Autor: Ariel Olivares

  • La cantante chilena Mon Laferte confiesa sus comienzos humildes y difíciles en México

    La cantante chilena Mon Laferte confiesa sus comienzos humildes y difíciles en México

    La cantante chilena Mon Laferte compartió este martes en Bilbao, España, los difíciles comienzos de su carrera artística como inmigrante irregular en México, donde vivió durante ocho años sin papeles, ni recursos suficientes para costear servicios básicos como la luz.

    Laferte inauguró la decimotercera edición de BIME, una de las ferias profesionales más importantes de la industria musical en español. Durante un conversatorio con la periodista Paula Quintana, confesó que, antes de consolidarse como figura internacional, debió atravesar una etapa marcada por la pobreza y la incertidumbre.

    “No tenía nada que perder porque nadie me conocía allí y era como empezar de cero”, expresó la artista sobre sus inicios en tierras mexicanas, donde llegó tras participar en un concurso de talentos en Chile que no le permitió desarrollarse artísticamente.

    Mon Laferte, nacida en Viña del Mar en 1983, recordó que desde niña vivió rodeada de arte. Su padre era pintor, su abuela escuchaba boleros, su madre le enseñó a admirar a Violeta Parra y Édith Piaf, y en las calles de su barrio sonaban bandas como Led Zeppelin. Esa combinación, explicó, fue clave en su sensibilidad creativa.

    “Creativamente, algo se desbloquea en mí cuando estoy allí, que me pongo más creativa. No sé si tiene que ver con la memoria muscular o el mar… Me encanta sentir esa melancolía, sentada viendo el mar con la lluvia”, relató sobre su conexión con su ciudad natal.

    Contó también que solo cursó estudios hasta los 13 años, lo que aún le genera inseguridad, pese a que hoy suma más de una década de carrera musical y cinco premios Latin Grammy. “No soy una persona estudiada. Siempre hay algo de inseguridad que me hace pensar que no tengo los elementos”, dijo.

    Durante sus primeros años en México, llegó a vivir medio año sin electricidad. En ese contexto grabó Mon Laferte, vol. 1 (2015), el disco que cambió su vida con canciones como “Tu falta de querer”. “Lloré el primer día que prendí la licuadora y funcionó porque ya tenía luz”, recordó entre risas.

    Laferte relató también que guarda “dos novelas pésimas” escritas en su juventud, reflejo de su otra pasión: la escritura. “Me inspiraban mujeres fuertes con la guitarra, como Alanis Morissette o Shakira”, expresó.

    Actualmente, promociona su más reciente trabajo discográfico Femme Fatale, con el que continúa una trayectoria marcada por la autenticidad, la lucha y el arte.

  • Accidente deja a cuatro personas lesionadas en San Juan Opico

    Accidente deja a cuatro personas lesionadas en San Juan Opico

    Al menos cuatro personas resultaron lesionadas por un accidente de tránsito ocurrido este martes en el kilómetro 36 de la carretera Panamericana Este, San Juan Opico, La Libertad Centro, reportó la Policía Nacional Civil (PNC) en su cuenta de la red social X.

    De acuerdo a las investigaciones en el accidente se vio involucrado un microbús tipo panel, el cual, chocó contra una motocicleta. El reporte indica que los lesionados son el conductor del primer vehículo mencionado, un menor de edad que lo acompañaba y dos personas que se conducían en la motocicleta.

    Equipos de la división de tránsito llegaron al lugar para realizar la inspección, detallaron.

    Más accidentes

    Por otro lado, la Cruz Blanca Santa Ana reportó un accidente de tránsito ocurrido en la noche del lunes que dejó a dos lesionados en la 1a Avenida Norte y 6a calle oriente del casco urbano de dicho distrito.

     

    Asimismo, Comandos de Salvamento seccional Sonsonate atendió a un joven de 24 años y un adulto mayor de 78, quienes resultaron lesionados tras un siniestro vial ocurrido el lunes en la carretera que conduce de San Salvador a Sonsonate. Ambos fueron trasladados a un centro asistencial, informó el cuerpo de socorro.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial reporta que entre el 1 de enero hasta el 27 de octubre se han reportado 17,769 accidentes de tránsito, 10,567 lesionados y 963 muertos.

     

  • Asia buscará alianzas y garantías de Trump en la cumbre de APEC en Corea del Sur

    Asia buscará alianzas y garantías de Trump en la cumbre de APEC en Corea del Sur

    Los países asiáticos participarán en la cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebra los días 31 de octubre y 1 de noviembre en Gyeongju (Corea del Sur), con la mirada puesta en forjar alianzas y obtener garantías del compromiso de Estados Unidos con la región tras los ataques arancelarios.

    La APEC, fundada en 1989 con el objetivo de fomentar la integración comercial, agrupa a 21 territorios de Asia y América bañados por el océano Pacífico: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

    La cumbre de esta semana en Corea del Sur, a donde viajará este miércoles el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estará marcada por los aranceles de Washington a países del grupo y las dudas sobre la estrategia de EE.UU. en Asia-Pacífico, en la primera gira regional del líder estadounidense.

    China

    Desde su retorno al poder en enero, Trump ha intentado que la política para Asia-Pacífico de su Gobierno realinee más estrechamente con Washington a varios miembros de la APEC y los aleje a su vez de la influencia de Pekín, con éxito cuestionable y distintas estrategias: en algunos casos con inversiones o apoyo en materia de defensa y en otros presionando directamente a través de aranceles.

    Después de varias rondas de negociación, China y Estados Unidos llegan a la cumbre de APEC con un acuerdo preliminar que allana el camino al encuentro previsto entre sus líderes, Trump y Xi Jinping, este jueves en Busan, con una agenda que incluye los controles mutuos a exportaciones tecnológicas; la red social TikTok; el fentanilo; y Taiwán.

    La cita se celebra con la amenaza de fondo del republicano de aplicar un gravamen adicional del 100 % a los productos chinos el 1 de noviembre en represalia por los nuevos controles de Pekín a las tierras raras.

    Japón y Corea del Sur

    La visita de Trump a Tokio, que comenzó el lunes y continúa este martes, ha servido para sellar un marco de cooperación sobre minerales críticos y tierras raras con la recién elegida primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, para contrarrestar las restricciones de China a este mineral clave, que prácticamente monopoliza.

    No obstante, se mantienen algunos interrogantes sobre el acuerdo comercial firmado en julio por el entonces mandatario nipón Shigeru Ishiba con Washington, por el cual Japón deberá pagar aranceles del 15 % e invertir 550.000 millones de dólares en EE.UU, sin especificarse cómo.

    Takaichi ha dejado la puerta abierta a una posible revisión «si surge algo que es realmente injusto y que hiere los intereses nacionales de Japón».

    Mientras, Corea del Sur y EE.UU. mantienen sus negociaciones comerciales, que en principio se abordarán cuando el miércoles está previsto que se reúnan Trump y el presidente surcoreano, Lee Jae-myung, antes de que comience la cumbre de líderes de APEC.

    Aunque el Ejecutivo coreano no ha detallado los puntos actuales de disputa, varios reportes indican que el principal obstáculo es el paquete de inversión de 350.000 millones de dólares acordado en julio para reducir los aranceles del 25 al 15 %, que Washington exige que la mayor parte se aporte en efectivo.

    Sudeste Asiático y Australia

    El Sudeste Asiático llega a la APEC tras haber dado impulso a sus relaciones con Trump en la cumbre de líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático que termina hoy en Kuala Lumpur, donde el magnate anunció pactos comerciales de poco calado, mientras mantuvo las mismas tasas arancelarias a unos países que han aumentado en consecuencia los intercambios con China.

    En el caso de Malasia, la primera parada de la gira asiática de Trump el domingo, Washington ofreció a Kuala Lumpur paquetes de inversión en tecnología y acuerdos para asegurarse más suministro de las tierras raras del país y cooperación en el sector, de forma similar a los acuerdos de Japón.

    En los últimos meses, Trump rebajó al 19 % los aranceles que anunció en abril sobre las importaciones de Indonesia, Camboya, Tailandia, Filipinas y Malasia, mientras cerró un acuerdo con Vietnam que fijó las tasas en el 20 % y mantuvo el 10 % para Singapur y Australia.

    A su vez, en el marco de la alianza estratégica de defensa AUKUS (siglas en inglés de Australia, Reino Unido y EE.UU.), el Gobierno de Trump ha reafirmado su compromiso con Australia para que tenga acceso a submarinos de propulsión nuclear, después de cuestionar el pacto y no eximir a Camberra de aranceles del 25 % al acero y al aluminio, como pretendía el Gobierno australiano.

  • Detienen a distribuidor de marihuana en Apopa

    Detienen a distribuidor de marihuana en Apopa

    Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) arrestaron el lunes a un hombre identificado como Elmer Alexander Trigueros de 42 años de edad quien es un presunto distribuidor de drogas en la zona de la colonia Nueva Apopa en San Salvador Oeste.

    El sujeto fue capturado en su domicilio donde se le incautaron varias porciones de marihuana y una balanza, detalló la corporación policial por medio de una publicación realizada en su cuenta de la red social X.

    Tras su captura, Trigueros será acusado ante las autoridades por el delito de tráfico ilícito de drogas, de acuerdo a la institución policial.

    Anteriormente, la PNC informó de al menos nueve detenciones de salvadoreños por posesión de drogas la semana pasada. Algunos de los casos más relevantes fue la de un menor de edad capturado debido a que se dedicaba a vender golosinas, pizza, y brownies con marihuana en su interior.

    Otro de las detenciones más destacadas ocurrió el pasado sábado en San Miguel Centro, donde la PNC arrestó a tres hombres en diferentes procedimientos por estar relacionados con delitos vinculados con drogas.

  • Dani Carvajal es operado con éxito de la rodilla derecha y estará hasta 2 meses de baja

    Dani Carvajal es operado con éxito de la rodilla derecha y estará hasta 2 meses de baja

    Dani Carvajal, capitán del Real Madrid, fue intervenido este martes con éxito mediante artroscopia en la rodilla derecha, tras detectarse la presencia de un cuerpo libre articular, según confirmó el club blanco a través de un comunicado oficial.

    La operación fue realizada por el doctor Manuel Leyes bajo la supervisión de los Servicios Médicos del club merengue. “Carvajal comenzará los trabajos de recuperación en los próximos días”, indicó el comunicado.

    El lateral regresó a las canchas el pasado domingo en el clásico ante el FC Barcelona, donde jugó apenas 19 minutos tras superar una rotura muscular en el sóleo de la pierna derecha. Sin embargo, al finalizar el partido, en el que el Real Madrid se impuso 2-1, manifestó nuevas molestias en la rodilla intervenida.

    El lunes, tras someterse a pruebas, los médicos detectaron un cuerpo libre en la articulación, lo que obligó a una artroscopia. Esta técnica, mínimamente invasiva, permite acceder a la articulación con una cámara para reparar el daño sin necesidad de abrir completamente la rodilla.

    La zona intervenida fue la misma en la que el 5 de octubre de 2024 Carvajal sufrió una grave lesión: rotura del ligamento cruzado anterior, del ligamento colateral externo y del tendón poplíteo, dolencias que lo alejaron de los terrenos de juego durante ocho meses.

    En esta ocasión, el tiempo estimado de baja será mucho menor. Fuentes del club informaron que el periodo de recuperación oscilará entre mes y medio y dos meses y medio, por lo que el defensor podría estar disponible para reaparecer antes de que finalice el año.

  • Trump realiza una visita a Japón llena de halagos pero sin grandes avances comerciales

    Trump realiza una visita a Japón llena de halagos pero sin grandes avances comerciales

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, realizó este martes una visita oficial a Japón llena de halagos mutuos con la recién nombrada primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, pero sin grandes avances en sus negociaciones comerciales.

    Durante la reunión entre ambos en el Palacio de Akasaka de Tokio, Takaichi, que la semana pasada hizo historia al convertirse en la primera mujer al frente del Gobierno japonés, alabó la labor de Trump en el alto el fuego entre Tailandia y Camboya, que se enfrentaron brevemente en la frontera el pasado julio, así como «el logro histórico sin precedentes» obtenido en Oriente Medio.

    La japonesa, de hecho, comunicó a Trump su intención de nominarlo para el Premio Nobel de la Paz, según dijo después la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

    Takaichi también le regaló el palo de golf ‘putter’ de Shinzo Abe, el influyente exmandatario nipón, con quien el inquilino de la Casa Blanca entabló una buena amistad y que fue asesinado en 2022.

    La conservadora, apadrinada política de Abe, sacó a relucir en numerosas ocasiones su relación con el ex primer ministro para tratar de ganarse el favor de Trump, quien por su parte aventuró que al exmandatario «le alegraría mucho» saber de su ascenso al poder.

    Precisamente este martes se declaró culpable el japonés Tetsuya Yamagami del asesinato de Abe en el arranque de su juicio, más de tres años después del magnicidio que tuvo lugar durante un acto electoral en las calles del oeste nipón.

    Acuerdo de minerales y tierras raras

    Más allá de las muestras de afecto, los líderes firmaron este martes un acuerdo de cooperación en el sector de los minerales críticos y tierras raras enfocado en inversiones coordinadas para asegurar un suministro estable, en medio de las restricciones a las exportaciones impuestas por China.

    Según el pacto, Tokio y Washington colaborarán para identificar proyectos de interés común, sin detalles o localizaciones específicas, para abordar las deficiencias en las cadenas de suministro de estos materiales, esenciales para el desarrollo de la tecnología moderna.

    Ambas potencias se dan un plazo de seis meses para «adoptar medidas que brinden apoyo financiero a proyectos seleccionados con el objetivo de generar un producto final para su entrega a compradores en Estados Unidos y Japón y, según corresponda, países con ideas afines», de acuerdo con la Casa Blanca.

    Takaichi y Trump firmaron también otro documento -bajo el lema de hacia una «era dorada» en sus relaciones- en el que se comprometieron a implementar el acuerdo comercial que alcanzaron en julio, que fijó los aranceles recíprocos de Washington en el 15 % y dentro del cual aún está por conocerse el destino de los 550,000 millones de dólares que Tokio se comprometió a invertir en EE.UU.

    A lo largo del día, sin embargo, no hubo menciones al desembolso prometido, sobre el que la propia Takaichi ha expresado dudas.

    El estadounidense sí agradeció a Japón sus «grandes inversiones» tras anunciar que la compañía de automóviles Toyota invertirá más de 10.000 millones de dólares en construir plantas de fabricación en Estados Unidos, un anuncio que la firma japonesa todavía no ha confirmado.

    Cooperación en defensa

    Trump consiguió que la mandataria se comprometiera a reforzar «fundamentalmente» sus capacidades defensivas, según dijo la propia Takaichi durante un discurso a las tropas estadounidenses en la base naval de Yokosuka, junto a la bahía de Tokio.

    La conservadora ya había anunciado, durante su primer discurso ante el Parlamento tras ser elegida primera ministra, su intención de adelantar dos años los planes del archipiélago de elevar el gasto en defensa al 2 % del Producto Interior Bruto (PIB), algo que prevé lograr antes de que acabe el presente año fiscal, en marzo de 2026.

    El presidente estadounidense, de hecho, dijo que esta semana llegaría a Japón un primer cargamento de misiles para los cazas F-35 de las Fuerzas de Autodefensa (Ejército).

    Está previsto que Trump vuele mañana por la mañana a Corea del Sur, donde culminará una gira por Asia que comenzó el domingo en Malasia y cuyo colofón será su esperada reunión con el presidente chino, Xi Jinping, en los márgenes de la cumbre de la APEC.

    Ambos mandatarios tienen previsto reunirse el 30 de octubre en la ciudad portuaria surcoreana de Busan (320 kilómetros al sureste de Seúl), después de que las delegaciones de ambas potencias alcanzaran el domingo un «acuerdo preliminar» para un pacto comercial.

  • La Serie A mantiene su intención de jugar en Australia: "El caso de España es diferente"

    La Serie A mantiene su intención de jugar en Australia: «El caso de España es diferente»

    La Serie A italiana mantiene firme su decisión de disputar el partido entre Milan y Como 1907 en Australia el próximo mes de febrero, pese al reciente intento fallido de LaLiga de llevar el Villarreal-Barcelona a Miami. Según Luigi De Siervo, director ejecutivo de la liga italiana, “el caso español es diferente”.

    De Siervo explicó que, a diferencia de lo ocurrido en España, todos los clubes de la Serie A aprobaron el plan, al igual que el Consejo Federal de la Federación Italiana de Fútbol (FIGC), e incluso ya cuentan con el aval de la UEFA. “Aquí todos estuvieron de acuerdo, no hubo confrontación interna como en el caso español”, señaló en una entrevista con Cronache di Spogliatoio.

    La propuesta surge por la imposibilidad del Milan de utilizar el Estadio Giuseppe Meazza (San Siro), sede de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Invierno en 2026. De las siete autorizaciones requeridas, solo faltan dos: la de la Confederación Asiática y la de la FIFA, que se esperan en los próximos días.

    Más allá de los aspectos logísticos, el objetivo de la Serie A es claro: internacionalizar el producto del fútbol italiano. De Siervo comparó el proyecto con casos exitosos de otras ligas: “El primer partido de la NBA fuera de EE.UU. fue en Tokio en 1990. La NFL jugó en Ciudad de México en 2005 ante 100,000 personas. Nosotros también debemos pensar a largo plazo”.

    Reconoció que la idea no genera simpatía inmediata entre futbolistas o entrenadores: “Si le preguntas a un jugador si quiere pasar 20 horas en un avión para jugar un partido local, dirá que es una locura. Pero aquí se trata de elegir entre el huevo hoy o la gallina mañana”.

    El ejecutivo negó que se trate de una medida impulsada por razones económicas. “No es por dinero. Queremos ir a Australia porque hay una comunidad de aficionados del Milan que merece ver a su equipo tanto como quienes van al estadio cada semana. Cuanto más lejana es la relación, más hay que cultivarla”, afirmó.

    El Milan ya ha jugado partidos de pretemporada en territorio australiano en los dos últimos veranos. De Siervo subrayó que el encuentro, hoy percibido como una “ruptura”, en unos años podría ser visto como una práctica habitual. “No existen motivos técnicos que impidan jugar este partido. Las reglas del fútbol no lo prohíben y la sentencia sobre la Superliga aclara los límites y deberes de las entidades rectoras”, concluyó.

  • El principal ‘influencer’ en el ciberacoso a Brigitte Macron se considera "una víctima"

    El principal ‘influencer’ en el ciberacoso a Brigitte Macron se considera «una víctima»

    Aurélien Poirson-Atlan, considerado el principal responsable del ciberacoso contra Brigitte Macron, declaró este lunes ante el Tribunal Correccional de París que se considera “una víctima” de censura y defendió que personajes públicos como la esposa del presidente de Francia deben “aceptar la crítica”, incluso si esta cuestiona su sexo biológico.

    En la segunda y última jornada del juicio por este caso, el tribunal interrogó a siete de los diez acusados, entre ellos Poirson-Atlan, quien usó la cuenta ‘Zoé Sagan’ en la red social X, donde acumuló más de 200,000 seguidores antes de su suspensión. El contenido que divulgó incluyó teorías falsas que afirmaban que Brigitte Macron había nacido hombre, entre otras afirmaciones ofensivas.

    “Yo me limité a destacar asuntos marginados por la gran prensa”, dijo el acusado, quien se presenta como escritor y “satirista”, en la línea de la revista Charlie Hebdó. Poirson-Atlan reside en Arlés, tiene 41 años, es padre de un niño de 9 años y recibe un salario mensual de aproximadamente $2,650 al cambio actual.

    En su defensa, criticó la legislación francesa, la cual —según él— limita la libertad de prensa y expresión. “Hay que asumir la crítica a alguien que es esposa del jefe del Estado”, declaró, lamentando haber sido puesto bajo custodia judicial por “una simple frase, con sujeto, verbo y complemento”.

    Uno de los tuits por los que enfrenta cargos decía: “Brigitte Macron no es Brigitte Macron”, junto a insinuaciones sobre un supuesto «crimen sexual», por el origen de la relación entre Emmanuel Macron y su esposa, quien fue su profesora cuando él era adolescente.

    El acusado trató de matizar algunas declaraciones firmadas bajo custodia, alegando presión policial. Incluso afirmó que varios de los mensajes ofensivos publicados desde la cuenta ‘Zoé Sagan’ fueron obra de “una Inteligencia Artificial”.

    “Me parece que sirvo como el tonto útil, reemplazando a Xavier Poussard y Candace Owens”, agregó Poirson-Atlan, refiriéndose a dos de los principales propagadores del bulo a nivel internacional.

    Aunque no figura en esta causa judicial en Francia, Xavier Poussard, de 38 años y actualmente residente en Milán, fue responsable de expandir el bulo desde la revista Faits et documents, de extrema derecha y carácter antisemita. Posteriormente, el rumor fue retomado en marzo de 2024 por Candace Owens, influencer afroamericana cercana al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien lo compartió con millones de seguidores.

    Por este motivo, los Macron iniciaron en Estados Unidos un proceso paralelo contra Owens por “difamación”.

    Se espera que el fallo de este juicio en París defina si Poirson-Atlan y los demás acusados enfrentan penas de hasta dos años de prisión.

  • Heung-min Son quiere despedirse de afición del Tottenham en Londres

    Heung-min Son quiere despedirse de afición del Tottenham en Londres

    El delantero surcoreano Heung-min Son, considerado una de las máximas leyendas del Tottenham Hotspur, expresó este lunes su deseo de regresar a Londres para despedirse personalmente de la afición que lo acompañó durante su destacada trayectoria en el club.

    Son dejó al Tottenham en el verano de 2025 para unirse a Los Ángeles FC de la Major League Soccer (MLS). Su último partido con los ‘Spurs’ fue en Seúl, Corea del Sur, durante una gira de pretemporada, un adiós que el jugador considera incompleto.

    “Creo que ha llegado el momento de decirlo. Aquella despedida no fue la que yo quería. Me gustaría volver a Londres para ver a todos los aficionados del Tottenham y despedirme delante de ellos porque creo que me lo merezco y ellos también merecen verme para poder decirme adiós. Va a ser un día muy especial y no puedo esperar a que llegue”, expresó el atacante en declaraciones a un canal de noticias surcoreano.

    Durante sus diez años con el conjunto londinense, Son disputó 454 partidos oficiales, marcó 173 goles y dio 96 asistencias. Estas cifras lo convierten en el máximo goleador extranjero en la historia del club. Además, fue pieza clave en la conquista de la Liga Europa en 2025, trofeo que puso fin a una sequía de 17 años sin títulos para los ‘Spurs’.

    En Estados Unidos, Son ha mantenido su alto nivel: en apenas diez partidos con Los Ángeles FC, suma nueve goles y tres asistencias. Gracias a su desempeño, el equipo finalizó en el tercer lugar de la Conferencia Oeste y avanzó a los playoffs, donde enfrentará a Austin en la ronda de octavos de final.

    A nivel individual, también ha sido reconocido con el premio al mejor gol del año 2025 en la MLS, gracias a un espectacular tanto de tiro libre ante el FC Dallas, anotado el pasado 23 de agosto en el Toyota Stadium.

  • Rusia insta a la Unión Europea a no tomar decisiones "precipitadas" para no meterse en "problemas"

    Rusia insta a la Unión Europea a no tomar decisiones «precipitadas» para no meterse en «problemas»

    El Gobierno de Rusia pidió este martes a la Unión Europea evitar decisiones “precipitadas” en relación con la posible confiscación de activos rusos para destinarlos al apoyo económico de Ucrania, una medida que Moscú considera como un “robo” y que podría acarrear consecuencias para el bloque comunitario.

    El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, afirmó que en Bruselas “parecen dispuestos a adoptar decisiones precipitadas”, luego de que el Consejo Europeo diera un primer paso para establecer bases legales que permitirían la utilización de fondos rusos congelados.

    Según declaraciones recogidas por agencias oficiales, Peskov advirtió que este tipo de acciones, “de una u otra forma, puede provocar muchos dolores de cabeza y muchos problemas a la UE”, incluyendo tanto la confiscación de recursos como el proceso de adhesión de Ucrania al bloque europeo.

    El rechazo de Moscú también alcanzó a la OTAN. Durante la Conferencia Internacional sobre Seguridad Euroasiática celebrada en Minsk, el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, señaló que la expansión de la Alianza Atlántica no se ha detenido, a pesar de promesas hechas en el pasado a líderes soviéticos.

    Lavrov aseguró que ese avance contradice los compromisos suscritos dentro de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que estipulan que ningún país debe fortalecer su seguridad en detrimento de otros ni aspirar al dominio regional o global.

    En su discurso, el canciller ruso afirmó que ni la OTAN ni la Unión Europea aceptan que “Occidente ya no es el pilar del mundo”, lo cual, sostuvo, marca una diferencia clave con Rusia y sus aliados, quienes —según él— defienden “el respeto a la igualdad soberana y la seguridad compartida”.

    “Es evidente que los gobiernos occidentales ya se están preparando para una nueva gran guerra europea”, dijo Lavrov. No obstante, insistió en que Moscú “no ha tenido ni tiene intenciones de atacar a ningún país de los actuales miembros de la OTAN y la Unión Europea”.