Autor: Alvaro Cruz

  • Harry Kane firma triplete y Bayern lidera invicto la Bundesliga

    Harry Kane firma triplete y Bayern lidera invicto la Bundesliga

    Harry Kane volvió a brillar el sábado  en la Bundesliga al anotar un triplete en la victoria del Bayern Múnich por 1-4 ante el Hoffenheim, resultado que consolida al conjunto bávaro como líder absoluto del campeonato alemán tras cuatro jornadas disputadas.

    Con esta actuación, el atacante inglés llegó a siete goles en apenas cuatro partidos, confirmando su estatus como máximo goleador de la liga y referente ofensivo del equipo dirigido por Vincent Kompany. Kane convirtió sus tres tantos entre los minutos 44 y 77, en un partido que el Bayern dominó pese a algunas rotaciones en su alineación titular.

    El Bayern inició con dudas y concedió una oportunidad clara a Asllani tras un error del arquero Manuel Neuer. El disparo terminó estrellándose en el poste, pero fue el único momento de verdadero peligro generado por el Hoffenheim antes del festival ofensivo liderado por Kane.

    El primer gol llegó tras una jugada ensayada desde el córner. Karl Lennart lanzó al primer palo y Kane apareció con astucia para definir con precisión. Luego, al inicio del segundo tiempo, el inglés marcó el 0-2 desde el punto penal tras una mano en el área de Hajdari. Más adelante, otra falta dentro del área —esta vez de Bernardo sobre Olise— fue revisada por el VAR y permitió a Kane sellar su hat-trick con otro disparo certero desde los once pasos.

    Vincent Kompany apostó por las rotaciones en su once inicial, dando descanso a figuras como Kimmich, Gnabry y Upamecano. Sin embargo, Kane fue inamovible en el esquema y respondió con otra actuación decisiva. Su presencia fue clave para destrabar un encuentro que comenzó con ciertas complicaciones para los bávaros.

    El Hoffenheim descontó por medio de Coufal, mientras que Serge Gnabry, quien ingresó en el complemento, puso el cuarto tanto para el Bayern. Con esta victoria, los muniqueses suman 12 puntos en cuatro fechas y se afianzan en la cima de la Bundesliga 2025, con un Kane encendido y letal frente al arco rival.

     

  • Freidora de aire consume menos electricidad que el horno, según estudio

    Freidora de aire consume menos electricidad que el horno, según estudio

    La freidora de aire se ha convertido en uno de los electrodomésticos más populares en las cocinas modernas, no solo por su practicidad y rapidez, sino también por la percepción de ser más eficiente que el horno tradicional. Un reciente estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en España confirma que, en la mayoría de los casos, la air fryer consume menos electricidad que un horno eléctrico, aunque con algunas diferencias según la receta.

    El análisis incluyó la preparación de diversos alimentos en ambos dispositivos, evaluando tanto el tiempo como el consumo energético. Por ejemplo, para cocinar un pollo asado de 1.3 kilos, la freidora registró un gasto de 0.54 kWh, equivalente a $0.09, mientras que el horno alcanzó 1.157 kWh, es decir, unos $0.19. En cuanto a duración, el horno tardó 76 minutos, frente a los 53 de la air fryer.

    Lo mismo ocurrió con papas fritas congeladas, donde la freidora necesitó 0.287 kWh ($0.05), mientras que el horno duplicó el consumo con 0.863 kWh ($0.14). Para un bizcocho sencillo, la air fryer utilizó 0.223 kWh ($0.04) y el horno 0.71 kWh ($0.11), aunque este último permitió hornear una porción más grande.

    El estudio también evaluó una papa asada, donde la freidora usó 0.39 kWh ($0.06) y el horno 1.08 kWh ($0.17), con una diferencia de 20 minutos menos a favor del aparato más compacto.

    Según la OCU, estas diferencias se explican principalmente por la potencia de los dispositivos y la necesidad de precalentamiento en los hornos. Mientras una freidora de aire opera entre 700 y 2,000 W, los hornos eléctricos suelen alcanzar entre 2,000 y 5,000 W, incrementando el gasto energético en cada uso.

    No obstante, el horno tiene ventajas cuando se trata de preparar grandes volúmenes de comida, como asados completos o repostería de mayor tamaño, donde la capacidad de la freidora puede ser insuficiente.

    Comparativa con otros electrodomésticos

    El análisis de la OCU también incluyó otros aparatos. En el caso del pollo, la olla a presión fue la opción más económica, con un coste de solo $0.05, aunque sin lograr el crujiente característico de la freidora. Para la papa asada, el microondas resultó el más eficiente, con $0.02 por porción, aunque sin la textura exterior habitual.

    En conclusión, el estudio destaca que la freidora de aire es más eficiente que el horno eléctrico en la mayoría de platos cotidianos, especialmente en porciones pequeñas o medianas. Sin embargo, el horno sigue siendo preferible para elaboraciones más grandes, y aparatos como la olla a presión o el microondas pueden ser incluso más rentables en preparaciones específicas.

  • Leopoldo López pide intervención militar de EEUU en Venezuela

    Leopoldo López pide intervención militar de EEUU en Venezuela

    El dirigente opositor venezolano Leopoldo López defendió este sábado una intervención militar por parte de Estados Unidos en Venezuela, al considerarla “absolutamente legítima”.

    A juicio del líder de Voluntad Popular, dicha acción sería válida tras lo que calificó como un “golpe de Estado” cometido por el presidente Nicolás Maduro en las elecciones celebradas en julio de 2024.

    En entrevista con Europa Press, López manifestó que la salida de Maduro “representa el mayor punto de encuentro entre los venezolanos” y que todo escenario que conduzca hacia una transición democrática debe ser respaldado. También aplaudió el endurecimiento de la presión de Washington desde el retorno del presidente Donald Trump a la Casa Blanca.

    López dio su apoyo al despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe y no dudó al afirmar que también apoyaría una intervención directa.

    “Tendría una respuesta masiva de los venezolanos”, sostuvo, recordando que “así se conquistó la independencia en América Latina”.

    Rechazó que la muerte de ciudadanos venezolanos durante operativos contra narcotraficantes recaiga en las fuerzas estadounidenses, responsabilizando en cambio al Gobierno de Maduro.

    El opositor también vinculó directamente al Ejecutivo con el Cártel de los Soles, afirmando que esta estructura “no es paralela, es el Estado mismo”.

    Celebró que el Parlamento Europeo haya instado a clasificar esta red como organización terrorista, una postura que ya ha adoptado Estados Unidos. Asimismo, pidió al Gobierno de España y a sus empresas, incluidas las petroleras, romper relaciones políticas y económicas con Caracas.

    Finalmente, López reiteró su respaldo al excandidato Edmundo González, a quien calificó como “el presidente constitucional de Venezuela”, y a María Corina Machado como principal referente de la oposición. Criticó a otros líderes opositores como Henrique Capriles por, según él, aceptar las condiciones del régimen. “Conformarse con las migajas del Gobierno no tiene ningún impacto en la aspiración colectiva de la mayoría de venezolanos”, afirmó.

     

  • Presidente de Taiwán afirma que no se rendirán ante una invasión china

    Presidente de Taiwán afirma que no se rendirán ante una invasión china

    El presidente de Taiwán, William Lai, aseguró este sábado que su gobierno no cederá ante una eventual invasión militar a gran escala por parte de China.

    “Cualquier afirmación de que el Gobierno se ha rendido o que la nación ha sido derrotada es falsa”, declaró durante la inauguración de un foro diplomático en Taipéi, al que asistieron representantes de varios países, incluidos Estados Unidos.

    En su discurso, el mandatario taiwanés reiteró que su país está decidido a proteger su libertad, democracia y soberanía.

    “Las maniobras militares de los regímenes autoritarios no son más que ensayos para la expansión. En cambio, nuestras acciones son entrenamientos para preservar el statu quo en el Estrecho de Taiwán”, subrayó el mandatario taiwanés.

    Lai también señaló que Taiwán no provoca las tensiones actuales, sino que es su modelo democrático lo que resulta “intolerable para las ambiciones de los agresores autoritarios”, en referencia directa a Pekín. Por ello, sostuvo que “la paz no puede depender de la buena voluntad de los agresores”, sino que debe construirse con preparación y resiliencia.

    Como parte de esa estrategia, el presidente anunció que su administración busca elevar el gasto en Defensa hasta alcanzar el 5 % del producto interno bruto (PIB) para el año 2030.

    La declaración se da a pocas semanas del Día Nacional de Taiwán, una fecha que el año pasado estuvo marcada por maniobras militares chinas en la zona.

    Taiwán se gobierna de manera autónoma desde 1949 y mantiene un sistema democrático consolidado, lo que contrasta con el régimen comunista de Pekín. Sin embargo, China insiste en que la isla es una “parte inalienable” de su territorio y ha incrementado la presión política y militar para lograr su “reunificación nacional”, un objetivo central en la agenda del presidente Xi Jinping.

     

  • Corte de Ecuador suspende referéndum de Noboa sobre Asamblea Constituyente

    Corte de Ecuador suspende referéndum de Noboa sobre Asamblea Constituyente

    La Corte Constitucional de Ecuador suspendió la noche del viernes, de forma cautelar, el referéndum convocado por el presidente Daniel Noboa para iniciar un proceso hacia una Asamblea Constituyente, con la que busca redactar una nueva Constitución. La decisión fue tomada tras admitir cinco demandas de inconstitucionalidad presentadas luego de que el mandatario lanzara la convocatoria sin el dictamen previo del alto tribunal.

    El tribunal explicó que la medida busca evitar “efectos irreversibles” que puedan comprometer la democracia, el Estado de derecho y los derechos de participación de los ciudadanos. La Constitución ecuatoriana establece que cualquier consulta popular debe contar con un dictamen favorable de la Corte Constitucional sobre la legalidad de las preguntas antes de su convocatoria.

    La propuesta de Noboa, una de sus principales promesas de campaña para el período 2025-2029, se produce en un ambiente de confrontación abierta con la Corte Constitucional, a la que ha acusado de “activismo político” por frenar varias de sus medidas, incluidos estados de excepción y proyectos de ley que han sido señalados por posibles violaciones a derechos fundamentales.

    En las últimas semanas, el presidente encabezó manifestaciones contra los magistrados, acusándolos de entorpecer sus planes para combatir el crimen organizado. Entre sus propuestas más polémicas se encuentra otorgar “indultos anticipados” a policías y militares involucrados en acciones contra estructuras criminales.

    La suspensión del referéndum llega además en medio de un clima social tenso por la eliminación del subsidio al diésel, que elevó su precio de $1.80 a $2.80 por galón, desatando protestas lideradas por el movimiento indígena. Ante ello, el Gobierno decretó estado de excepción en ocho provincias e impuso toque de queda en cuatro de ellas, advirtiendo que se procesará por terrorismo a quienes bloqueen carreteras.

     

  • Flick confirma que Lamine Yamal “necesita más tiempo” para recuperarse

    Flick confirma que Lamine Yamal “necesita más tiempo” para recuperarse

    El entrenador del FC Barcelona, Hansi Flick, confirmó el sábado que Lamine Yamal continúa en proceso de recuperación por molestias en el pubis y que aún no está listo para volver a la competencia. El jugador se perderá el encuentro del domingo ante el Getafe, que se disputará en el Estadio Johan Cruyff.

    Lamine ya se ausentó en los últimos compromisos ante el Valencia y el Newcastle. A pesar de la expectativa por su regreso, Flick enfatizó que el caso del joven talento debe manejarse con cautela.

    “Hay que ir día a día con Lamine. Necesita más tiempo”, declaró en conferencia de prensa desde la Ciudad Deportiva Joan Gamper.

    Otro que seguirá fuera de la convocatoria es Alejandro Balde, quien se recupera de una lesión muscular. Sin embargo, el técnico alemán indicó que su evolución es positiva y que podría estar de vuelta “pronto”. Tampoco estará disponible Pablo Páez Gavira, conocido como ‘Gavi’, mientras se define si se someterá a cirugía o sigue un tratamiento conservador por molestias en la rodilla derecha.

    Flick también expresó dudas sobre la presencia del central Pau Cubarsí, quien presentó molestias en la rodilla izquierda y no entrenó este sábado. Ante esta situación, el técnico busca alternativas con “piernas frescas” para enfrentar a Getafe, tras el esfuerzo físico realizado en el triunfo 1-2 frente al Newcastle.

    En ese partido, Marcus Rashford se destacó al marcar un doblete. Flick elogió su desempeño y apuntó: “Creo firmemente en su calidad, pero debe seguir trabajando duro. Voy a seguir apretándole y apoyándole”. Además, defendió la rotación del plantel: “Todos los jugadores son importantes. Lo clave es que el equipo tenga éxito”.

    El técnico germano también formará parte de la delegación culé que asistirá el lunes a la gala del Balón de Oro en París. Lamine Yamal, Pedri, Raphinha y Robert Lewandowski están entre los nominados.

    “Algún día veremos a Lamine ganar el Balón de Oro”, anticipó Flick, quien también está nominado al premio Johan Cruyff como mejor entrenador del año.

    Finalmente, Flick fue consultado por el incidente entre Diego Simeone y un aficionado durante el duelo de Champions ante el Liverpool. “Entiendo perfectamente su comportamiento, pero cada uno es distinto. A nadie le gusta escuchar esas cosas”, reflexionó el técnico alemán.

     

  • Whitney Houston “revive” en gira sinfónica impulsada por IA en EE.UU.

    Whitney Houston “revive” en gira sinfónica impulsada por IA en EE.UU.

    Whitney Houston, una de las voces más poderosas e inolvidables de la música pop, regresará a los escenarios este sábado, doce años después de su muerte, con una gira que recrea su voz mediante inteligencia artificial. La gira, titulada The Voice of Whitney: A Symphonic Celebration, inicia en Cincinnati, Ohio, y finalizará en Mesa, Arizona, el próximo 22 de noviembre.

    Este innovador espectáculo busca rendir tributo al legado de la artista, combinando su voz aislada digitalmente con orquestas en vivo y grabaciones nunca antes escuchadas. El evento ha sido desarrollado por los herederos de Houston en colaboración con la empresa tecnológica Moises.ai, especializada en procesamiento de audio con inteligencia artificial.

    “La voz de Whitney fue extraída directamente de sus grabaciones originales sin comprometer su intensidad emocional”, detalló Geraldo Ramos, director ejecutivo de Moises.ai.

    El ejecutivo aseguró que este tipo de proyecto no habría sido posible hace cinco años, cuando la tecnología aún no alcanzaba el nivel actual de precisión y fidelidad en la separación de voces.

    El trabajo posterior estuvo a cargo de Park Avenue Artists, empresa reconocida por representar a artistas galardonados con premios Grammy. Esta firma logró obtener un audio de calidad profesional a partir de las pistas vocales, permitiendo que los arreglos sinfónicos acompañen con precisión a la emblemática voz de Houston en cada presentación.

    La gira contempla presentaciones en siete ciudades de Estados Unidos, ofreciendo a los fanáticos una experiencia inmersiva en la música de Houston, que incluye interpretaciones de sus mayores éxitos. Con este tributo tecnológico, su legado continúa conquistando nuevas generaciones y reafirma su lugar en la historia de la música.

     

  • EEUU destaca avances fiscales de El Salvador pero pide transparentar cuentas de bitcoin

    EEUU destaca avances fiscales de El Salvador pero pide transparentar cuentas de bitcoin

    El gobierno de El Salvador mostró avances significativos en materia de transparencia fiscal, según el Informe de Transparencia Fiscal 2025 publicado el viernes por la Oficina de Asuntos Económicos, Energéticos y Empresariales del Departamento de Estado de Estados Unidos. 

    Sin embargo, el documento también advierte sobre persistentes desafíos en rendición de cuentas, especialmente en el manejo de fondos fuera del presupuesto, como los relacionados con Bitcoin.

    “El gobierno mantuvo cuentas extrapresupuestarias que no fueron auditadas, incluidas las tenencias gubernamentales en Bitcoin”, advierte el informe estadounidense.

    Durante el periodo de evaluación del Departamento de Estado, el informe dice que el gobierno salvadoreño publicó su propuesta presupuestaria del Ejecutivo, el presupuesto aprobado y el informe de cierre fiscal dentro de plazos razonables, y facilitó el acceso público a la información sobre obligaciones de deuda, incluyendo las de empresas estatales, tanto en medios impresos como en línea.

    El proceso de revisión de transparencia fiscal del Departamento de Estado determina si los gobiernos extranjeros cumplen con los requisitos mínimos de transparencia fiscal.

    Informes detallados y mejoras en accesibilidad

    El informe destaca que el presupuesto salvadoreño desglosó los gastos por ministerio o entidad gubernamental, y los documentos públicos ofrecieron una visión sustancialmente completa de los ingresos y egresos del gobierno, incluyendo asignaciones a empresas estatales y los ingresos que estas generan.

    También se detallaron los gastos asociados a oficinas ejecutivas y se publicaron revisiones presupuestarias cuando los ingresos y egresos reales no coincidían razonablemente con las proyecciones del presupuesto aprobado.

    Persisten cuentas no auditadas

    A pesar de los avances, el informe señala que el gobierno de El Salvador mantiene cuentas fuera del presupuesto sin supervisión adecuada ni auditoría, entre ellas las vinculadas a las reservas gubernamentales en Bitcoin.

    Asimismo, se cuestiona que la entidad suprema de auditoría -la Corte de Cuentas de la República- no cumple con los estándares internacionales de independencia, ni publica de forma oportuna auditorías que abarquen la totalidad del presupuesto ejecutado.

    Otro punto crítico es la falta de información pública sobre algunos contratos de compras gubernamentales, lo cual limita la transparencia en la gestión de recursos estatales.

    Recomendaciones

    El documento del Departamento de Estado sugiere tres pasos clave para que El Salvador mejore su transparencia fiscal: eliminar cuentas fuera del presupuesto o someterlas a auditorías adecuadas y además asegurar que la institución de auditoría cumpla con estándares internacionales de independencia y cobertura total. También sugiere publicar más información sobre los contratos de adquisiciones públicas.

    Según el Departamento de Estado, estas recomendaciones buscan fortalecer el control ciudadano y el escrutinio sobre el uso de fondos públicos, especialmente ante iniciativas que involucran activos digitales como el Bitcoin.

     

     

  • Trump lanza la ‘tarjeta dorada’, que facilita visados por "pago voluntario" de $1 millón

    Trump lanza la ‘tarjeta dorada’, que facilita visados por «pago voluntario» de $1 millón

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este viernes una orden ejecutiva que establece la creación de la llamada “tarjeta dorada”, un programa que permitirá a ciudadanos extranjeros acelerar el proceso de obtención de visados mediante un aporte económico de $1 millón.

    “Por la presente anuncio la Tarjeta Dorada, un programa de visados supervisado por el secretario de Comercio que facilitará el ingreso de extranjeros que hayan demostrado su capacidad y deseo de promover los intereses de Estados Unidos proporcionando voluntariamente un importante regalo financiero a la Nación”, señaló Trump en un comunicado de la Casa Blanca.

    Según la orden, los solicitantes individuales deberán entregar $1 millón, mientras que las corporaciones o entidades que gestionen visados a nombre de terceros deberán aportar $2 millones. El programa se mantendrá bajo supervisión de los departamentos de Comercio, Estado y Seguridad Nacional, y los fondos se destinarán al Departamento del Tesoro para “promover el comercio y la industria estadounidense”.

    Trump justificó la medida como un giro estratégico frente a las políticas de la administración anterior:

    “Mi Administración ha trabajado incansablemente para deshacer las desastrosas políticas migratorias de la Administración anterior, que generaron una avalancha de inmigrantes (…). Es una prioridad realinear la política federal de inmigración con los intereses de la Nación, priorizando la admisión de empresarios, inversionistas y hombres y mujeres de negocios exitosos”, afirmó Trump.

    La iniciativa busca fortalecer la economía estadounidense atrayendo capital extranjero a través de un sistema de visados preferenciales. No obstante, especialistas advierten que el plan podría abrir debates sobre la mercantilización de la inmigración y su impacto en la igualdad de acceso a los procesos migratorios.

     

  • La ONU enfrenta desgaste global por guerra en Ucrania tras tres años y medio de conflicto

    La ONU enfrenta desgaste global por guerra en Ucrania tras tres años y medio de conflicto

    La guerra en Ucrania, iniciada con la invasión rusa en febrero de 2022, cumple tres años y medio y se ha convertido en uno de los mayores desafíos para la ONU. El conflicto no solo ha expuesto la falta de unidad internacional, sino que también ha generado fatiga en países emergentes y en desarrollo, que ahora mantienen posturas equidistantes o de silencio.

    En los primeros meses, las votaciones en la Asamblea General de Naciones Unidas mostraron un respaldo abrumador a Ucrania. Sin embargo, desde 2023 ese apoyo se ha diluido, marcado por divisiones diplomáticas y por la creciente atención internacional hacia Oriente Medio.

    El desgaste se acentuó en febrero de este año, cuando Estados Unidos sorprendió al alinearse con Rusia en una votación del Consejo de Seguridad sobre la invasión, al tiempo que inició conversaciones directas con Moscú. El presidente Donald Trump buscaba forzar una tregua, aunque el proceso resultó ser más complejo de lo previsto.

    Mientras tanto, en febrero de 2024, ministros europeos de Exteriores viajaron a Nueva York para reafirmar su apoyo a Kiev, aunque la percepción de “fatiga ucraniana” crecía en países como China e India, que refuerzan vínculos con Moscú, y en regiones de África y América Latina, que se mantienen al margen por considerar que no es un conflicto propio.

    China, India y Rusia refuerzan su bloque geopolítico

    En septiembre, la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) consolidó la alianza entre China, India y Rusia como un nuevo eje geopolítico. Junto a Corea del Norte, estos países rechazaron los intentos de Occidente de aislar a Vladímir Putin.

    La mediación de Washington para detener la guerra se produce además en un contexto de crisis financiera en la ONU, agravada por el recorte del apoyo económico de EE. UU. a varias agencias y organismos internacionales.

    “Muchos países que inicialmente apoyaron sólidamente a Ucrania se cansaron de los frecuentes votos y reuniones sobre la guerra, en parte porque era obvio que la ONU no podría afectar a las acciones de Rusia”, explicó a EFE Richard Gowan, analista del Crisis Group.

    El experto señaló que países como Brasil perciben que el fuerte apoyo militar de la OTAN prolonga el conflicto y reduce las opciones de una salida diplomática. A esto se suma la guerra en Gaza, que refuerza la percepción de un “doble rasero” en la postura europea hacia Palestina y Ucrania.

    Gowan considera que muchos países del sur global ven con buenos ojos las aperturas de Trump hacia Rusia, pero advierten que un eventual acuerdo que implique la cesión de territorios ucranianos sería problemático, pues contradiría la Carta de la ONU y generaría precedentes peligrosos para otras disputas, como la de Esequibo entre Venezuela y Guyana.