Autor: Ariel Olivares

  • El FMI monitorea "de cerca" el impacto económico del cierre del Gobierno en EE.UU.

    El FMI monitorea «de cerca» el impacto económico del cierre del Gobierno en EE.UU.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este jueves que vigila muy atentantamente las posibles consecuencias económicas del cierre de Gobierno Federal en Estados Unidos, que entra en su segundo día sin perspectivas de acuerdo entre republicanos y demócratas para aprobar más fondos.

    La portavoz del FMI, Julie Kozack, confirmó en rueda de prensa que el organismo financiero está «siguiendo de cerca los acontecimientos».

    «Dado que todavía es prematuro, estamos evaluando el impacto del cierre del Gobierno Federal, y este impacto va a depender de la duración del cierre y de las modalidades también», indicó.

    La directora de Comunicación del FMI insistió en que esperan «que se encuentre una solución para garantizar que el Gobierno Federal cuente con financiamiento pleno».

    La Administración Central estadounidense suspendió de manera parcial sus operaciones a partir de este 1 de octubre debido a la falta de acuerdo entre la mayoría republicana y la oposición demócrata para aprobar un nuevo presupuesto.

    El presidente Donald Trump y su Gabinete culpan del cierre a los demócratas, que exigen más fondos para la atención sanitaria.

    Los republicanos los acusan, sin base, de querer proporcionar servicios de salud a «inmigrantes ilegales» e incluso han amenazado con usar el cierre para realizar despidos masivos en programas federales considerados no esenciales, en una continuación de los esfuerzos del mandatario por adelgazar el Gobierno.

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, reconoció este jueves a la cadena CBNC que el cierre gubernamental podría suponer «un golpe» a la mayor economía del mundo y afectar negativamente su Producto Interior Bruto (PIB).

    Economistas estiman que por cada semana de paralización, el PIB de EE.UU. – que viene de crecer un 3,8 % anualizado entre abril y junio de este año- podría reducirse en una décima de punto porcentual a lo largo del trimestre, pérdidas que podrían luego recuperarse a lo largo del año.

  • Cinco caras nuevas en la convocatoria de Panamá para jugar ante El Salvador y Surinam

    Cinco caras nuevas en la convocatoria de Panamá para jugar ante El Salvador y Surinam

    José Murillo, Jiovany Ramos, Azarías Londoño, Edward Cedeño y Omar Browne encabezan las novedades en la lista de 24 jugadores que presentó este jueves el seleccionador Thomas Christiansen para la fase final de las eliminatorias de la Concacaf rumbo al Mundial 2026.

    La lista de Panamá incluye a 22 futbolistas que militan en clubes del extranjero y dos de la liga local.

    En el caso de Browne, de 31 años y actualmente en el Estudiantes de Mérida venezolano, vuelve al equipo nacional tras su participación en las pasadas eliminatorias para Catar 2022.

    Murillo y Ramos regresan después de haber sido convocados por última vez en febrero, cuando Panamá cayó por 6-1 en un amistoso ante Chile en condición de visitante.

    Cedeño y Londoño, las otras novedades, retornan ante algunas bajas de jugadores por lesión.

    La Federación Panameña de Fútbol informó que los entrenamientos se iniciarán el domingo próximo.

    Panamá deberá visitará el 10 de octubre a El Salvador y cuatro días después recibirá a Surinam, en dos duelos claves para mantener viva la ilusión de ir a su segundo mundial de mayores.

    Lista de convocados de Panamá:

    Porteros: Orlando Mosquera (Al-Fahya-KSA), Luis Mejía (Nacional-URU) y César Samudio (Marathon-HON).

    Defensas: José Córdoba (Norwich City-GBR), Andrés Andrade (LASK Linz-AUT) César Blackman (Slovan Bratislava-SVK), Fidel Escobar (Saprissa-CRC), Jiovany Ramos (Academia Puerto Cabello-VEN), Michael Amir Murillo (Olympique Marsella-FRA), Eric Davis (Plaza Amador) y Jorge Gutiérrez (Deportivo La Guaira-VEN).

    Centrocampistas: Aníbal Godoy (San Diego-USA), Edward Cedeño (UD Las Palmas-ESP), Cristian Martínez (Kiryat Shmona-ISR), José Luis Rodríguez (Juárez-MEX), Édgar Bárcenas (Mazatlán-MEX), Adalberto Carrasquilla (Pumas-MEX), José Murillo (Plaza Amador), Omar Browne (Estudiantes de Mérida-VEN), Ismael Díaz (León-MEX) y Azarías Londoño (Universidad Católica-ECU).

    Delanteros: Cecilio Waterman (Coquimbo Unido-CHI), José Fajardo (Universidad Católica-ECU) y Tomás Rodríguez (Monagas-VEN).

  • La Casa Blanca evita responder si hospitales deben pedir el estatus migratorio a pacientes

    La Casa Blanca evita responder si hospitales deben pedir el estatus migratorio a pacientes

    La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declinó este jueves comentar sobre si las salas de urgencias de los hospitales deberían solicitar el estatus migratorio de los pacientes antes de brindar atención médica.

    «Probablemente no sea una pregunta que me corresponda responder. Creo que es un tema para los profesionales de la salud», declaró Leavitt durante una rueda de prensa en los jardines de la Casa Blanca.

    La legislación federal en Estados Unidos prohíbe negar atención médica basada en el estatus migratorio u otras condiciones. Sin embargo, algunos estados, como Texas y Florida, han implementado leyes que exigen a los hospitales preguntar sobre el estatus migratorio de los pacientes, aunque dicha información solo puede utilizarse con fines estadísticos.

    Los demócratas han solicitado a la Administración de Trump un aumento en el gasto en salud, mientras que los republicanos han acusado a la oposición de querer ofrecer beneficios médicos a migrantes en situación irregular.

    Leavitt también mencionó que, durante la presidencia del demócrata Joe Biden, «decenas de millones de inmigrantes ilegales de todo el mundo ingresaron a Estados Unidos y se les permitió recibir beneficios gratuitos».

    Por otro lado, los líderes demócratas han insistido en la necesidad de renovar y ampliar los subsidios del seguro médico conocido como Obamacare, del cual los migrantes indocumentados no son elegibles.

  • Koundé, Camavinga y Mbappé destacan en la lista de Deschamps para los próximos partidos de clasificación mundialista

    Koundé, Camavinga y Mbappé destacan en la lista de Deschamps para los próximos partidos de clasificación mundialista

    El seleccionador francés Didier Deschamps ha incluido este jueves a Jules Koundé del Barcelona y a los madridistas Eduardo Camavinga y Kylian Mbappé en la lista de convocados para los próximos encuentros de clasificación al Mundial de 2026, que tendrán lugar contra Azerbaiyán el 10 de octubre y frente a Islandia el 13 de octubre.

    Una de las principales novedades es el delantero del Crystal Palace, Jean-Philippe Mateta, quien recibe su primera convocatoria con la selección absoluta a los 28 años, debido a las numerosas bajas por lesiones en el ataque, incluyendo a Désiré Doué, Ousmane Dembélé y Rayan Cherki. También regresa Christophe Nkunku, ausente desde noviembre de 2024, reforzando la delantera a pesar de no contar con muchos minutos en el AC Milan.

    La lista de Deschamps no incluye al también madridista Aurélien Tchouameni, quien está sancionado para los próximos encuentros, pero sí a Camavinga, que se perdió la última convocatoria por lesión.

    «Confío en él. Está con nosotros desde 2020 y, aunque no atraviesa el mejor momento con el Madrid, mantengo mi confianza en él», afirmó Deschamps, quien destacó la «polivalencia» de Camavinga, recordando que ha jugado como lateral izquierdo tanto en la selección como en su club, lo cual es un punto a su favor.

    Sobre el menor tiempo de juego de Camavinga en el Madrid, Deschamps atribuyó esta situación a las lesiones que han permitido que otros jugadores aprovechen las oportunidades.

    En relación a Mbappé, el seleccionador expresó: «Tiene unas piernas de fuego, confianza, y todo va bien en su cabeza. Si marca incluso cuando no está al 100 %, ahora que derrocha potencia y velocidad, marca aún más la diferencia».

    Deschamps confirmó que considera a Mbappé como un delantero centro que debe tener libertad y «menos obligación defensiva», mientras acentúa su compromiso con el equipo y su papel como capitán.

  • Detienen a dos sujetos acusados de transportar drogas en Chalatenango

    Detienen a dos sujetos acusados de transportar drogas en Chalatenango

    Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) arrestaron durante la mañana de este jueves a dos sujetos identificados como David Ernesto García Ortiz, de 26 años de edad y Gustavo Nahúm Mejía Alberto, de 30 años, quienes son señalados de transportar droga en desde San Isidro Labrador hacia San Antonio Los Ranchos, Chalatenango Sur.

    A estos dos sujetos también se les incautó una porción mediana de drogas, un teléfono celular y dinero en efectivo, informó la corporación policial por medio de una publicación realizada en su cuenta de la red social X.

    Estos arrestos ocurrieron en un control vehicular realizado en la carretera Longitudinal del Norte, distrito de San Isidro Labrador en Chalatenango Sur de acuerdo al reporte de las autoridades policiales.

    Tras ejecutar su arresto, la PNC confirmó que a ambos se les remitirá ante las autoridades judiciales para que respondan por el delito de tráfico ilícito.


    Estas dos nuevas capturas  se suman a la detención de Rolando Isaac Sánchez Cortez el pasado martes, ya que elementos de la PNC lo capturaron por el delito de posesión de marihuana en San Miguel Centro. La investigación de las autoridades detallaron que el sujeto se hacía pasar como repartidor de comida a domicilio para trasladar los estupefacientes.

     

     

  • Selecta Sub 16 cae 4-2 ante Honduras en su debut en el Torneo Uncaf FIFA Forward 2025

    Selecta Sub 16 cae 4-2 ante Honduras en su debut en el Torneo Uncaf FIFA Forward 2025

    La Selecta Sub-16 cayó este jueves 4-2 ante Honduras en su debut del Torneo UNCAF FIFA Forward 2025 en el marco del grupo B del campeonato regional, en un duelo disputado en el Complejo Deportivo Ernesto Villa de la Ciudad de Guatemala.

    Honduras se adelantó en el marcador al 19’ luego de que Eduardo Romero batiera la portería del salvadoreño José Alvarenga tras un tiro de esquina. Pese a este gol, la Selecta marcó el tan ansiado empate por medio de Mayson Barillas quien superó al arquero hondureño Raúl Villatoro a través de un penal.

    Antes de finalizar el primer tiempo, el central Fabián Ramos marcó el segundo gol para la selección hondureña producto de una jugada individual en la que superó a la zaga cuscatleca.

    En el segundo tiempo, Honduras marcó el tercer gol por medio de Milton Moya. La goleada catracha culminó con el tanto de Josué Ortega. Por su parte, la Selecta descontó con otro tanto de Mayson Barillas.

    El segundo partido del combinado salvadoreño en este certamen regional, se disputará el próximo sábado a las 12:00 del mediodía ante Costa Rica.

  • Hércules despide a dos futbolistas y dos miembros del cuerpo técnico de cara al cierre del Apertura 2025

    Hércules despide a dos futbolistas y dos miembros del cuerpo técnico de cara al cierre del Apertura 2025

    El Club Deportivo Hércules anunció el miércoles la salida de dos jugadores del plantel, un preparador físico y un preparador de porteros de cara al resto del Apertura 2025, informó el conjunto capitalino a través de una publicación realizada en la red social X.

    Los jugadores confirmados de ya no formar parte del equipo son los mediocentros Steven Cerna Alfaro, que no ha tenido participación absoluta en el presente torneo, y Kevin Román Linares, que en tres partidos su único aporte en el Apertura 2025 ha sido una asistencia.

    Por otra parte, en el comunicado, el club herculiano anunció que fueron separados de su cargo Duván Echeverri, preparador físico, y Rodrigo Argueta, preparador de porteros.

    El Hércules menciona en la publicación que estas salidas tienen como objetivo “una reestructuración deportiva con el objetivo de alcanzar mejores resultados”.

    En el presente torneo Apertura 2025 se encuentra el equipo mitológico en última posición con ocho puntos en la tabla, teniendo una última racha de cinco derrotas consecutivas.

  • Los abogados de Bolsonaro piden suavizar las medidas cautelares contra el exmandatario

    Los abogados de Bolsonaro piden suavizar las medidas cautelares contra el exmandatario

    Los abogados del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado a 27 años de cárcel por golpismo y en prisión domiciliaria, pidieron este jueves a la Corte Suprema un alivio de las diversas medidas cautelares que pesan en su contra.

    Según los representantes del líder de la ultraderecha, esas restricciones, que entre otras cosas le impiden el uso de teléfonos y redes sociales, cercenan su derecho a una amplia defensa, ya que dificultan hasta el contacto con sus propios abogados.

    En el pedido presentado este jueves, demandaron que al menos le sea permitido conversar por teléfono con sus representantes legales, que en su mayoría viven en São Paulo, a unos 1,000 kilómetros de Brasilia, donde el exmandatario se encuentra recluido en su casa.

    Asimismo, solicitaron que el magistrado Alexandre de Moraes, relator del proceso, decida sobre una acción que intentaron el mes pasado, sobre la cual aún no hay respuesta y que exige la suspensión de todas las cautelares que pesan contra Bolsonaro, incluida la prisión domiciliaria.

    Esas medidas fueron impuestas en el marco de una investigación paralela, sobre las gestiones que el diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente, dice haber hecho en EE.UU. a fin de que miembros del Supremo y el propio Brasil fueran sancionados por el Gobierno de Donald Trump debido a presuntas irregularidades en el juicio.

    En ese proceso, abierto por coacción a la Justicia, la Fiscalía imputó al diputado Eduardo, quien se encuentra en Estados Unidos desde marzo pasado, pero no formuló acusaciones contra el expresidente.

    Aun así, el tribunal ha mantenido las cautelares, que ha justificado incluso en un presunto riesgo de fuga, apoyado en un borrador de un pedido de asilo al presidente argentino, Javier Milei, hallado en un celular incautado a Bolsonaro.

    El líder de la extrema derecha fue condenado a 27 años de prisión el mes pasado por una conspiración urdida tras las elecciones de 2022, en las que aspiró a la reelección pero fue derrotado por el actual mandatario, el progresista Luiz Inácio Lula da Silva.

    La defensa de Bolsonaro podrá apelar a esa sentencia cuando sea publicada por la Corte Suprema, lo cual se espera que ocurra entre fines de noviembre y principios de diciembre.

    Sin embargo, la apelación solo atendería asuntos de forma y no de contenido, por lo cual no modificaría la condena.

    Frente a eso, el bolsonarismo intenta que el Parlamento debata un proyecto de amnistía que libre a Bolsonaro de la cárcel y beneficie también a los cerca de 1.500 procesados por el asalto a Brasilia del 8 de enero de 2023.

    Ese día, una semana después de la investidura de Lula, miles de activistas de ultraderecha ocuparon violentamente las sedes de la Presidencia, el Parlamento y la Corte Suprema, en un intento de llevar a las Fuerzas Armadas a derrocar al nuevo Gobierno.

    Esa posible amnistía, sin embargo, choca con la resistencia de la mayoría de los partidos de centro y de la derecha más moderada, que hasta ahora solo se muestran proclives a discutir una revisión de las penas, pero no un perdón amplio y general.

  • Marc Márquez se siente "más cansado que nunca" tras ganar el campeonato de Moto GP y atribuye esto al "bajón de adrenalina"

    Marc Márquez se siente «más cansado que nunca» tras ganar el campeonato de Moto GP y atribuye esto al «bajón de adrenalina»

    El español Marc Márquez, campeón mundial de MotoGP 2025 con Ducati, confesó en Indonesia que actualmente se siente «más cansado que nunca» a nivel físico y energético.

    Este cansancio se debe, según él, tanto a los numerosos eventos a los que ha asistido tras ganar el campeonato como al «bajón de adrenalina» que implica mantener la presión. «Cuando crucé la meta el domingo y me desperté el lunes tras ser campeón, parecía que no me había entrenado en dos meses, solo por el impacto de ese bajón de adrenalina», explicó.

    Márquez, que espera recuperar su energía y volver a la pista con la misma intensidad, admitió que no le apetece subir a la moto en este momento. «Preferiría haber tenido una o dos semanas más de descanso para procesar todo, pero la vida es así y debemos seguir adelante».

    Aunque reconoce que la gente puede tener su opinión, destacó que siente algo diferente en comparación con sus actuaciones pasadas, donde solía buscar ganar tantas carreras como fuera posible tras asegurar el título.

    «Siento que tengo que finalizar el año sin hacerme daño y con una mentalidad de equilibrio y constancia para prepararme de la mejor manera para 2026», añadió.

    Márquez también subrayó que no desea añadir más presión sobre sí mismo, habiendo enfrentado suficiente en los últimos años, aunque reconoce que en situaciones de presión suele rendir mejor y está comprometido a dar su «ciento por ciento».

  • Los despidos por el cierre de Gobierno podrían ser "miles", dice la Casa Blanca

    Los despidos por el cierre de Gobierno podrían ser «miles», dice la Casa Blanca

    La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó este jueves que el número de despidos de empleados federales debido al cierre del Gobierno de Estados Unidos podría ascender a «miles».

    «Estas conversaciones y reuniones no estarían ocurriendo si los demócratas hubieran votado para mantener el Gobierno abierto», declaró Leavitt a la prensa.

    El Gobierno de Donald Trump ha trazado planes para utilizar la parálisis administrativa como una oportunidad para despedir a trabajadores federales y avanzar en su objetivo de reducir drásticamente el tamaño de la Administración pública.

    La Oficina de Administración y Presupuesto señaló el miércoles que los despidos podrían comenzar en «dos días».

    Este jueves marca la segunda jornada de cierre del Gobierno, resultado de la falta de acuerdo entre republicanos y demócratas para aprobar una extensión presupuestaria que permita seguir financiando las agencias federales.

    Ambos partidos se acusan mutuamente del estancamiento: los demócratas exigen un aumento en los fondos destinados a sanidad, mientras que los republicanos critican que buscan extender esos servicios a migrantes en situación irregular.