Autor: Alvaro Cruz

  • El  caso de Roberto: La deportación y los daños colaterales

    El  caso de Roberto: La deportación y los daños colaterales

    Roberto R. tiene 39 años de edad, un hijo estadounidense de seis años y una mujer hondureña, a los que desde junio pasado no ve. A principios de ese mes fue detenido por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), en la ciudad de Los Ángeles, California y el mes pasado fue deportado a El Salvador, sin un tan solo dólar en sus bolsillos,

    Angustiado por la suerte de su hijo y de su  mujer, quien también carece de estatus legal en Estados Unidos, Roberto lamenta su suerte y asegura que apenas se den las circunstancias adecuadas volverá a irse ilegalmente hacia Estados Unidos. Su decisión ya está tomada y la semana pasada partió a México, desde donde planea volver a Estados Unidos cuando exista la menor oportunidad.

    Resulta que hace 14 años, Roberto le pagó $8,500 a un traficante de personas para que lo llevara ilegalmente a Estados Unidos. Fue un 2 de enero de 2011 cuando Roberto inició la travesía, sufriendo las inclemencias del clima y el peligro, a tal punto que en Tamaulipas, México, fue secuestrado por un grupo delincuencial que lo liberó tras propinarle una golpiza. En el Río Bravo estuvo a punto de ahogarse hasta que llegó a Austin, Texas, desde donde un pariente lo llevo a Houston y desde esa ciudad a San Francisco. Vivió menos de un año en San Francisco y junto a otro salvadoreño optaron por irse a Los Ángeles, ya que esperaban tener mejores oportunidades de trabajo.

    En la ciudad de Los Ángeles se le dificultó encontrar un buen trabajo hasta que un hondureño los llevó a trabajar de jardineros al condado de Orange, para lo cual tuvieron que comprar permisos de trabajo falsificados.  Regresó a Los Ángeles donde conoció a Margarita B., una hondureña indocumentada que laboraba limpiando viviendas. En 2014 decidieron vivir juntos y producto de esa relación nació su hijo a quien hace cinco años los médicos le detectaron autismo.

    El autismo del hijo de Roberto se ha desarrollado a tal punto que el niño busca causarse dolor golpeándose la cabeza contra las paredes y mordiendo objetos duros. Debido a esa circunstancia Margarita dejó de trabajar para cuidarlo todo el tiempo y Roberto se convirtió en el único que aportaba dinero para el hogar. La vivienda en Los Ángeles la compartía con una pareja de mexicanos, a fin de poder cancelar el monto del alquiler.

    La primera semana de junio pasado Roberto se encontraba trabajando en la limpieza de una piscina domiciliar cuando llegaron cinco agentes de Migración que tras agredirlo verbalmente le pidieron sus documentos y luego lo esposaron y lo subieron a una camioneta en la cual ya tenían a tres latinos. Roberto se enteró que el mismo propietario de la piscina, un ciudadano de origen polaco, lo había delatado, con el fin de no pagarle cerca de $850, el equivalente a una semana laborada.

    Fue llevado a una Corte que ordenó su deportación la cual se hizo efectiva el mes pasado. Llegó a su colonia en Soyapango y se encontró con que muchas cosas habían cambiado. En 2010 escapó de morir porque el pandillero que lo atacó a balazos no tenía puntería y los cinco disparos que le hizo no pegaron en su humanidad. Supo que el sujeto que le disparó está preso por el Régimen de Excepción. Roberto decidió marcharse porque en el país su vida corría peligro por las amenazas de los pandilleros y porque a pesar de rebuscarse no encontraba trabajo.

    A mediados de 2016 sus  dos hermanos menores, acosados por las pandillas y la falta de oportunidades laborales, también se fueron ilegalmente para Estados Unidos. Uno de ellos se quedó viviendo en Chihuahua (México) y el otro reside Nueva York, donde tuvo la suerte de casarse con una estadounidense y tiene la ciudadanía norteamericana.

    Roberto está seguro que volverá a ver a su esposa e hijo. Confía en que la política contra los migrantes de Donald Trump no será permanente y que dentro de algunos años cuando deje la presidencia los inmigrantes podrán vivir tranquilos en Estados Unidos, una nación forjada por migrantes de todo el mundo.

    Y es que la política migratoria de Trump atenta contra los derechos fundamentales de la humanidad. Migrar en busca de oportunidades es un derecho humano universal, reclamado por la iglesia católica universal que a través de Su Santidad , el peruano estadounidense, León XIV ha pedido abiertamente a Trump parar las deportaciones de inmigrantes y respetar la dignidad humana.

    En el caso de Roberto, su mujer debe estar angustiada temiendo por su propia deportación y por la salud de su hijo. Ahora ella se verá obligada a trabajar o a vivir de la caridad humana. La separación familiar es un daño colateral de ingratas consecuencias generado por la política de deportación de la administración estadounidense. Es una política migratoria que no mide consecuencias ni sopesa el enorme daño que causa a seres humanos.

    Son millones, especialmente latinos, los que día a día sufren la angustia y el temor de ser deportados sin nada en sus bolsillos, dejando allá lo que construyeron, su familia,  sus amigos, sus carreras laborales y todo el aporte que hicieron al crecimiento y desarrollo de esa gran nación.

    Trump, y sus asesores, debería hacer un alto en el camino y valorar a los migrantes como seres humanos que tienen sus derechos y deberes.  No es justo que arrase con todos, aunque tiene todo el derecho del mundo para perseguir a los criminales sea cual sea su estatus legal y su nacionalidad. Emigrar en busca de mejores oportunidades es parte de la naturaleza humana y como dijera León XIV: “(Los migrantes son) Mensajeros de Esperanza, en un mundo marcado por la guerra y la injusticia… Porque su dignidad (de los migrantes) siempre es la misma, como criaturas de Dios”.

    *Jaime Ulises Marinero es periodista

  • La declaratoria de EEUU de las pandillas como grupos terroristas

    La declaratoria de EEUU de las pandillas como grupos terroristas

    Estados Unidos ha declarado “ Organización Terrorista Extranjera” y como “Entidad Terrorista Global Especialmente Designada” a la pandilla Barrio 18, una de las bandas criminales más sangrientas y crueles que ha vivido la sociedad salvadoreña, junto a la Mara Salvatrucha.

    Al igual que la MS-13, el barrio 18 nació en los barrios de Los Ángeles que comenzó como una pandilla mexicoamericana, pero también se convirtió en centroamericana al reclutar a más miembros de otros grupos étnicos. Cuando pandilleros centroamericanos que formaban parte de esa banda fueron arrestados en Estados Unidos y fueron deportados a Centroamérica, el fenómeno se replicó en El Salvador, Guatemala y Honduras, donde han cometido miles de asesinatos, extorsiones, violaciones sexuales y docenas de crímenes más.

    Un informe reciente de la PNC decía que el Barrio 18 tiene 288 canchas entre sus dos facciones Sureños y Revolucionarios, ambas igual de criminales.

    La declaratoria de Estados Unidos es un buen paso para combatir las finanzas y las actividades criminales de este grupo mafioso que además es clave en el tráfico de drogas y ha perpetrado ataques contra personal de seguridad, funcionarios públicos y civiles en toda la región.

    El combate a las pandillas criminales como la MS y la 18 debe ser permanente y contundente para poder tener sociedades más seguras y terminar con esta ola criminal que tanto daño ha hecho a nuestras sociedades.

  • Solo el 11 % de proveedores de bitcóin en El Salvador están activos

    Solo el 11 % de proveedores de bitcóin en El Salvador están activos

    El Banco Central de Reserva (BCR) de El Salvador reporta que únicamente 25 de los 228 proveedores de servicios de bitcóin registrados se encuentran operando, lo que representa apenas un 11 % del total. El resto, equivalente al 89 %, permanece inactivo o incumple los requisitos establecidos por la normativa local.

    Según el registro oficial consultado este martes por EFE, 203 empresas están clasificadas como «proveedor no operando». De ellas, al menos 22 no han cumplido con el artículo 4 del Reglamento de la Ley Bitcóin, que establece parámetros de supervisión a cargo de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

    Dicho artículo exige que los proveedores mantengan altos estándares de integridad y honestidad, además de contar con mecanismos sólidos de prevención de lavado de dinero, programas de ciberseguridad ajustados a la naturaleza de los servicios ofrecidos y registros contables precisos de sus activos y pasivos.

    Entre las 25 entidades activas figuran la billetera digital gubernamental Chivo Wallet, Osmo El Salvador y la plataforma internacional Binance. Estas empresas sí han completado los requisitos regulatorios para operar dentro del marco legal establecido por el Estado salvadoreño.

    El Salvador adoptó el bitcóin como moneda de curso legal en septiembre de 2021, en paralelo al dólar estadounidense, convirtiéndose en el primer país del mundo en hacerlo. Esta decisión formó parte de la principal apuesta económica del presidente Nayib Bukele, quien promovió su implementación como un instrumento de inclusión financiera e innovación tecnológica.

    Sin embargo, tras alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por $1,400 millones, la Asamblea Legislativa modificó la ley para eliminar la obligatoriedad del uso del bitcóin como moneda de curso legal. También se desligó al Estado de su papel en los intercambios con criptomonedas.

    A pesar de esta reforma y de las condiciones impuestas por el FMI —entre ellas, evitar el uso de fondos públicos para comprar criptomonedas—, el Gobierno salvadoreño ha seguido adquiriendo bitcoines. Actualmente, posee más de 6,329 unidades, valoradas en más de $700 millones, lo que ha generado preocupación entre sectores de la oposición por el posible impacto en el acuerdo con el organismo internacional.

     

  • ONG insta a Honduras a garantizar elecciones sin intimidación ni temor

    ONG insta a Honduras a garantizar elecciones sin intimidación ni temor

    La Misión de Estudio y Acompañamiento Pre-Electoral del Instituto Nacional Demócrata (NDI, por sus siglas en inglés) instó este martes a Honduras a garantizar un proceso electoral seguro, transparente y libre de amenazas que puedan desincentivar la participación ciudadana en las elecciones generales del próximo 30 de noviembre.

    En su informe final, presentado tras una visita realizada en agosto, la misión subrayó la necesidad de establecer condiciones legales y políticas que permitan a las organizaciones sociales actuar de manera independiente y proteger la integridad del proceso electoral. “Es fundamental garantizar condiciones legales y políticas que ofrezcan certeza y ausencia de amenazas”, advierte el documento.

    El informe también enfatiza la urgencia de reforzar la gobernanza y la cooperación entre instituciones, para que el Consejo Nacional Electoral (CNE) y otras entidades afines cuenten con respaldo institucional y puedan implementar procedimientos “eficaces, oportunos y transparentes”.

    Encabezada por Katia Uriona, expresidenta del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, y Juan Carlos Galindo, exregistrador nacional de Colombia, la delegación destacó la importancia de establecer “espacios seguros y sinceros” de diálogo entre partidos políticos, autoridades y sociedad civil, con el fin de erradicar discursos de fraude y garantizar la legitimidad de los comicios.

    Entre los temas clave a resolver se encuentran el funcionamiento del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), el uso de identificación biométrica, la selección de cuerpos electorales temporales, la observación nacional e internacional y un posible acuerdo político-ético entre los partidos.

    La misión alertó sobre un clima de intimidación y temor que podría afectar la participación ciudadana. En ese sentido, recomienda promover una cultura electoral pacífica, reducir discursos violentos y garantizar espacios cívicos plurales, seguros y equilibrados.

    El NDI identificó cinco desafíos principales que Honduras debe afrontar para generar confianza en el proceso: asegurar la autonomía de los organismos electorales, evitar injerencias indebidas, prevenir la violencia electoral (especialmente contra mujeres activas en política), mitigar la polarización política y combatir la desinformación anticipada sobre fraude.

    “El pueblo hondureño merece elecciones creíbles y participativas que garanticen el respeto a la voluntad expresada en las urnas”, señaló la misión. También resaltó la importancia de la observación nacional e internacional como herramientas clave para fortalecer la transparencia y credibilidad del proceso electoral.

    Finalmente, el informe recordó que Honduras “tiene una larga tradición de diálogo político” que le ha permitido alcanzar acuerdos en momentos críticos, por lo que pidió retomar esa vía para asegurar comicios pacíficos y legítimos.

     

  • El clima electoral costarricense se tensa tras decisión legislativa de mantener el fuero a Chaves

    El clima electoral costarricense se tensa tras decisión legislativa de mantener el fuero a Chaves

    El Congreso de Costa Rica decidió el lunes mantener la inmunidad al presidente Rodrigo Chaves, pese a una acusación de la Fiscalía por un supuesto manejo irregular de fondos, lo que intensificó la polarización política a pocos meses de las elecciones generales del 1 de febrero.

    Con 34 votos a favor del desafuero y 21 en contra, la iniciativa no alcanzó los 38 sufragios necesarios para retirarle el fuero constitucional, lo que detiene temporalmente el proceso penal en su contra. La medida generó reacciones inmediatas de los principales actores políticos del país.

    La Fiscalía acusa a Chaves de un delito de concusión en la contratación presuntamente irregular de la empresa RMC La Productora S.A., con fondos de $405,000 donados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), los cuales habrían sido utilizados para servicios de comunicación a la medida del mandatario. El caso también involucra al comunicador Cristian Bulgarelli, quien supuestamente redactó los requisitos de contratación, y al asesor presidencial Federico Cruz, quien habría recibido parte del dinero.

    El presidente Rodrigo Chaves, a pesar de no poder optar por la reelección consecutiva ni referirse a temas electorales por ley, se ha convertido en una figura central de la campaña con duras críticas al Congreso, al Poder Judicial y a partidos de oposición. Esa actitud le ha valido denuncias por beligerancia política ante el Tribunal Supremo de Elecciones.

    Su exministra de Planificación, Laura Fernández, ahora candidata del Partido Pueblo Soberano, se ha presentado como la heredera del «Rodriguismo» y confirmó que, de ganar, invitará a Chaves a ser su ministro de la Presidencia.

    “Varios dirigentes intentaron quitarle la inmunidad al presidente bajo la errónea y cínica creencia de que así lo debilitaban”, afirmó Fernández.

    Entre quienes votaron a favor del desafuero se encuentra el candidato del Partido Liberación Nacional, Álvaro Ramos, quien advirtió: “Paradójicamente, el propio Rodrigo Chaves ha repetido que ‘todos somos ticos sin corona’. Hoy la realidad lo contradice. El único tico con corona es él”.

    Por su parte, el aspirante del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Juan Carlos Hidalgo, lamentó que no se alcanzaran los votos: “Las democracias se sostienen con ejemplos, no con privilegios”, apuntó.

    Mientras tanto, el candidato del Partido Nueva República, Fabricio Alvarado, defendió la decisión de su bancada de votar en contra del desafuero al considerar que habría convertido al presidente en “una especie de mártir” político.

    Con la decisión legislativa, el proceso penal queda suspendido hasta que Chaves termine su mandato el 8 de mayo de 2026. El delito de concusión que se le imputa contempla penas de entre dos y ocho años de prisión.

  • El Salvador y la fundación de la Organización de las Naciones Unidas (I)

    El Salvador y la fundación de la Organización de las Naciones Unidas (I)

    El lunes 24 de julio de 1944, el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador le envió una nota al embajador estadounidense Walter Clarence Thurston (1894-1974). En ella le expresaba que “la opinión del Gobierno de El Salvador es la de que el Nuevo Orden que surja después de esta tremenda conflagración debe estar basado en la solidaridad e interdependencia de las Naciones todas, sin distinción de fuerza material ni territorial para lo cual será necesario extinguir todo espíritu imperialista, sea de orden político, económico y comercial, pues considera que sólo a base de respeto irrestricto a las soberanías, por débiles y raquíticas que sean, debe levantarse la futura estructura internacional. Opina, asimismo, el Gobierno de El Salvador, que tal estructura internacional debe asemejarse a la Sociedad de las Naciones, sin las deficiencias que ésta acusó en su existencia”.

    El Salvador perteneció durante casi 25 años (1923-1937) a la Sociedad de Naciones, surgida tras la Primera Guerra Mundial, conflicto global en el que la más pequeña de las repúblicas centroamericanas adoptó una posición neutral. El 7 de septiembre de 1929, en la localidad suiza de Ginebra, el abogado y diplomático salvadoreño Dr. José Gustavo Guerrero fue el encargado de colocar la piedra fundacional del Palacio de las Naciones, futura sede de ese organismo internacional que cinco años más tarde sufriría un sobresalto con el reconocimiento salvadoreño al Imperio de Manchukuo fundado por las tropas japonesas en Manchuria (China).

    El abogado y diplomático salvadoreño Dr. José Gustavo Guerrero en la colocación de la piedra fundacional del Palacio de la Sociedad de Naciones, en Ginebra, 7 de septiembre de 1929.

    Aquella carta del gobierno salvadoreño al embajador Thurston obedecía a una consulta hecha por Estados Unidos respecto a los intereses salvadoreños en cuanto a lo que se esperaba como resultado de las conversaciones diplomáticas que Estados Unidos, la Unión Soviética, Gran Bretaña y China desarrollarían entre agosto y octubre de 1944 en los jardines de Dumbarton Oaks, en la capital estadounidense, cuyos resultados formaron las bases para el la convocatoria y desarrollo de la Conferencia de Paz en el puerto californiano de San Francisco. En ese sentido, el gobierno salvadoreño presidido por el general Andrés Ignacio Menéndez le daba continuidad a lo fijado por la dictadura del brigadier Maximiliano Hernández Martínez, cuando en enero de 1942 se adhirió a los principios fijados en la Declaración de las Naciones Unidas. En ese momento, las Naciones Unidas eran sinónimos de las decenas de países aliados en contra del Eje Berlín-Roma-Tokio.

    Entre 1941 y 1943, el régimen martinista no dudaría en aceptar dos millonarios préstamos estadounidenses, orientados a la adquisición de nuevos armamentos y a la construcción del tramo nacional de la Carretera Interamericana o Panamericana, proyectada para que llegara desde Alaska hasta la Patagonia. Ambas iniciativas cumplían con los intereses de la defensa continental frente a los potenciales ataques del Eje y sus quintacolumnistas contra submarinos, barcos de guerra y mercantes e instalaciones estratégicas como el Canal de Panamá, aeropuertos, refinerías, puertos, etc.

    En la madrugada del viernes 20 de octubre de 1944, ocurrió algo en San Salvador que dejó a la República de El Salvador en suspenso internacional. Un día antes, los gobiernos aliados firmaron un tratado de paz con Italia, pero la república salvadoreña no envió delegado y no suscribió ese instrumento internacional, por lo que el estado de guerra decretado por la Asamblea Legislativa el 10 de diciembre de 1941 aún persiste en su sentido legal. En esa madrugada del 21, un golpe de estado encabezado por el coronel Osmín Aguirre y Salinas derrocó al gobierno provisional del general Menéndez. Estados Unidos retiró al embajador Thurston -llegado al cargo en enero de 1943- y se negó a reconocer a ese régimen de facto, que se mancharía de sangre con la masacre de estudiantes en Ahuachapán en diciembre.

    La situación de alejamiento de El Salvador de la esfera de las naciones aliadas concluyó el miércoles 21 de febrero de 1945, cuando el nuevo embajador estadounidense John Farr Simmons (1892-1968) le entregó sus cartas credenciales al coronel Aguirre y Salinas, en una ceremonia efectuada en el Salón de Honor de Casa Presidencial, en el barrio capitalino de San Jacinto. Aquel gesto no era un reconocimiento al gobierno golpista, sino a las elecciones presidenciales, en las que resultaron electos para la Presidencia y Vicepresidencia de la República el general Salvador Castaneda Castro y el médico Dr. Manuel Adriano Vilanova, ratificados en sus cargos mediante el decreto legislativo no. 2 del jueves 15 de febrero. Esos nuevos mandatarios tomaron posesión de sus cargos el primer día de marzo, con la aprobación estadounidense y el reconocimiento creciente de muchos países. Con la urgencia del caso, había que designar a las nuevas autoridades del gabinete y, además, atender una invitación hecha por el embajador Simmons.

    El presidente y general salvadoreño Salvador Castaneda Castro, con uno de sus caballos en la Casa Presidencial del barrio capitalino de San Jacinto.

    El viernes 2 y lunes 5 de marzo de 1945, sendos decretos del Poder Ejecutivo designaron al abogado Dr. Arturo Argüello Loucel como ministro de Relaciones Exteriores y al escritor y abogado Lic. Miguel Ángel Espino Najarro como subsecretario del ramo, con el veterano diplomático y jurisconsulto Dr. Vicente Reyes Arrieta Rossi como consultor del despacho y del Poder Ejecutivo en general. Una de las primeras acciones fue designar que los titulares, junto con el abogado Dr. Héctor Escobar Serrano, Carlos Adalberto Alfaro y Manuel Francisco Chavarría, fueran los delegados nacionales con plenos poderes en la Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y la Paz reunida en la capital mexicana. El Lic. Espino Najarro sería removido de la Subsecretaría de Relaciones Exteriores a fines de ese mismo mes.

    Fotografía del abogado y diplomático salvadoreño Dr. Héctor Francisco David Castro Gomar, suministrada por el sistema de archivos y bibliotecas de la ONU, New York-Ginebra.

    El acuerdo del Poder Ejecutivo no. 52 del lunes 19 de marzo de 1945 designó al abogado y diplomático Dr. Héctor Francisco David Castro Gomar (San Salvador, 24/4/1894-San Salvador, 01/4/1973) como embajador extraordinario y enviado plenipotenciario de El Salvador en los Estados Unidos.  Con una experimentada hoja de trabajo en el servicio exterior salvadoreño, el Dr. Castro Gomar había renunciado a ese alto cargo el 6 de noviembre del año anterior, como una forma de silente protesta ante el golpe de estado liderado por el coronel Aguirre y Salinas.  Como una de sus primeras designaciones en el cargo, el acuerdo del Poder Ejecutivo no. 61 del 3 de abril le ordenó al Dr. Castro Gomar que se incorporara como representante salvadoreño en la junta del Comité de Jurisconsultos de las Naciones Unidas (entiéndase, países aliados) que iniciaría reuniones el 9 de ese mes en la capital estadounidense, para desarrollar un anteproyecto de Corte Internacional de Justicia para someterlo el 25 de ese mismo mes ante el pleno de la Conferencia Internacional en San Francisco.  En ese marco se produjo el fallecimiento de Franklin Delano Roosevelt (1882-1945), 32º Presidente de los Estados Unidos de América y uno de los principales líderes de la lucha contra el Eje y sus quintacolumnistas en América Latina, que lo llevó a ordenar la intervención de bienes y la captura y concentración de alemanes, italianos y japoneses en campos de detención en el sur estadounidense, algo que el régimen martinista salvadoreño cumplió a cabalidad en febrero de 1942, como unas de sus primeras acciones como parte de las naciones aliadas contra el fascismo italiano, el nacionalsocialismo alemán y el expansionismo japonés.

    Acuerdo del Poder Ejecutivo que nombró a la delegación salvadoreña a la Conferencia Internacional del puerto californiano de San Francisco.

    Ese mismo 3 de abril, el acuerdo ejecutivo no. 62 dio un paso trascendental al designar a la representación de El Salvador que debía asistir a la Conferencia Internacional en San Francisco. Como delegados con plenos poderes fueron designados los abogados Dr. Castro Gomar y José Antonio Quirós (San Miguel, 28/4/1888-San Miguel, 22/10/1969), así como al médico Carlos Leiva, un experto en tuberculosis y quien ya había fungido como ministro plenipotenciario y enviado extraordinario de El Salvador en los Estados Unidos a fines de la década de 1920 e inicios de la siguiente.

    Como asistentes de esa delegación fueron nombrados José Valle en su carácter de encargado de Prensa y José Francisco Mixco, Director General de Presupuesto del gobierno salvadoreño, a quien se le otorgó una licencia con goce de sueldo para que pudiera cumplir con esa designación, en la que delegaciones de 50 países se reunirían entre el miércoles 25 de abril y el histórico martes 26 de junio de 1945 para trazar las líneas del futuro planetario cuando finalizaran los recios combates en los teatros de operaciones de los frentes europeo, africano y surasiático de la Segunda Guerra Mundial.

    Para entonces, el gobierno del general Castaneda Castro ya había aceptado la renuncia interpuesta en octubre de 1944 por el coronel José Arturo Castellanos como cónsul general salvadoreño en Ginebra. Durante dos años y sin darle mayor información a los sucesivos gobiernos de Hernández Martínez y Menéndez, ese militar y diplomático había conducido una operación para suministrar unos inventados certificados salvadoreños nacimiento a más de 50,000 personas perseguidas en diversas partes de la Europa ocupada por los nazis, cientos de las cuales acabaron sus vidas en campos de detención y exterminio. Algunos de esos documentos salvadores llegaron tan lejos como Macao, una antigua posesión portuguesa en China. Ese tipo de gestos solidarios no sería olvidado a la hora de discutir el futuro del mundo en San Francisco, donde el derecho internacional humanitario tendría mucho que decir tras los exterminios masivos de carácter genocida, los bombardeos indiscriminados contra población civil y otros crímenes violatorios de los Tratados de Ginebra para la humanización de las guerras.

    (Continuará)

     

     

  • Xabi Alonso destaca solidez del Real Madrid pese a estar “en construcción”

    Xabi Alonso destaca solidez del Real Madrid pese a estar “en construcción”

    El entrenador del Real Madrid, Xabi Alonso, aseguró este martes que el equipo sigue “en fase de crecimiento y construcción”, pese a la contundente victoria 1-4 ante el Levante UD en el estadio Ciutat de València, en partido de la Liga española.

    Alonso se mostró satisfecho con el desempeño de sus jugadores, a quienes felicitó por completar un partido “serio y completo”. A la vez, señaló que, aunque se están sentando las bases para competir en todos los torneos, aún hay detalles que mejorar.

    “Estamos en fase de crecimiento todavía, de construcción. Todavía queda mucho por recorrer, pero creo que sí que estamos construyendo una base sólida para ser competitivos en Liga, en Champions, en Copa, en todo lo que tenemos”, declaró en conferencia de prensa.

    El técnico destacó el compromiso y la conexión del plantel. “Muchos jugadores se sienten conectados e importantes. Eso es muy importante, pero queda por mejorar, cosas de hoy incluso que podemos hacer mejor”, añadió.

    Respecto al triunfo ante el Levante, Alonso valoró el rendimiento colectivo y en especial la actuación de Vinícius Jr, a quien calificó como “decisivo y muy importante”. También explicó que el uso de un sistema con tres centrales respondió a la necesidad de dar descanso a jugadores como Militao y Carvajal, quienes regresan de lesiones.

    “Tenemos jugadores flexibles, que no sólo pueden jugar de una manera, sino que pueden jugar de diferentes, incluso en diferentes posiciones”, señaló. En esa línea, resaltó el rápido entendimiento del equipo a los cambios tácticos planteados.

    Sobre Eduardo Camavinga, indicó que es un jugador con muchas cualidades y que tuvo una acción clave en la que “cogió la pelota en la zona del ‘6’ y acabó en la del ‘10’”. También valoró la participación de Jude Bellingham, quien sumó más minutos en el campo.

    El técnico madridista evitó referirse directamente al próximo derbi, y reiteró que se concentrará en ese partido a partir del miércoles. “Hoy pensaba sólo en el Levante. A partir de mañana, ya pensaré en el derbi”, dijo.

    Finalmente, Xabi Alonso consideró que el equipo tuvo oportunidades para cerrar el partido antes del descanso. “Después del 1-2 del Levante ya se ha ajustado mucho más el marcador, pero no han pasado demasiados minutos hasta el 1-3 y ya no ha podido reaccionar demasiado el Levante”, afirmó.

     

     

  • Empresarias salvadoreñas fortalecen vínculos con gremiales de Miami

    Empresarias salvadoreñas fortalecen vínculos con gremiales de Miami

    La firma Mendoza Inglés & Giralt (MIG), especializada en comunicación, organizó una conexión estratégica entre empresarias salvadoreñas y dos gremiales empresariales en Miami, Estados Unidos: la Cámara de Comercio Salvadoreña Americana (Salcham) y la Cámara de Comercio de Mujeres en Estados Unidos (Camacom).

    Durante el encuentro, participaron mujeres de sectores como gastronomía, diseño de interiores, construcción, plataformas digitales de hospedaje, servicios legales, salud y belleza. Las asistentes sostuvieron un encuentro con Federico Batlle, presidente de Salcham; Beatriz Acevedo, directora ejecutiva de la entidad; y otros miembros de la junta directiva.

    La agenda también incluyó un diálogo con Yamilet Rivas, presidenta de Camacom, gremial enfocada en promover el emprendimiento y la expansión de negocios liderados por mujeres en Estados Unidos y Latinoamérica. Además, se sumaron representantes de la Miami Downtown Development Authority (DDA), quienes compartieron información sobre vías legales y financiamiento disponibles para establecer relaciones comerciales entre Miami y El Salvador.

    “La oportunidad de conversar personalmente con la presidenta de la Cámara de Comercio de Mujeres Hispanas en Estados Unidos nos dio confianza y herramientas concretas para llevar nuestros negocios a un siguiente nivel”, expresó Valeria Audia, cofundadora y directora de Porta Stays.

    Por su parte, Lorena Mendoza, CEO de MIG, destacó que el objetivo de estos encuentros es crear puentes de crecimiento para los clientes de la firma. “En MIG sabemos que el verdadero crecimiento ocurre cuando se combina visión con conexiones estratégicas. Nos honra acompañar a empresarias salvadoreñas que avanzan con determinación y facilitarles el acceso a redes y experiencias que multiplican sus oportunidades”, señaló.

    Este es el primero de varios encuentros que Mendoza Inglés & Giralt planea seguir impulsando para propiciar espacios de networking que se traduzcan en oportunidades reales de expansión empresarial.

     

  • ¿Habrá segunda temporada de El refugio atómico?

    ¿Habrá segunda temporada de El refugio atómico?

    El refugio atómico, la nueva producción de los creadores de La Casa de Papel, fue lanzada hace apenas unos días y ya se ha posicionado como la serie más vista en Netflix, tanto en España como en gran parte del mundo. Sin embargo, pese a su éxito inmediato, la plataforma aún no ha confirmado si la historia tendrá una segunda temporada.

    Hasta ahora, Netflix no ha hecho ningún anuncio oficial sobre la continuación de la serie española, y tampoco se han revelado cifras de audiencia que respalden una renovación. La decisión dependerá, en gran medida, del rendimiento de la serie en las próximas semanas.

    El final del octavo episodio dejó abiertas muchas interrogantes. Max logra salir al exterior y le promete a Asia que, si “hay vida”, volverá a buscarla. Este cierre ha sido interpretado como un indicio de que los creadores tienen más historia por contar.

    Álex Pina y Esther Martínez Lobato han comentado en entrevistas recientes que tienen claro cómo podría continuar la trama, aunque todavía no cuentan con un guion terminado. La intención existe, pero la decisión está en manos de la plataforma.

    A medida que los espectadores descubren que el supuesto apocalipsis fue una farsa diseñada para estafar a los millonarios del refugio Kimera, surge la expectativa de una liberación o de una nueva amenaza en la superficie. Solo el tiempo dirá si El refugio atómico volverá con más episodios.

  • Emma Watson confiesa que extraña actuar, pero no la fama

    Emma Watson confiesa que extraña actuar, pero no la fama

    Emma Watson, reconocida mundialmente por su papel como Hermione Granger en la saga de Harry Potter, ha revelado que extraña profundamente el arte de actuar, aunque no así la exposición pública que acompaña a la industria cinematográfica. Desde 2019, cuando interpretó a Meg March en Mujercitas de Greta Gerwig, Watson se ha mantenido alejada de los sets de rodaje.

    En una entrevista con Hollywood Authentic, la actriz de 33 años confesó que la promoción de películas le resultó emocionalmente desgastante.

    “En cierto modo me tocó la lotería con la interpretación, pero un componente más grande que el trabajo en sí es la promoción y la venta de esa obra, de esa pieza artística”, explicó Watson.

    “Seré honesta y directa: no echo de menos vender cosas, me resultó bastante devastador para el alma”, añadió.

    Watson también señaló que la presión mediática fue una carga desde temprana edad, cuando debutó en Harry Potter y la piedra filosofal con apenas 10 años.

    “Existe la tendencia a fracturarse en múltiples personalidades… no solo por los papeles que interpretas, sino por el peso de ser una persona pública. Es algo que consume mucha energía”, reflexionó.

    La actriz, que ha estado enfocada en proyectos personales como la marca de ginebra Renais que cofundó junto a su hermano Alex, asegura que ahora goza de una mejor calidad de vida.

    “Desprenderme de esas identidades ha liberado muchísimo espacio para ser mejor hermana, hija, amiga, nieta y, después, artista. Probablemente esté en el momento más feliz y saludable de mi vida”, afirmó.

    A pesar de su retiro voluntario, Watson no descarta regresar al cine si se dan las condiciones adecuadas. “Lo que sí echo muchísimo de menos es usar mis habilidades interpretativas y el arte… Es liberador, y eso lo echo profundamente de menos”, expresó, recordando la interpretación como una forma de meditación intensiva que le brindaba plenitud.