Rusia y Nicaragua firmaron un acuerdo intergubernamental para fortalecer su cooperación militar a largo plazo, informó este miércoles el gobierno ruso a través de su portal oficial de información legal.
El pacto establece el intercambio de información sobre temas de interés común en materia de defensa, así como la coordinación de esfuerzos frente a amenazas y desafíos a la seguridad y estabilidad, tanto a nivel regional como global.
Ambos países acordaron colaborar en la implementación de doctrinas militares nacionales, formación de personal de las fuerzas armadas y operaciones contra el terrorismo internacional y la piratería. El acuerdo también contempla cooperación en defensa radiológica, química y biológica.
Las áreas de trabajo conjunto incluyen la seguridad de la información, la asistencia mutua en caso de desastres naturales y provocados por el hombre, así como la creación de un grupo de trabajo bilateral que elaborará anualmente un plan de cooperación militar.
El ministro de Defensa ruso, Andréi Beloúsov, firmó el documento el pasado 22 de septiembre tras una reunión con el comandante en jefe del Ejército nicaragüense, Julio César Avilés Castillo.
“La cooperación militar ruso-nicaragüense ha perdurado a lo largo del tiempo. Se basa en los principios de confianza, amistad, respeto mutuo y consideración de los intereses de cada uno. Se ha realizado un amplio trabajo conjunto en este ámbito”, declaró Beloúsov.
Nicaragua es uno de los pocos países que ha reconocido oficialmente la anexión rusa de las regiones ucranianas de Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón, junto con Corea del Norte y Siria. También respaldó previamente las independencias de las regiones separatistas georgianas de Abjasia y Osetia del Sur.
El presidente nicaragüense Daniel Ortega, en el poder desde 2007, gobierna junto a su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, y se mantiene como uno de los principales aliados de Vladímir Putin en Centroamérica.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, aseguró este miércoles que el evento promocional de la cantante Rosalía en la plaza de Callao, en el centro de la capital española, “puso en peligro la integridad física de las personas” al desarrollarse sin las autorizaciones requeridas.
El acto, celebrado el lunes por la noche para presentar el nuevo disco de la artista catalana, provocó una masiva concentración de personas que obligó a cerrar el tráfico en la Gran Vía y movilizar unidades antidisturbios para garantizar la seguridad en la zona.
“Tuvimos que trasladar antidisturbios para que los peatones no estuvieran cruzando de uno al otro lado de Gran Vía”, relató Martínez-Almeida durante un evento oficial en la ciudad. Según el parte policial, la concentración forzó también el cierre de un acceso al Metro, desvíos en el tráfico y acciones urgentes para controlar la multitud.
El edil madrileño denunció que la presentación no contaba con los permisos necesarios y, al superar los 500 asistentes, debió haberse notificado a la Delegación del Gobierno, en cumplimiento con la legislación sobre el derecho de reunión. “Estamos estudiando qué es lo que hay que hacer”, indicó, al tiempo que subrayó que Madrid “es una ciudad acostumbrada a organizar grandes eventos” y que siempre colabora con los artistas, pero remarcó que estos deben realizarse con seguridad.
A pesar de las críticas, el alcalde expresó su satisfacción por el hecho de que la artista eligiera Madrid para presentar su nuevo trabajo musical. “Me alegro de que Rosalía haya elegido la ciudad (…) para la presentación de la tapa de su último álbum, siendo como es una artista global”, dijo.
El evento se llevó a cabo la noche del lunes cuando Rosalía proyectó en las pantallas de Callao y Gran Vía la portada de su nuevo disco titulado Lux. Sin embargo, no ofreció declaraciones ni realizó una actuación; tras generar expectativa en redes sociales, simplemente desapareció del lugar dejando tras de sí a una multitud movilizada por el anuncio digital.
La tormenta tropical «Melissa» favorecerá tormentas sobre El Salvador durante este miércoles, según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Durante la mañana, las lluvias serán a primera hora, luego cesarán y seguirán durante el mediodía y en la tarde sobre la cadena montañosa, cordillera volcánica y el occidente del país. En la noche, las lluvias seguirán en la zona oriental y el centro, especialmente, en la costa.
Estas lluvias podrían traer actividad eléctrica y ráfagas de hasta 30 kilómetros por hora.
Ayer, Melissa se convirtió en tormenta tropical sobre el Mar Caribe, con una posible trayectoria sobre las Islas Mayores del caribe, provocando aguaceros e importantes cantidades de lluvia, según el Centro Nacional de Huracanes.
En cuanto a El Salvador, las autoridades emitieron alerta naranja desde el domingo por un posible temporal que se desarrollaría esta semana y podría ser el último del invierno, posteriormente, daría paso a la transición de la época seca y a los primeros vientos del norte.
Un total de 20 mujeres perdieron la vida en circunstancias violentas, según los datos del Observatorio de Violencia de ORMUSA. La estadística incluye feminicidios, muertes violentas y suicidios de mujeres.
El análisis del parentesco con el agresor detalla que tras las parejas y exparejas, que concentran la mitad de los casos, se identifican a otros miembros de la familia (15 %) y a conocidos (5 %) como los principales victimarios. En otros casos el vínculo con el agresor fue diferente o no se logró determinar.
El informe detalla que en algunos hechos se reporta más de un agresor por víctima.
Los datos indican que los feminicidios se concentraron principalmente en el departamento de San Salvador, que es el que reporta la mayor cantidad de casos, con cinco muertes.
Le siguen La Libertad y Usulután, con tres casos cada uno. Otras regiones como La Unión, Santa Ana y San Miguel registran dos casos cada uno, mientras que Cuscatlán, La Paz y Morazán contabilizan un caso en este período.
Los feminicidios y muertes violentas no íntimas constituyen la categoría más amplia, con un 45 % del total (9 víctimas). Los feminicidios de pareja, ya detallados, representan otro 45 % (9 víctimas),.
También se registró un caso aislado pero significativo catalogado como «suicidio feminicida» (5%), un término que sugiere un vínculo causal con la violencia machista padecida.
En cuanto al tipo de arma utilizada, los registros muestran que la mayoría de los asesinatos se cometieron con arma blanca, seguidos por el uso de armas de fuego y golpes. También se reportaron casos en los que se utilizaron piedras o veneno.
En algunos expedientes la información aparece como ND (no determinada), debido a que no se cuenta con datos confirmados sobre el medio utilizado.
Distribución temporal:
El desglose temporal de las 20 muertes muestra una distribución irregular a lo largo del período:
● Enero a marzo: 4 casos (20% del total)
● Abril y mayo: 5 casos (25%)
● Junio y julio: 7 casos (35%) – período crítico
● Agosto y septiembre: 4 casos (20%)
El Observatorio de Violencia contra las Mujeres realiza su monitoreo a partir de fuentes públicas y reportes de prensa.
Los datos recopilados demuestran que la violencia feminicida persiste como una expresión extrema del machismo estructural y de la impunidad que enfrentan las víctimas.
La Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia contra las Mujeres (LEIV) establece que una pena de hasta 50 años de prisión para quien cometa feminicidio agravado. La legislación está vigente desde 2012 y también obliga al Ministerio de Seguridad a publicar semestralmente los datos de feminicidio, sin embargo, desde el año 2021 este informa ya no se publica.
Cerca de 50 organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y comunidades presentaron este lunes la Coordinadora Nacional para la Defensa de la Salud (Conadesa), como una iniciativa para pronunciarse sobre los temas relacionados al derecho de la salud.
En conferencia de prensa, el secretario general del Sindicato de Médicos y Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss), Rafael Aguirre, explicó que la conformación nace al ver «la grave situación» que atraviesa el sistema de salud.
«Esta coordinadora nace del esfuerzo de cada una de las organizaciones aquí representadas que no nos gusta, no vemos bien lo que está pasando en nuestro sistema de salud, vemos un deterioro importante en nuestro sistema, vemos que no está alcanzando a cubrir a nuestra población y muchas personas se están quedando sin este derecho valioso de la salud», expuso Aguirre.
En su presentación, la coordinadora parte de sus objetivos al conformarse es el desabastecimiento de medicinas, la saturación y retraso de citas por el despido del personal, la falta de inversión «efectiva» en infraestructura y el retraso del hospital Rosales.
Conadesa está conformada por el Simetrisss, Comunidades de Fe Organizadas en Acción (Cofoa) , Sindicato de enfermería del ISSS, Sidetisss, el Foro Nacional para la Salud, el Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular, el Movimiento de Trabajadores Despedidos, el MDCT, el Movimiento Universitario de Pensamiento Crítico, Alames El Salvador, CNTS, y UNT, entre otras.
Despidos
Aguirre mencionó que hasta la fecha tienen contabilizado que cerca de 5,000 empleados de la salud han sido despedidos sin derecho a defensa, entre estos, 3,500 del Ministerio de Salud, 1,100 empleados del Fondo Solidario para la Salud, 400 empleados del Instituto Salvadoreño del Seguro Social y al menos 80 empleados del Instituto de Bienestar Magisterial.
El Juzgado Segundo de Paz de Santiago de María, en Usulután Norte, decretó detención para tres hombres que fueron acusados de cometer el feminicidio de la enfermera Carolina S., un hecho ocurrido el 31 de agosto en el referido distrito, y donde el principal sospechoso era su expareja.
Según un comunicado de la Fiscalía General de la República, el asesinato fue cometido por tres personas, la expareja de la víctima Víctor Ernesto Durán González, en colaboración con Héctor Noé González Portillo y Kevin Orlando Alemán González, alias «Showl», quien es miembro de la pandilla Barrio 18, de la cancha Huber Vatos Locos Sureños.
«Según la investigación fiscal, Durán González era el prometido de la profesional y planeaban la boda para diciembre de este año. El 28 de agosto la víctima se enteró que el hombre tenía otra pareja y una hija, por lo que decidió terminar la relación», dice el comunicado fiscal, pero en una discusión el ahora detenido la amenazó de muerte.
El día 31 de agosto, Durán llegó a la vivienda de la víctima e hizo uso de la llave que aún conservaba junto a los otros dos hombres, y aprovecharon el ruido de una tormenta para asesinarla. El comunicado individualiza a los tres acusados, y señala que Durán y el pandillero la torturaron hasta asesinarla mientras que González Portillo vigilaba. El día del hecho, la Policía Nacional Civil reportó que la víctima tenía «una herida en la muñeca derecha y golpes en varias partes del cuerpo», sin embargo, la Fiscalía dice que la mujer fue asfixiada.
La expareja de la víctima fue detenido por la policía y también González Portillo, quien realizó tareas de vigilancia; sin embargo, el pandillero está prófugo. A la audiencia solo fue llevado el segundo mencionado.
Según información judicial, el proceso tiene reserva parcial, pero la Fiscalía reveló detalles del caso.
El delito de feminicidio es penado con hasta 50 años de cárcel, según la Ley Especial Integral para una Vida libre de Violencia.
La Organización de Mujeres Salvadoreñas en Paz (Ormusa) ha registrado hasta el 30 de septiembre este año 2025, al menos 20 feminicidios, muertes violentas y suicidios de mujeres.
El Centro Nacional de Huracanes (NHC), con sede en Miami, actualizaron este martes que la baja presión ubicada sobre el mar Caribe subió a una probabilidad del 100 % y convertirse en tormenta tropical esta misma tarde.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador retomó la información y señaló que este sistema podría afectar, en primera instancia, la zona montañosa del norte del país además del oriente y la costa, trayendo vientos, lluvia y humedad entre los próximos dos a siete días.
La referida tormenta en formación correspondería a llamarse Melissa según el listado que tienen dispuestos en el NHC, desde inicios de la temporada de huracanes, misma que culmina el 30 de noviembre próximo.
El NHC añadió que la baja presión «está desarrollando un centro bien definido» y ya produce vientos de hasta 45 millas por hora (unos 72 kilómetros por hora). El informe dice que al convertirse en tormenta tropical esta tarde afectaría con lluvias y vientos a las islas ABC hoy o en los próximos dos días, y además, pone en alerta a Puerto Rico, la isla Hispaniola, Jamaica y Cuba.
Aviones cazahuracanes volarán esta tarde sobre el sistema para monitorear su fuerza.
Mientras tanto, para El Salvador se esperan que las lluvias persistan debido a una vaguada y a la misma cercanía del referido sistema, durante diferentes horas del día.
Los lesionados a causa de accidentes de tránsito ya superaron las 10,000 víctimas, según el recuento del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onasevi) con datos proporcionados por la Policía Nacional Civil al Consejo Nacional de Seguridad Vial (Conasesvi).
Entre el 1 de enero y el 18 de octubre de 2025, los datos revelan que los lesionados o heridos en dichos siniestros viales ya suman 10,250, un incremento del 11 %, según los mismos datos del observatorio.
El año pasado, los datos indican que los heridos en accidentes a la misma fecha sumaban 9,236 personas y había un promedio diario de 32, este año, el promedio diario ascendió a 35 lesionados por siniestros.
Los datos añaden que la mayoría de lesionados ocurren en accidentes donde hubo invasión del carril contrario y en segundo lugar, distracción del conductor; en tercer lugar, los lesionados ocurren cuando hay accidentes por no respetar las señales de tránsito y en cuarto lugar la velocidad excesiva.
A diario, instituciones de socorro como Comandos de Salvamento, Cruz Verde, Cruz Roja y el Sistema de Emergencias Médicas atienden a lesionados por siniestros viales.
Motocicletas
Por otro lado, los datos del Onasevi también ofrece diferenciar cuántos de esos lesionados son motociclistas. Durante el mismo tiempo de 2025, los lesionados en motocicletas suman 3,274, un promedio de 11 diarios y un incremento del 22 % según los datos del año pasado, cuando los heridos en este tipo de vehículo sumaban 2,676 personas.
Además de los lesionados, en general, el Onasevi indica que en el año ya ocurrieron 17,189 accidentes de tránsito que han dejado al menos 942 muertos.
El Juzgado Tercero de Paz de Soyapango impuso la semana pasada reglas de conducta como medidas alternativas al proceso penal contra Julio Antonio M. M., de 50 años, acusado del delito de acoso sexual en perjuicio de una mujer de 29 años.
Durante la audiencia inicial, la jueza determinó suspender condicionalmente el procedimiento, bajo el compromiso del imputado de acatar una serie de reglas de conducta, entre ellas no acercarse ni comunicarse con la víctima, así como mantener informado al tribunal sobre cualquier cambio de residencia.
Como parte de la resolución, el hombre deberá entregar $500 a la víctima en concepto de compensación por los daños ocasionados.
El hecho ocurrió el domingo 12 de octubre por la mañana, alrededor de las 9:40 a. m., cuando el acusado se aproximó a la mujer y la tocó indebidamente mientras ambos transitaban por una calle del municipio. La víctima solicitó ayuda de agentes de la Policía Nacional Civil, quienes realizaban patrullaje en la zona y procedieron a detenerlo.
El artículo 165 del Código Penal de El Salvador sanciona el acoso sexual con una pena de prisión de tres a cinco años.
Se considera que acoso sexual es la acción de quien realiza cualquier conducta sexual indeseada por quien la recibe, como frases, tocamientos, señas u otras conductas inequívocas de naturaleza sexual, que no constituyan un delito más grave en sí mismo.
El expediente será remitido a un Juzgado de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la Pena, instancia encargada de supervisar el cumplimiento de las condiciones impuestas por el tribunal.
Una investigación de la Universidad de El Salvador (UES) confirmó la presencia de cuatro metales pesados —arsénico, cadmio, cromo y plomo— en el agua, los sedimentos y los peces del lago de Güija, en el departamento de Santa Ana.
El estudio, desarrollado en el marco de la Maestría en Ciencias y Gestión Integral del Agua, advierte sobre la necesidad de mantener un monitoreo constante, aunque aclara que los niveles detectados no representan riesgo inmediato para el consumo humano.
El trabajo fue elaborado por el investigador Guillermo Jacobo Pineda Magaña, responsable del Laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UES, quien explicó que el análisis incluyó tres componentes del ecosistema: el agua del lago, los sedimentos y el músculo de tilapia cultivada, especie que representa una fuente clave de alimento para las comunidades aledañas.
“Queríamos evaluar no solo el pez, sino también el medio en que vive. Por eso analizamos el agua, el sedimento y el músculo de la tilapia, que es la parte que se consume”, detalló Pineda Magaña.
Contaminación generalizada, aunque dentro de límites seguros
Los resultados revelaron que los cuatro metales fueron detectados en los sedimentos, mientras que en el agua se identificaron cromo y plomo, y en el músculo del pez, arsénico y plomo.
El plomo fue el único metal presente en las tres matrices, esto indica una contaminación generalizada, aunque dentro de los márgenes considerados seguros por organismos internacionales.
“Sí hay contaminación, sobre todo en los sedimentos, pero las concentraciones en el músculo de la tilapia no exceden los límites máximos permitidos ni representan riesgo para el consumo humano”. Guillermo Jacobo Pineda Magaña, investigador de la UES.
Al comparar los resultados con normas nacionales e internacionales, como la Guía Canadiense para la Calidad de los Sedimentos, el estudio concluye que los valores no superan los niveles que ponen en riesgo la vida acuática, aunque sí evidencian una acumulación progresiva de contaminantes en el fondo del lago.
El investigador de la UES Guillermo Jacobo Pineda. Fotografía de Iliana Cornejo.
Sedimentos como reservorios de contaminación
Pineda Magaña advirtió que los sedimentos ya funcionan como reservorios de metales pesados, lo que podría aumentar los niveles de contaminación en el futuro, especialmente si continúan las descargas de desechos o si se reactiva la minería en el lado guatemalteco del lago. La mina guatemalteca más cercana a El Salvador es Cerro Blanco, una inminente amenaza al principal manantial del país, el Lempa, el cual es abastecido por Güija.
“La mayor parte de la contaminación en los cuerpos de agua del país es antropogénica (causado por el humano). Si aumenta la descarga de desechos o se reactiva la minería en Guatemala, los niveles podrían subir”. Guillermo Jacobo Pineda Magaña, investigador de la UES.
Aunque el agua del lago no es apta para consumo humano, el investigador no descarta que algunas familias de comunidades cercanas la utilicen en situaciones de necesidad, lo cual podría representar un riesgo a largo plazo.
Llamado a monitoreo constante
El estudio recomienda realizar un seguimiento periódico de los niveles de contaminación y ampliar los análisis a otros órganos del pez —como hígado, riñones y branquias— para obtener una visión más completa del impacto ambiental.
“Este trabajo deja una línea base. Lo ideal sería evaluar periódicamente cómo se comportan los niveles de contaminación, sobre todo porque los lagos están perdiendo su capacidad natural de depuración”, explicó Pineda Magaña.
Un aporte para la ciencia y la gestión del agua
El estudio, titulado “Evaluación de metales pesados en músculo de tilapia (Oreochromis spp.) cultivadas en jaulas en el lago de Güija y su correlación con niveles de agua y sedimento”, forma parte del repositorio digital de la Universidad de El Salvador.
Además de aportar evidencia científica sobre la calidad del agua en el país, la investigación busca fortalecer las políticas de conservación y manejo sostenible de los recursos hídricos.