El 5 de septiembre, el banco presentó una demanda civil en el Tribunal de Distrito de Columbia acusando a Mossi de incumplimiento del deber fiduciario, manipulación de mercado, interferencia ilícita, incumplimiento de contrato y violación de la Ley RICO (Organizaciones Corruptas e Influenciadas por Extorsión).

    Esa normativa, promulgada en 1970 para combatir a la mafia, permite la persecución internacional y la sanción civil por delitos cometidos en territorio estadounidense.

    El BCIE reafirmó que continuará ampliando las acciones legales en instancias competentes y subrayó su “compromiso inquebrantable con la ética, la transparencia y la rendición de cuentas” como pilares fundamentales de su gestión en defensa de los intereses de los países miembros.

     

  • Starbucks cerrará tiendas y despedirá a 900 empleados en EE.UU. y Canadá

    Starbucks cerrará tiendas y despedirá a 900 empleados en EE.UU. y Canadá

    Starbucks anunció este jueves el cierre de tiendas y el despido de alrededor de 900 empleados en Estados Unidos y Canadá, como parte de un plan de reestructuración valorado en $1,000 millones, que contempla además la eliminación de vacantes no cubiertas.

    La cadena de cafeterías comunicó que reducirá el 1 % de sus establecimientos en ambos países, lo que dejaría su red en aproximadamente 18,300 puntos de venta al finalizar el año fiscal 2025.

    “Hemos identificado cafeterías en las que no podemos crear el entorno físico que esperan nuestros clientes y socios, o en las que no vemos una vía para alcanzar la rentabilidad financiera. Estas ubicaciones serán cerradas”, explicó el consejero delegado de la empresa, Brian Niccol, en una carta dirigida a sus trabajadores.

    Pese a la reducción, la compañía adelantó que para el siguiente año fiscal espera volver a ampliar su presencia con nuevas aperturas. Mientras tanto, prevé renovar más de 1,000 tiendas para mejorar su diseño y brindar espacios más cálidos y funcionales tanto para clientes como para empleados.

    Las cafeterías que serán clausuradas recibirán notificación esta semana. Starbucks aseguró que intentará reubicar a los trabajadores afectados en otras tiendas dentro de la misma zona. En caso de no ser posible, los empleados podrán acceder a los paquetes de indemnización establecidos por la empresa.

    El plan de reestructuración forma parte de una estrategia para optimizar el modelo de negocio de Starbucks y preparar el terreno para una nueva etapa de expansión. La compañía ha enfocado sus esfuerzos en mejorar la experiencia del cliente, aumentar la eficiencia operativa y adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado de consumo.

     

  • Prestar su cuenta bancaria para que otros reciban fondos puede ser delito: La Advertencia del gabinete de Seguridad

    Prestar su cuenta bancaria para que otros reciban fondos puede ser delito: La Advertencia del gabinete de Seguridad

    Prestar su cuenta bancaria (de ahorros o corriente) para que le depositen dinero a otra persona puede traerle consecuencias legales y prisión. Así lo subrayaron el miércoles las autoridades del gabinete de Seguridad tras revelar el desmantelamiento de una banda internacional de estafadores que operaba en El Salvador.

    “Esta conferencia de prensa es para decirle a los salvadoreños que su número de cuenta bancaria deben de cuidarlo, prestar la cuenta, recibir dinero que uno no se ha ganado, quedarse con una parte, transferir ese dinero o mandarlo para el Sur no es normal. Detrás de estas actividades hay una organización criminal y quienes han prestado sus cuentas colaboren para decirnos quiénes los reclutaron y así en conjunto golpear estas organizaciones”, explicó el miércoles ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro.

    El fiscal general Rodolfo Delgado explicó que si una persona presta su cuenta de ahorros para este tipo de operaciones podría ser cómplice de los delitos cometidos e incluso de lavado de dinero.

    En resumen, docenas de personas facilitaban sus cuentas bancarias para recibir fondos de las personas estafadas, y los estafadores pedían que luego transfirieran los fondos, quedándose con un porcentaje a cambio. A quienes facilitaban sus cuentas para cometer los ilícitos, las autoridades los definen como «mulas financieras».

    “Muchas de estas cuentas bancarias han sido prestadas por los titulares para recibir fondos y posteriormente enviar los fondos al extranjero. Esto constituye un delito, estas personas también han sido parte de esta estructura criminal y serán puestas a las órdenes de los juzgados de nuestro país”, explicó el fiscal general.

    Las estafas

    Desde El Salvador, los criminales engañaban y amenazaban con el objetivo de apropiarse del patrimonio de nuestras familias, valiéndose de ofertas de empleo irregulares, créditos inexistentes, alquileres ficticios, falsas llegadas de maletas a las aduanas salvadoreñas y supuestas inversiones

    Según Delgado, “la estructura criminal operaba por medios informáticos y redes sociales, cometiendo delitos de estafas, hurtos y en el peor de los casos el delito de lavado de dinero y activos”. 

    El fiscal explicó que “esto lo realizaban mediante el uso de mensajes y reclutaban a salvadoreños para que prestaran sus cuentas bancarias para realizar transacciones bancarias y posteriormente el dinero era transferido al extranjero, hacia los verdaderos cerebros detrás de esta operación criminal”.

    Villatoro cuestionó al sistema financiero porque “no es normal que alguien que ha abierto una cuenta de ahorros, bajo todas las leyes que hemos creado, de repente esté haciendo transferencias para Colombia”.

    El ministro lanzó una advertencia severa sobre las consecuencias de prestar las cuentas bancarias: «No solo es prestar la cuenta, es prestar la cuenta, recibir el dinero, recibir la instrucción del administrador transnacional e ir a retirar el dinero y mandarla a remesar o convertirla en cripto activo para que ese dinero vaya a Colombia”..

    «Lo que podemos hacer es controlar que nuestra cuenta, nuestro número de cuenta de ahorros o cuenta corriente sea utilizada para estos fines criminales”, enfatizó el ministro.

    Las autoridades han de plazo hasta el 30 de septiembre a aquellos que han prestado sus cuentas para prestar declaración ante la Fiscalía.

    La Fiscalía detalló que entre enero de 2022 y septiembre de 2025, se presentaron 1,894 requerimientos contra personas que prestaban sus cuentas bancarias para casos de estafa, de ellas, 1,327 casos se encuentran en la etapa de instrucción, con detención provisional. Otros 300 casos en donde se han procesado con medidas alternas a la detención y 267 han recibido sentencias condenatorias.

  • Encuesta regional revela que más de la mitad de los que usan Inteligencia Artificial en América Latina no verifica la información

    Encuesta regional revela que más de la mitad de los que usan Inteligencia Artificial en América Latina no verifica la información

    La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta cada vez más presente en la vida diaria de los latinoamericanos, desde consultas rápidas hasta apoyo en el trabajo y estudios. Sin embargo, su uso descuidado puede exponer a riesgos, según un estudio de ESET Latinoamérica, que analizó los hábitos de más de 1,000 usuarios en 17 países de la región.

    El informe destaca que el 80 % de los encuestados utiliza la IA, aunque el 55 % admitió que no siempre verifica la información obtenida. De ese grupo, un 14 % reconoció que nunca la contrasta y un 39 % solo a veces.

    “Si bien es cierto que los modelos de IA pueden entregar información certera, no están exentos de generar respuestas incorrectas o sesgadas”, explicó Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

    El estudio también mostró que un 40 % comparte datos personales o laborales con estas plataformas, mientras que casi el 60 % no lee las políticas de privacidad. Solo la mitad de los participantes aseguró tomar medidas concretas para proteger su información. ESET advierte que estas prácticas facilitan riesgos como ataques de prompt injection, manipulación de respuestas o almacenamiento de datos sensibles.

    Entre las principales preocupaciones de los usuarios sobre la IA destacan los fraudes y estafas (65 %), los deepfakes y noticias falsas (47 %) y la falta de privacidad (45 %). Los investigadores subrayan que los ciberdelincuentes ya utilizan IA generativa para crear correos de phishing más convincentes y audios falsos con apenas segundos de la voz de una persona.

    A pesar de los riesgos, el 80 % de los encuestados ve la IA como algo positivo, aunque un 43 % cree que su utilidad vendrá acompañada de riesgos.

    “La solución no está en temerle a la herramienta, sino en acciones concretas para usarla de forma crítica y segura”, concluyó Gutiérrez Amaya.