Autor: Alvaro Cruz

  • Carlo Ancelotti sorprende al dar conferencia en portugués con Brasil

    Carlo Ancelotti sorprende al dar conferencia en portugués con Brasil

    El seleccionador de Brasil, Carlo Ancelotti, cumplió una de sus primeras promesas desde que asumió el cargo en mayo pasado: dar una rueda de prensa completamente en portugués. El entrenador italiano sorprendió este lunes en Río de Janeiro al dirigirse sin traductor a los cientos de periodistas presentes.

    En tan solo tres meses, el exentrenador del Real Madrid aprendió lo suficiente del idioma para sostener una conferencia de 50 minutos en la sede de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF). Allí presentó la lista de 23 convocados para los próximos compromisos de la Canarinha en las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026: el 4 de septiembre contra Chile y el 9 frente a Bolivia.

    “Tengo un profesor muy bueno y estoy intentando aprender lo más rápido posible, aunque no sé qué calificación me dará después de esta rueda de prensa”, comentó Ancelotti entre risas.

    El técnico, que en su presentación oficial habló en español, reconoció que aún tuvo dificultades para entender algunas preguntas cuando se le formularon demasiado rápido, pero en general no necesitó ayuda. “Me gusta estudiar y aprender nuevos idiomas. El portugués es un idioma muy bonito, un poco cantado y por eso me gusta mucho”, explicó el entrenador.

    Aunque su portugués fue considerado fluido e inteligible, Ancelotti mezcló algunas palabras en español y hasta recurrió al término inglés “weekend” para suplir una laguna de vocabulario. Sin embargo, la naturalidad con la que se expresó confirmó el esfuerzo que ha hecho por adaptarse al fútbol brasileño y a la cultura local.

    La conferencia de este lunes refuerza el compromiso del estratega de 65 años con la Canarinha, que busca consolidar su camino hacia el Mundial de 2026 y recuperar el protagonismo internacional que caracteriza a la selección más laureada del planeta.

     

  • Un ola de incendios amenaza miles de hogares en California y Oregon

    Un ola de incendios amenaza miles de hogares en California y Oregon

    Miles de familias han sido evacuadas en la costa oeste de Estados Unidos ante el avance imparable de una ola de incendios forestales que amenaza con arrasar zonas residenciales y productivas de California y Oregón, según autoridades estatales.

    El incendio Pickett, considerado hasta ahora el más alarmante, mantiene en vilo al condado de Napa, al norte de California. El fuego solo ha sido contenido en un 13 % y ha consumido ya 6,800 acres, es decir, unas 2,700 hectáreas, obligando a evacuar numerosas viviendas en esta reconocida región vinícola, de acuerdo con el Departamento de Bomberos de California (CalFire).

    Aunque los bomberos reportaron una ligera moderación en la actividad del fuego durante el fin de semana, las llamas se mantienen activas, impulsadas por una combinación de maleza seca, pasto y árboles muertos que actúan como combustible y elevan su intensidad, informó CalFire en su último boletín.

    Ante la magnitud del desastre, el Gobierno de California desplegó personal de emergencia en al menos doce condados, incluyendo zonas densamente pobladas como la metrópoli de Los Ángeles, así como Kern, San Diego, Santa Bárbara, Ventura, Sierra Nevada, Plumas, Placer, Calaveras y Trinity. El objetivo es apoyar las labores de contención de las múltiples emergencias que afectan a todo el estado.

    En el vecino estado de Oregón, las autoridades también enfrentan una situación crítica. El incendio Flat ha puesto en peligro más de 4,000 hogares, extendiéndose sin ningún tipo de contención hasta abarcar 21,971 acres (unos 8,500 hectáreas), según el Departamento de Bomberos de Oregón. El fuego se localiza a unas dos millas —aproximadamente tres kilómetros— al noreste de la ciudad de Sisters, en el centro del estado.

    La situación revive el temor entre los residentes del oeste de Estados Unidos, que aún recuerdan los devastadores incendios registrados en enero de este año en el condado de Los Ángeles, que dejaron 31 muertos, más de 150,000 evacuados y más de 16,000 estructuras destruidas. Aquel desastre se convirtió en uno de los eventos naturales más costosos en la historia reciente del país.

     

  • Trump asegura que la guerra en Gaza terminará en “dos o tres semanas”

    Trump asegura que la guerra en Gaza terminará en “dos o tres semanas”

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este lunes que la guerra en Gaza podría llegar a su fin en un plazo de “dos o tres semanas”, al prever un desenlace “concluyente” en el conflicto entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

    “Creo que en las próximas dos o tres semanas vais a tener un final concluyente bastante bueno”, declaró Trump en una conferencia de prensa en la Casa Blanca, donde sostuvo que su administración está haciendo “un muy buen trabajo” para acercar el fin de la guerra.

    El mandatario, sin embargo, recordó la magnitud histórica del enfrentamiento. “Es difícil decirlo porque llevan luchando miles de años, pero tiene que terminar. La gente no puede olvidar el 7 de octubre”, añadió en referencia al ataque de Hamás contra Israel que desató la actual escalada.

    Trump subrayó la urgencia de poner fin a la crisis por la devastación en Gaza. “Tiene que acabar por el hambre y todos los demás problemas, peores que el hambre: la muerte, la cruda muerte, la muerte de personas”, recalcó.

    El presidente estadounidense también mencionó los bombardeos conjuntos de Israel y Estados Unidos sobre Irán en junio, asegurando que su gobierno “acabó con la amenaza nuclear” de Teherán. “Hubiera sido un espectáculo horroroso que tuvieran armas nucleares y podrían haberlas utilizado”, afirmó.

    Las declaraciones de Trump llegan mientras Israel rechaza la propuesta de alto el fuego planteada por Qatar y Egipto, que incluía una liberación por fases de rehenes retenidos por Hamás. La mediación había sido aceptada por el grupo islamista, pero no por el gobierno israelí, que mantiene su ofensiva militar.

    Trump ya ha utilizado la misma expresión de “dos o tres semanas” para augurar avances en conflictos como Ucrania y Gaza, aunque los resultados en esos escenarios siguen siendo inciertos.

     

  • Congresistas y organizaciones tachan de "venganza" y "distracción" arresto de Abrego

    Congresistas y organizaciones tachan de «venganza» y «distracción» arresto de Abrego

    Congresistas y organizaciones civiles de Estados Unidos criticaron el arresto del migrante salvadoreño Kilmar Ábrego García por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés), y pidieron para él acceso a un juicio justo, mientras lamentaron que su detención forme parte de una venganza del Gobierno estadounidense.

    «El Gobierno de (Donald) Trump lo ha dejado claro: están utilizando cruelmente a Kilmar Ábrego García como un peón y una distracción. Vivimos en un país de leyes, y por mucho que Trump lo odie, Kilmar Ábrego García tiene derecho al debido proceso», dijo en un comunicado la senadora demócrata por Maryland, Angela Alsobrooks.

    Ábrego García, quien fue deportado por error de la Administración y posteriormente traído de vuelta, fue arrestado esta mañana por agentes de Inmigración cuando acudía a una visita a los tribunales de inmigración de Baltimore (Maryland).

    El viernes fue liberado de una cárcel en Tennessee, a la espera de que se desarrolle un juicio de cargos federales por tráfico de personas y un proceso de deportación, por no suponer una amenaza para la comunidad o estar en riesgo de huir.

    El senador demócrata por Maryland, Chris Van Hollen, que viajó a El Salvador cuando el inmigrante fue deportado allí y trasladado a una cárcel, afirmó que el Gobierno debe permitir al salvadoreño la oportunidad de defenderse en los tribunales y dejar de «decir mentiras sobre su caso».

    Los abogados de Ábrego García indicaron el pasado sábado que el Gobierno estadounidense amenazándolo con su deportación a Uganda para conseguir un acuerdo de culpabilidad que le llevase a ser deportado a Costa Rica, un extremo que también fue ampliamente criticado por algunos congresistas.

    «Seamos claros: deportar a Kilmar Abrego García a Uganda no tiene sentido; no es su país de origen. Nada en este proceso ha sido justo. El ICE lo está atacando con crueldad. Esto es un arma del gobierno, no de la justicia», dijo la representante por Texas, Jasmine Crockett.

    Organizaciones como la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés) se sumaron a este llamado, e indicaron que la Administración de Trump está teniendo un «comportamiento vengativo» que alcanza al resto de migrantes que quiere expulsar del país.

    Por el momento, Trump se ha limitado a indicar que tienen la situación «bajo control» pese a que los abogados del migrante «están haciendo cosas a través de un sistema de tribunales liberales».

  • El primer caso de gusano barrenador en humanos en EEUU llegó desde El Salvador

    El primer caso de gusano barrenador en humanos en EEUU llegó desde El Salvador

    El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) confirmó el primer caso humano del gusano barrenador del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax) en Estados Unidos. El paciente, residente de Maryland, había regresado recientemente de un viaje a El Salvador, informó la agencia sanitaria este lunes.

    El caso fue detectado el 4 de agosto de 2025 por el CDC y el Departamento de Salud de Maryland a través de un telediagnóstico, aunque no se había hecho público hasta ahora. Según las autoridades, el afectado recibió atención médica inmediata y actualmente se encuentra bajo control clínico.

    El gusano barrenador es una larva de mosca que invade heridas abiertas en animales de sangre caliente y se alimenta de tejido vivo, perforando la carne en forma de tornillo. Aunque la infestación en humanos es poco común, puede resultar mortal si no se trata a tiempo. El tratamiento consiste en retirar manualmente las larvas y desinfectar la herida.

    El Salvador reportó el primer caso de gusano barrenador en diciembre de 2024. Se trató del primer caso desde el 31 de mayo de 1994, cuando se había detectado la última aparición.

    Te puede interesar: Estos son los síntomas para detectar el gusano barrenador en humanos

    Históricamente, el parásito ha afectado sobre todo al ganado bovino, y en Estados Unidos fue erradicado en 1966 mediante un programa de liberación masiva de moscas estériles. Sin embargo, el Departamento de Agricultura (USDA)advirtió el pasado 20 de agosto que la plaga avanza desde Centroamérica hacia el norte de México, tras confirmarse su presencia en países como Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Belice, El Salvador y México.

    El USDA estimó en 2024 que un brote del gusano barrenador en Texas —el mayor estado productor de ganado bovino— podría afectar a 7.2 millones de reses, con pérdidas directas de más de $730 millones y un impacto económico total de $1,800 millones.

    Ante el riesgo, Estados Unidos mantiene restringida desde noviembre de 2024 la importación de ganado mexicano para engorde y sacrificio, una medida que afecta un comercio superior a un millón de reses al año, según datos del USDA y estudios de la Universidad Estatal de Oklahoma.

    A pesar de la confirmación del primer caso humano, el CDC aseguró que “el riesgo para la salud pública en Estados Unidos es muy bajo”.

    No obstante, las autoridades subrayan que la vigilancia epidemiológica y las medidas de bioseguridad son claves para evitar la propagación del parásito tanto en humanos como en el sector pecuario.

     

  • Oposición venezolana: “EE.UU. no desplegó buques para ver delfines”

    Oposición venezolana: “EE.UU. no desplegó buques para ver delfines”

    El exalcalde de Caracas, Antonio Ledezma, afirmó que el reciente despliegue de buques de guerra de Estados Unidos frente a las costas de Venezuela no responde a una acción simbólica o casual.

    “Ese despliegue militar no debe ser para que los militares vayan a ver delfines”, declaró este lunes en entrevista con Blu Radio desde Madrid, donde reside en el exilio.

    Según Ledezma, esta maniobra forma parte de un claro mecanismo de presión contra el régimen de Nicolás Maduro, al que calificó como una “corporación criminal” involucrada en múltiples delitos internacionales, entre ellos el narcotráfico.

    El dirigente opositor celebró que Washington haya endurecido su postura, pasando “de la diplomacia a la presión militar y judicial”.

    EE.UU. intensifica presión contra Maduro

    En las últimas semanas, la Administración Trump ha elevado el tono contra el Gobierno venezolano. Primero, aumentó a $50 millones la recompensa por información que lleve a la captura de Nicolás Maduro, y más recientemente, envió tres buques de guerra al mar Caribe, bajo el argumento de reforzar operaciones contra el narcotráfico en la región.

    Aunque desde Caracas se insiste en que no habrá una intervención militar, el gobierno chavista respondió con el anuncio del despliegue de 4.5 millones de milicianos populares, como parte de una estrategia de defensa territorial. Diosdado Cabello, vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, minimizó la posibilidad de una invasión, pero la militarización fue intensificada.

    Consultado sobre la reciente excarcelación de una docena de opositores, Ledezma desestimó cualquier gesto de apertura del régimen. Aseguró que Maduro intenta proyectar una imagen de distensión que no corresponde con la realidad.

    “Está jugando un doble juego para simular reformas que no existen”, denunció Ledezma.

    El líder opositor no descartó que algún funcionario cercano al chavismo pueda terminar traicionando a Maduro, como parte de una eventual fractura interna. “La presión internacional y la presión interna están haciendo mella”, sugirió.

    Impacto geopolítico

    El despliegue militar estadounidense en aguas del Caribe ha reavivado el debate sobre una posible intervención militar en Venezuela, aunque desde Washington se mantiene la narrativa de que la acción forma parte de su lucha contra el crimen organizado. La presión sobre Venezuela se da en un contexto regional sensible, con apoyo diplomático creciente a la oposición venezolana desde gobiernos latinoamericanos y europeos.

    Mientras tanto, la tensión entre Maduro y EE.UU. continúa escalando, con el escenario geopolítico en constante movimiento y con los ojos del continente puestos sobre el desarrollo de esta nueva fase del conflicto venezolano.

     

  • Una campaña pide corregir los mapas que reducen el tamaño real de África

    Una campaña pide corregir los mapas que reducen el tamaño real de África

    África, un continente que supera ampliamente en tamaño a Groenlandia y podría albergar a casi todos los países de Europa, junto con Estados Unidos, China, Japón y México, sigue siendo representada de forma desproporcionada en los mapas más utilizados en el mundo. Ante esta distorsión histórica, una nueva campaña respaldada por la Unión Africana (UA) busca modificar la forma en que se enseña y percibe su geografía.

    La iniciativa, titulada “Corrijan el mapa”, es liderada por las organizaciones de la sociedad civil Africa No Filter y Speak Up Africa, y plantea reemplazar la proyección de Mercator —vigente desde el siglo XVI— por otras alternativas más fieles a la realidad territorial del planeta.

    “Es inaceptable que generaciones sigan creciendo con mapas que minimizan la escala de África y, por consiguiente, su importancia”, expresó Fara Ndiaye, cofundadora de Speak Up Africa, en declaraciones a la agencia EFE.

    La proyección de Mercator fue creada en 1569 por el cartógrafo flamenco Gerardus Mercator, con el objetivo de facilitar la navegación marítima. Sin embargo, aunque cumplía con su función técnica, la herramienta generó una grave distorsión en la percepción de los continentes, ampliando regiones como Europa y Norteamérica, y reduciendo notoriamente a África y Sudamérica.

    Hoy, África —el segundo continente más extenso del mundo, con más de 30 millones de km² y hogar de 1,500 millones de personas— aparece en los mapas como apenas un poco mayor que Groenlandia, una isla de 2.16 millones de km² y solo 57,000 habitantes. “Durante más de 450 años, el mapa de Mercator ha presentado una visión distorsionada de nuestro mundo”, subrayó Ndiaye.

    Para corregir la distorsión, los impulsores de la campaña proponen utilizar la proyección Equal Earth Map, desarrollada en 2018 por Tom Patterson, Bernhard Jenny y Bojan Šavrič. Este mapa conserva las proporciones reales de los continentes y evita las alteraciones visuales que Mercator arrastra desde la época colonial.

    Una de las prioridades es incorporar esta nueva representación geográfica en los currículos escolares, donde aún se utiliza mayoritariamente la proyección antigua. El profesor Sekou Otondi, de la Escuela Internacional de Kenia, explicó que al mostrar diferentes mapas a sus alumnos, muchos se sorprendieron al ver el verdadero tamaño de África.

    “Los mapas moldean la imaginación. Cuando los niños ven que África es más pequeña que Europa, internalizan un mensaje de marginalidad”, advirtió Ndiaye.

    La proyección de Mercator no solo domina los libros escolares, también sigue vigente en instituciones, plataformas digitales y empresas privadas. Aunque hay avances —como la versión de escritorio de Google Maps, que ahora muestra un globo 3D—, en dispositivos móviles y materiales oficiales aún predomina el modelo distorsionado.

    Para los organizadores, la representación visual de África tiene implicaciones más allá de lo académico. “Esta distorsión puede influir en la percepción global, la diplomacia e incluso las decisiones de inversión”, señaló Ndiaye. Por ello, la campaña se enmarca en demandas más amplias de representación equitativa del continente africano en organismos internacionales como el Consejo de Seguridad de la ONU, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

    “La forma en que África se representa visualmente está directamente relacionada con el trato institucional que recibe”, concluyó Ndiaye, al destacar que la geografía no es solo conocimiento, sino también poder simbólico y político.

     

  • Hace 20 años, el huracán Katrina arrasó el sur de EE.UU. y sumergió el 80 % de Nueva Orleans

    Hace 20 años, el huracán Katrina arrasó el sur de EE.UU. y sumergió el 80 % de Nueva Orleans

    El 25 de agosto de 2005, el huracán Katrina inició una de las peores catástrofes naturales en la historia de Estados Unidos, dejando 1,392 muertos y pérdidas económicas por más de $125,000 millones. Veinte años después, las secuelas de su paso aún marcan a los estados del sur del país, especialmente a Louisiana y Misisipi.

    A pesar de las advertencias de los meteorólogos y las órdenes de evacuación en Nueva Orleans, el exceso de confianza entre las autoridades y la población local impidió una evacuación efectiva. Katrina fue el duodécimo ciclón y el quinto huracán de la temporada 2005 del Atlántico, y figura entre los cinco huracanes más letales que han golpeado suelo estadounidense.

    El ciclón tocó tierra por primera vez en el sureste de Florida como huracán categoría 1, tras haberse formado el 24 de agosto cerca de las Bahamas. Incluso en ese primer impacto, causó inundaciones y provocó 14 muertes. Luego, al cruzar el Golfo de México, se intensificó hasta alcanzar la categoría 5, con vientos sostenidos de hasta 280 km/h.

    Según el meteorólogo Mike Buchanan, del Servicio Meteorológico Nacional de Nueva Orleans, el 28 de agosto se emitió una alerta que anticipó con precisión el escenario devastador: “Pronosticó muchas de las cosas que lamentablemente sucedieron”. Katrina volvió a tocar tierra cerca de Buras, Louisiana, arrasando también zonas de Misisipi y Alabama, y generando marejadas de hasta 8 metros de altura.

    De los 1,392 fallecidos oficialmente reportados por el Centro Nacional de Huracanes (NHC), cerca de 1,000 murieron en Louisiana, en su mayoría en Nueva Orleans, debido a las inundaciones tras el colapso de los diques. Misisipi reportó cerca de 200 víctimas, especialmente en los condados costeros.

    “El agua fue el factor más destructivo; causó la ruptura de los diques y dejó inundado el 80 % de Nueva Orleans”, explicó Buchanan. Las fallas en la comunicación, la ausencia de redes sociales en ese tiempo y la escasa preparación de la infraestructura agravaron el desastre. El agua no fue retirada por completo sino hasta 43 días después del impacto.

    La mayoría de las víctimas eran personas mayores de 60 años que no pudieron abandonar sus viviendas a tiempo. Las pérdidas económicas fueron calculadas en $125,000 millones, pero ajustadas a la inflación, superan los $200,000 millones, lo que convierte a Katrina en el huracán más costoso registrado en EE.UU.

    Aunque desde entonces el país ha enfrentado huracanes más mortales, como María en Puerto Rico, los expertos coinciden en que los modelos de predicción actuales son más precisos y las herramientas de difusión más efectivas.

    Sin embargo, el calentamiento global y el aumento de la temperatura de los océanos representan un riesgo creciente de ciclones más intensos, advierte la NOAA.

     

  • Desinformación en redes sociales sobre la nueva ley de salud: aclarando dudas

    Desinformación en redes sociales sobre la nueva ley de salud: aclarando dudas

    La semana pasada, un periódico de amplia circulación en nuestro país publicó un artículo sobre el temor que tienen los sindicatos médicos ante la nueva ley de hospitales, que podría llevar a la privatización de la salud. Según la nota, el Movimiento por la Salud “Dr. Salvador Allende” (ALAMES El Salvador) y el Sindicato de Trabajadores por la Salud (SITRASALUD) consideran que la aprobación de esta ley representa el primer paso hacia la privatización del sistema público de salud. “Se confirma lo que este gobierno quería ocultar: vamos camino a la privatización del sistema público de salud”, afirmaron miembros de SITRASALUD.

    No sé si estamos leyendo y analizando el mismo documento, pero en mi opinión, la nueva propuesta de ley establece exactamente lo contrario. Las redes nacionales de hospitales —recordemos que este no es un invento de este gobierno, sino un modelo internacionalmente reconocido para la provisión de servicios hospitalarios— son un componente clave en los sistemas de salud, especialmente dentro del marco de las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) promovidas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).

    Estas redes son estructuras operativas cuyo objetivo principal es aumentar la cobertura y el acceso universal a la atención sanitaria, ofrecer una atención integral, integrada y continua, mejorar la eficiencia y calidad técnica, así como reducir la fragmentación de los servicios. Muchas veces, nuestra desconfianza es tan profunda que cualquier propuesta, proveniente de personas o instituciones, se interpreta negativamente, llegando al pesimismo extremo y a la falta de fe en las intenciones o acciones ajenas.

    En la vida, nada es completamente blanco ni negro. El gremio médico, incluyendo sus sindicatos, es consciente de que nuestro sistema de salud, tanto público como privado, está quebrado y necesita desde hace mucho tiempo una reforma profunda. El debate y cuestionamiento son saludables y necesarios, pero deben basarse en evidencia.

    La nueva ley no permite la privatización de los servicios médicos ofrecidos por los hospitales de la Red Nacional de Hospitales. Según el documento, esta red se establece como una entidad de derecho público descentralizada, con autonomía administrativa y jurídica, pero que continúa siendo parte integral del sistema público de salud. Su objetivo principal es garantizar atención médica eficiente y accesible para la población salvadoreña, manteniendo siempre su carácter público.

    En distintas plataformas de redes sociales, como WhatsApp y X, se han difundido una serie de mensajes con conceptos apocalípticos que, más que informar, buscan generar temor tanto en el gremio médico como en la población en general. En particular, se mencionan temas como la incorporación de médicos extranjeros, la supuesta prohibición de consultas privadas para médicos de la red hospitalaria, y la diferencia salarial entre médicos nacionales y extranjeros.

    La nueva ley permite la contratación de médicos extranjeros por hasta diez años, sin necesidad de homologar títulos si provienen de países con sistemas de salud superiores. Estos médicos trabajarán exclusivamente en el sistema público, podrán participar en docencia e investigación en hospitales escuela, y se facilitará su residencia temporal o definitiva junto con sus familias. El objetivo es fortalecer el sistema de salud, cubrir la demanda especializada y mejorar la calidad de los servicios médicos.

    La nueva ley prohíbe que los médicos contratados por la Red Nacional de Hospitales realicen consultas privadas o intervenciones en clínicas u hospitales privados, salvo en casos excepcionales como emergencias, catástrofes, epidemias u otras calamidades generales. Estas situaciones deben estar debidamente justificadas y autorizadas por la Junta Directiva de la Red Nacional de Hospitales.

    Además, los profesionales de la salud contratados por la Red deberán dedicar su labor exclusivamente al beneficio de la salud de la población salvadoreña y de los usuarios de la Red Nacional de Hospitales.

    La ley no establece explícitamente que los médicos extranjeros ganarán más que los médicos nacionales. Sin embargo, permite que los médicos extranjeros contratados por la Red Nacional de Hospitales ejerzan su profesión sin necesidad de homologar sus títulos, siempre que provengan de países con sistemas de salud superiores al de El Salvador.  Esto podría facilitar su contratación y condiciones laborales.

    El salario y las prestaciones de los médicos, tanto nacionales como extranjeros, estarán regulados por la normativa interna de la Red Nacional de Hospitales, y no se menciona una diferenciación salarial basada en la nacionalidad. Por lo tanto, cualquier diferencia en remuneración dependerá de las políticas internas de la institución y no de una disposición explícita en la ley.

    * El Dr. Alfonso Rosales es médico epidemiólogo, consultor independiente de salud de nivel internacional

  • Escuelas, disciplina y futuro

    Escuelas, disciplina y futuro

    La historia de El Salvador demuestra que los militares han desempeñado un papel importante más allá de las armas. En distintas épocas, su participación ha incidido en la vida social y cultural del país, particularmente en el ámbito educativo. Lejos de una visión reducida, los hechos muestran que presidentes y ministros con formación castrense han contribuido al fortalecimiento de la educación, generando instituciones y obras que aún hoy sostienen el desarrollo nacional. Desde las reformas impulsadas por Gerardo Barrios en el siglo XIX, pasando por el ambicioso plan de construcción de 5,000 escuelas bajo el gobierno del coronel Arturo Armando Molina (1972-1977).

    El presidente Gerardo Barrios, en el período 1859-1863, fue un militar liberal de pensamiento reformista. Durante su gobierno se consolidó la Universidad de El Salvador, fundada en 1841, pero revitalizada bajo su gestión con un carácter verdaderamente nacional. Barrios comprendió que el progreso dependía de formar profesionales en derecho, medicina, ingeniería y magisterio, capaces de conducir al país hacia la modernidad. Promovió becas al extranjero, introdujo textos modernos y fomentó una enseñanza crítica.

    Las crónicas cuentan que en más de una ocasión visitó personalmente los colegios para animar a los jóvenes a estudiar, convencido de que la educación era la más alta expresión de patriotismo. Un siglo después, el coronel Arturo Armando Molina, presidente entre 1972 y 1977, emprendió uno de los programas de infraestructura educativa más significativos en América Central: la construcción de 5,000 escuelas. El proyecto buscó ampliar la cobertura en todos los departamentos, llevando la escuela a comunidades que antes carecían incluso de un aula formal.

    Las escuelas no solo significaron edificios, sino espacios de esperanza. La población celebraba su inauguración con entusiasmo, porque representaban la posibilidad de romper con generaciones de analfabetismo. Hoy, muchas de esas escuelas siguen funcionando y constituyen un testimonio palpable de una política de Estado que priorizó la educación como motor de transformación social. La visión militar ha concebido históricamente la educación como un proceso de disciplina, orden y servicio a la patria. Lejos de concebirse como autoritarismo, esa disciplina aplicada correctamente ha significado organización institucional, responsabilidad en el cumplimiento de metas y resultados concretos.

    De esta manera, la contribución militar a la educación en El Salvador no debe evaluarse únicamente desde la política, sino desde sus resultados en la formación de ciudadanos, la creación de infraestructura y el fortalecimiento de valores cívicos. En la actualidad, la Doctora Karla Trigueros, como nueva Ministra de Educación y oficial militar, creo que retomara esa tradición de servicio, adaptándola a las necesidades del siglo XXI. Su gestión impregna una visión clara de modernización de centros educativos, con mejoras en infraestructura y programas académicos, pero también por un énfasis en la disciplina escolar.

    Ahora bien, las comunidades educativas han recibido estas medidas con una visión positiva, pues contribuyen a restaurar la imagen de la escuela como espacio de respeto y dignidad donde la rebeldía no tendrá lugar. Desde un punto de vista académico, se observa que la disciplina se enmarca en la tradición militar de organización y orden, pero con un enfoque pedagógico que fortalece la autoestima y la identidad de los estudiantes. Estudios internacionales demuestran que la disciplina escolar, entendida como orden y constancia, está directamente relacionada con la mejora del rendimiento académico y la disminución de la deserción.

    Al igual que Gerardo Barrios en el siglo XIX apostó por la universidad como símbolo del progreso, y Arturo Armando Molina en los años setenta llevó la educación primaria a todos los rincones. Ahora debemos ver hacia el futuro con el fundamento en una cultura educativa integral y de valores, donde la disciplina es tan importante como la infraestructura y el currículo. La historia de El Salvador no puede narrarse sin reconocer el aporte de los militares en el desarrollo educativo. El Capitan General Gerardo Barrios impulsó la universidad nacional como motor de modernización.

    Arturo Armando Molina construyó 5,000 escuelas que aún siguen en pie como testimonio de un sueño cumplido; por lo tanto, no le tengamos temor a la educación con disciplina y al orden y excelencia académica. El legado de todos ellos coincide en una convicción: educar es también una forma de defender la patria.

    Como lo enseña la Palabra de Dios: “Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él” (Proverbios 22:6). Este principio sigue siendo vigente, y se refleja en cada aula que abre sus puertas, en cada niño que se forma con disciplina, y en cada generación que encuentra en la educación la herencia más noble del Estado salvadoreño.