Autor: Iliana Cornejo

  • Lluvias por influencia de vaguada se esperan este lunes en El Salvador

    Lluvias por influencia de vaguada se esperan este lunes en El Salvador

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) informó que para este lunes se prevén lluvias y tormentas de moderada a fuerte intensidad en diferentes zonas del país, debido a la influencia de una vaguada y la activación de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) cercana a Centroamérica.

    Durante la mañana, el cielo se mantendrá nublado en todo el territorio, con lluvias dispersas en la zona costera y algunas puntuales en las cordilleras volcánicas. El viento soplará del este con velocidades entre los 10 y 20 kilómetros por hora, generando un ambiente fresco.

    En horas de la tarde, se tendrá cielo parcialmente nublado en la cadena montañosa norte y en la cordillera volcánica, con lluvias y tormentas dispersas principalmente en los departamentos de Morazán y La Unión. El viento variará del sur y este, entre los 10 y 20 kilómetros por hora, y el ambiente se tornará cálido.

    Por la noche, el cielo estará nublado, con lluvias y tormentas en la zona central y oriental del país, especialmente en los municipios cercanos al Golfo de Fonseca. El viento ingresará del noreste y este con igual velocidad, y el ambiente volverá a ser fresco.

  • Onda tropical y vaguadas generarán lluvias y tormentas este sábado en varias zonas del país

    Onda tropical y vaguadas generarán lluvias y tormentas este sábado en varias zonas del país

    El paso de una onda tropical favorecerá a lluvias y tormentas este sábado en diferentes regiones del territorio salvadoreño, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) en su pronóstico diario.

    Las precipitaciones serán más frecuentes en horas de la tarde y noche, con énfasis en la zona norte, central, paracentral y oriental, incluyendo el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

    Durante la madrugada, el cielo permanecerá mayormente nublado, con lluvias en la franja costera y sectores de la zona central y paracentral. En la mañana, se prevé cielo parcialmente nublado sobre la cordillera volcánica y la zona norte, con lluvias puntuales cerca del mediodía en tramos de la cordillera del Bálsamo y Apaneca–Ilamatepec.

    Por la tarde, se espera cielo nublado con lluvias y tormentas sobre la cordillera volcánica, la zona norte y sus alrededores, incluyendo el AMSS y sectores de Santa Ana, con mayor énfasis en el norte del país. En la noche, las precipitaciones se desplazarán desde el norte hacia la franja costera, afectando las zonas oriental, central y paracentral, entre ellas San Miguel, San Vicente y Usulután. También se anticipan tormentas puntuales en la cordillera Apaneca–Ilamatepec y sus cercanías.

    De cara a la madrugada del domingo, las lluvias y tormentas continuarán sobre la franja costera y paracentral, con posibilidad de extenderse durante gran parte de este periodo.

    El viento soplará del noreste y este por la mañana, noche y madrugada, mientras que por la tarde variará del sureste al suroeste, con velocidades entre 10 y 20 km/h. Durante las tormentas, podrían registrarse ráfagas de más de 40 km/h. El ambiente se mantendrá muy cálido en el día y fresco por la noche y madrugada.

  • Salud registra segunda muerte por dengue en El Salvador

    Salud registra segunda muerte por dengue en El Salvador

    El Ministerio de Salud confirmó este viernes 15 de agosto la segunda muerte a causa del dengue en el país, un mes después del primer deceso.

    El dato fue actualizado en el sitio https://boletin.salud.gob.sv  donde cada cierto tiempo -indeterminado- la cartera de Estado refresca las estadísticas de las enfermedades endémicas en El Salvador.

    El sitio no da más información sobre este nuevo deceso, ni señala si se trata de un menor o cuándo ocurrió el fallecimiento. Sin embargo, si actualiza un incremento en los casos confirmados de dengue a 22 casos más en las semanas epidemiológicas, 30,31 y 32, es decir desde el 20 de julio hasta el 9 de agosto recién pasado. En total, confirma 124 casos de dengue en esas tres semanas.

    De igual forma confirma un nuevo caso grave en la semana 32 y 123 ingresos hospitalarios hasta la misma fecha.

    El Ministerio de Salud indica que circulan los cuatro serotipos de dengue en el país, pero el que más afecta es el serotipo DEN3, el cual es el responsable del dengue hemorrágico.

    El dengue es una infección causada por el zancudo Aedes aegypti, el cual utiliza los ambientes húmedos y recipientes con agua para depositar sus huevos y reproducirse, especialmente durante el periodo de invierno por la mayor ocurrencia de lluvias. El aumento de casos concuerda con el inicio del periodo lluvioso, que trae consigo el incremento de zancudos por el agua rezagada, el ambiente idóneo para la proliferación del vector que propaga este virus.

    Puede interesarle: ¿Cuáles son los síntomas de gravedad del dengue?

    El pasado 10 de julio, el Ministerio de Salud confirmó a través del boletín epidemiológico la primera muerte por dengue, cuatro días más tarde, el ministro Francisco Alabi confirmó que se trató de una menor. El galeno no indicó cuándo murió la menor y tampoco el lugar del deceso.

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó en febrero que este año podrían riesgo de brotes de dengue por la circulación del serotipo DENV-3, mismo tipo que según el Ministerio de Salud ha confirmado que circula en el país.

    El año pasado, el país reportó al menos nueve niños muertos por dengue, oficialmente, aunque reportes periodísticos señalaron que fueron más los decesos.

    Esta semana el infectólogo salvadoreño, Jorge Panameño, manifestó que existe un incremento en los casos de dengue, incluyendo en adultos. 

    El doctor Panameño explicó a Diario El Mundo que en la última semana y media ha atendido 15 casos de dengue, uno de ellos en condición grave con «riesgo de muerte» y necesidad de hospitalización en unidades especiales, los otros 14 han sido leves.

    Alega que el aumento de casos «llama la atención» y preocupa porque el invierno apenas comienza y calcula que faltan al menos «tres meses de lluvia intensa» en El Salvador, sostuvo el galeno.

  • Salud localizó el cuarto caso de gusano barrenador a finales de julio

    Salud localizó el cuarto caso de gusano barrenador a finales de julio

    El Ministerio de Salud reveló que localizó un cuarto caso de miasis por gusano barrenador en humanos a finales de julio de este año, durante la semana epidemiológica 31.

    El dato fue revelado en la actualización del boletín epidemiológico que Salud hizo este 15 de agosto, el cual, refrescan cada mes sin tener una fecha definida.

    La información no revela dónde fue localizado este nuevo caso y tampoco si se trata de un hombre o una mujer.

    Los tres primeros casos de miasis por gusano barrenador del ganado en humanos, en El Salvador, fueron confirmados en la semana epidemiológica 20 y 22, es decir, del 11 al 17 de mayo y del 25 al 31 del mismo mes. El primer caso de gusano barrenador en ganado en el país apareció en diciembre de 2024, después de 30 años de erradicada la enfermedad.

    La miasis del gusano barrenador se produce cuando la mosca hembra pone sus huevos en las heridas superficiales o en las mucosas de animales, luego las larvas salen de los huevos y se alimentan de tejidos vivos y fluidos.

    A inicios de julio, el ministro de Salud Francisco Alabi aseguró que las tres personas que se habían infectado ya estaban «curadas».

    El 5 de agosto reciente, Alabi negó que una niña haya sido infectado con el gusano barrenador del ganado, luego de publicaciones periodística que así lo indicaban.

    El gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024 y los primeros dos contagios se registraron en el oriente del país en un bovino y un perro. Tras varios meses de propagación, datos revelados por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmaron 2,973 casos positivos acumulados al 28 de junio de 2025.

  • El pueblo de San Óscar Romero lo recuerda en su 108 aniversario

    El pueblo de San Óscar Romero lo recuerda en su 108 aniversario

    El silencio de la cripta de Catedral Metropolitana, lugar donde descansan los restos de San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, fue interrumpido este viernes por una jornada cargada de fe, música y memoria viva, con motivo del 108 aniversario de su nacimiento del santo.

    Decenas de fieles se congregaron para rendir homenaje al pastor mártir que sigue latiendo en el corazón del pueblo salvadoreño.

    La celebración inició puntualmente a las 8:30 de la mañana con una oración de bienvenida, que marcó el tono espiritual de una mañana que estuvo lejos de ser común.

    A los pocos minutos, las voces de los presentes se unieron en un emotivo canto de «Las Mañanitas», no solo dedicadas a la Virgen María —en un gesto de devoción tradicional— sino también a Romero, como un gesto profundamente salvadoreño.

    A las 9:00, la cripta se llenó de emoción durante un acción de gracias. Un mariachi, con su característico colorido, interpretó canciones que conmovieron a los asistentes, entre ellas, la clásica “Si nos dejan», que lejos de su connotación romántica habitual, resonó como un himno de esperanza, amor por la patria y compromiso con los valores de Romero. La presentación concluyó con un sonoro y sentido: “¡Que viva Monseñor Romero!”, coreado por todos los presentes.

    El ambiente se tornó más íntimo a las 9:15 am, cuando comenzaron las romerías. Uno a uno, feligreses y visitantes se acercaron al micrófono para compartir testimonios, recuerdos y oraciones, en una participación libre que convirtió la cripta en un espacio de comunidad y memoria compartida.

    Osmin Chávez, quien recuerda haber conocido a monseñor cuando tenía apenas ocho años, reside en Santiago de María, Usulután. Hoy, con 57 años de vida, afirma con emoción el significado del santo para él.

    «Él es una persona que ofreció su vida por los más desprotegidos. Le decía al gobierno que cesara la guerra, que ya no se matasen entre hermanos… Y yo siempre recuerdo esa frase que él dijo: ‘Ningún soldado está obligado a obedecer una orden de matar a su prójimo’. Esa frase la llevo en el corazón.»

    También estuvo presente Reina Córdova, quien explicó con sencillez la razón de su asistencia: «Decidí venir porque estamos al tanto de que en esta fecha cumple años nuestro monseñor Romero».

    Más allá de la conmemoración, muchos ven en Romero un faro que aún guía, como es el caso de Zoila González para quien la muerte del santo no fue comprendida en su momento, pero ella califica que fue el inicio de toda una comunidad cristiana católica. “Fue un verdadero mensajero de paz».

    A la romería le siguió una ponencia sobre la migración: «Muchos salvadoreños en el exilio, en otras tierras, siguen sintiendo en su espíritu a Monseñor. Porque donde hay un salvadoreño, allí también hay memoria y fe», señaló el sacerdote que la departió.

    Fue una mañana sencilla, pero profundamente simbólica. Entre guitarras, oraciones y recuerdos, donde el pensamiento de Romero sigue latente.

    La cripta de monseñor Romero fue adornada con globos de cumpleaños. / Alexander Montes.

     

     

     

  • Nueva ministra de Educación inició labores con recorrido en escuela de Soyapango

    Nueva ministra de Educación inició labores con recorrido en escuela de Soyapango

    La capitán y ministra de Educación Karla Trigueros inició sus labores como nueva titular del ramo en un recorrido en una escuela de Soyapango, reveló la referida cartera de Estado en redes sociales.

    El ministerio señaló que Trigueros «comenzó su primer día de trabajo» en el Centro Educativo El Progreso, en el distrito de Soyapango, San Salvador Este.

    En una breve publicación de X, Educación señaló que el director y maestros de esta escuela pidieron «iniciar cuanto antes las obras de mejora» y que se «activó el plan para intervenir el centro».

    La noche del jueves, el presidente Nayib Bukele reveló el nombramiento de Trigueros como nueva ministra al frente de Educación, Ciencia y Tecnología.

    «La nueva Ministra, en su doble condición de capitán y doctora, ha demostrado la capacidad, el liderazgo y el compromiso necesarios para impulsar una transformación profunda en nuestro sistema educativo», escribió Bukele en redes sociales.

    La nueva ministra visitó una escuela de Soyapango en su primer día laboral. / Cortesía de Educación.

    Trigueros, quien ha sido parte del Comando de Sanidad Militar, coordinó la logística del plan de vacunación, durante la pandemia por covid-19.

    Sobre el nombramiento, el mandatario salvadoreño aseguró que responde a la idea de «romper paradigmas» en dicha área.

    El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología estaba interinamente a cargo de José Mauricio Pineda, titular con el que se había lanzado el plan para la reconstrucción de escuelas a nivel nacional.

    Karla Trigueros se convierte así en la segunda mujer que toma el cargo al frente de Educación, la primera fue Carla Hananía de Varela, durante el primer mandato de Bukele.

     

  • Tutela Legal recuerda que legado del San Óscar Romero inspira a denunciar las injusticias

    Tutela Legal recuerda que legado del San Óscar Romero inspira a denunciar las injusticias

    La organización de derechos humanos Tutela Legal ‘María Julia Hernández’, una de las más reconocidas de El Salvador, recordó este viernes que el legado de san Óscar Arnulfo Romero, asesinado en 1980, «inspira a seguir denunciando las injusticias y atropellos contra las grandes mayorías».

    El mensaje de la ONG, compartido en X, se da a propósito del 108 aniversario del natalicio de san Romero, obispo asesinado por un francotirador que formaba parte de un escuadrón de la muerte del Ejército salvadoreño.

    «Hoy conmemoramos el 108 aniversario del natalicio de San Óscar Arnulfo Romero, pastor, profeta y mártir de nuestro país e incansable defensor de los derechos humanos de las personas más pobres y vulnerables».
    Tutela Legal Dra. María Julia Hernández. 

    Apuntó que el legado del obispo «nos inspira a proteger nuestra casa común contra proyectos extractivos mineros y luchar por la construcción de un país más justo y equitativo».

    En marzo pasado, organizaciones de derechos humanos, entre ellas Tutela Legal, solicitaron formalmente a un juzgado de El Salvador agilizar el proceso penal contra militares por el asesinato de Romero, reabierto hace más ocho años, para que pase a juicio, al cumplirse 45 años de su muerte.

    El Juzgado Cuarto de Instrucción de San Salvador dictó en mayo de 2017 la reapertura de la causa por el homicidio de monseñor Romero y en octubre de 2018 ordenó a la Fiscalía General de la República (FGR) realizar una nueva investigación.

    A Romero lo asesinó un francotirador el 24 de marzo de 1980 cuando oficiaba una ceremonia religiosa en la pequeña capilla del hospital de cáncer La Divina Providencia, en San Salvador.

    El Informe de la Comisión de la Verdad de la ONU de 1993 señaló como el responsable de dar la orden de asesinar a Romero al mayor Roberto D’Aubuisson, fundador de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), partido con el que trabajo como diputado y candidato a la Presidencia.

    Dicho documento también apuntó que en la planificación y ejecución del asesinato participaron los capitanes del Ejército de El Salvador: Álvaro Saravia y Eduardo Ávila, así como Fernando Sagrera y Mario Molina, entre otros.

    La anulación de una ley de amnistía de 1993, debido a un fallo de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de 2016, permitió la reapertura de este caso, de los procesos por la masacre de unos 1.000 campesinos en El Mozote (1981) y de seis sacerdotes jesuitas (1989), aunque con avances lentos y sin resoluciones aún.

    San Romero fue canonizado en Roma el 14 de octubre de 2018 ante miles de personas, después de que el papa Francisco firmara meses antes un decreto que reconoce el milagro atribuido al religioso.

    El santo de El Salvador ya lo habían beatificado en mayo de 2015 en una misa en San Salvador.

  • Trump recibe a Putin con alfombra roja y apretón de manos en Alaska para cumbre bilateral

    Trump recibe a Putin con alfombra roja y apretón de manos en Alaska para cumbre bilateral

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió este viernes de manera emotiva a su homólogo de Rusia, Vladímir Putin, con una alfombra roja y un apretón de manos en la pista de aterrizaje de la base aérea de Elmendorf-Richardson, a las afueras de Anchorage (Alaska), donde tendrá lugar un esperado encuentro bilateral en el que el estadounidense espera acordar un alto el fuego en Ucrania.

    Trump esperó a que el Il-96 de Putin llegara a la pista, tras ser escoltado por dos F-35, para recibirlo de manera afable a los pies de su avión, al que se le extendió una larga alfombra roja. El mandatario estadounidense lo aplaudió mientras el ruso caminaba a su encuentro.

    Trump posó a Putin a los pie del avión flanqueado por cuatro F-22, al tiempo que EFE pudo constatar que varios bombarderos estratégicos avanzados B-2 estaban en las inmediaciones a la vista del presidente ruso, que es buen conocedor del papel estratégico de esta base para contrarrestar la proyección de fuerza rusa.

    Tras saludarse, ambos líderes caminaron hasta un podio con el lema “Alaska 2025”, posaron para los medios y ambos se subieron a la ‘Bestia’, el vehículo blindado del presidente de Estados Unidos para iniciar su agenda de trabajo en el Centro de Eventos Arctic Warrior, sede de la cumbre.

    Putin, que no visita EE.UU. desde 2015, cuando se reunió con el entonces presidente, Barack Obama, se convierte en el primer mandatario ruso que pisa el estado de Alaska, que durante un siglo fue colonia rusa hasta 1867 y fue clave durante la Guerra Fría para contrarrestar a los soviéticos.

    Antes de aterrizar bajo un cielo nublado, el mandatario ruso hizo una escala de varias horas en la región de Magadán, en el Lejano Oriente ruso, para hacer una ofrenda floral a los pilotos soviéticos y estadounidenses que participaron en el traslado de los aviones que EE.UU. suministró a la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, el período de mayor cooperación entre los dos países de la historia reciente.

    Putin, que suele llegar tarde a encuentros con otros mandatarios, no se retrasó en su cita con Trump, como adelantó este viernes el Kremlin antes de la salida del mandatario ruso.

    Esta es la primera vez que ambos jefes de estado se vuelven a ver desde  su primer cara a cara en 2018. La cita tiene lugar en medio de un clima geopolítico tenso y con la notable ausencia del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.

    Según confirmó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en la reunión estarán presentes el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el enviado especial Steve Witkoff. Por el lado ruso, asistirán el asesor presidencial Yuri Ushakov y el ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, en lo que se perfila como una cumbre a tres bandas, en contraste con el formato bilateral inicialmente previsto.

    El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, adelantó que la jornada en Anchorage incluirá entre seis y siete horas de trabajo, debido a la “gran cantidad de eventos programados” para las delegaciones.

    Delegaciones de alto nivel

    Putin llegó acompañado de Lavrov; el jefe del Fondo Soberano de Rusia, Kirill Dmitriev; el ministro de Defensa, Andrei Belousov; y el ministro de Finanzas, Anton Siluanov. En la delegación estadounidense figuran, además de Trump, sus secretarios de Comercio y Tesoro, Howard Lutnick y Scott Bessent, junto a Marco Rubio.

    Este encuentro Trump-Putin en Alaska se produce en un contexto de redefinición de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia, con la guerra en Ucrania aún en curso y un clima internacional marcado por tensiones económicas y diplomáticas. La exclusión de Zelenski del encuentro subraya un cambio de dinámica en las conversaciones.

    Según confirmó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en la reunión estarán presentes el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el enviado especial Steve Witkoff. Por el lado ruso, asistirán el asesor presidencial Yuri Ushakov y el ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, en lo que se perfila como una cumbre a tres bandas, en contraste con el formato bilateral inicialmente previsto.

    El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, adelantó que la jornada en Anchorage incluirá entre seis y siete horas de trabajo, debido a la “gran cantidad de eventos programados” para las delegaciones.

     

  • Lluvias y tormentas por influencia de onda tropical afectarán a El Salvador este viernes

    Lluvias y tormentas por influencia de onda tropical afectarán a El Salvador este viernes

    La influencia de una onda tropical generará lluvias y tormentas este viernes en varias zonas del país, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), a través de su pronóstico diario.

    Las precipitaciones se concentrarán en horas de la tarde y noche, con énfasis en el norte, centro y región paracentral, incluyendo el Área Metropolitana de San Salvador.

    Por la mañana, el cielo estará poco nublado sobre la cordillera volcánica y la zona norte, y despejado en el resto del territorio, sin probabilidad de lluvias.

    En la tarde, se prevé cielo parcialmente nublado con lluvias puntuales en tramos de la sierra de Tecapa–Chinameca, cordillera Apaneca–Ilamatepec y del Bálsamo. La zona norte presentará lluvias y tormentas, principalmente en el norte de Santa Ana y Chalatenango.

    Durante la noche, se espera cielo nublado con lluvias y tormentas desplazándose desde el norte hacia el centro y la región paracentral de forma dispersa.

    También se registrarán tormentas puntuales en sectores de la zona oriental y occidental, incluyendo Santa Ana y San Miguel. Al final del periodo, las lluvias se concentrarán sobre la franja costera y la cordillera volcánica occidental.

    El viento soplará del noreste y este en la mañana, noche y madrugada; en la tarde, variará entre el sureste y suroeste, con velocidades de 10 a 20 km/h, y ráfagas de más de 40 km/h durante tormentas. El ambiente será muy cálido en el día y fresco por la noche y madrugada.

  • Alaska le niega la bienvenida a Putin: "es un criminal de guerra"

    Alaska le niega la bienvenida a Putin: «es un criminal de guerra»

    Varios centenares de manifestantes en la ciudad de Anchorage (Alaska) se concentraron este jueves para rechazar la llegada este viernes de Vladímir Putin, el primer presidente ruso que visita la antigua colonia y que se verá con su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien busca regresar de este histórico cara a cara con un compromiso de paz para Ucrania.

    «Putin es un criminal de guerra y no le deberíamos estar dando bienvenida a nuestro país y mucho menos a Alaska», señaló a EFE, Rachel Coney, unos de los alrededor de 500 manifestantes que se concentraron en Anchorage, la ciudad más grande del estado de Alaska, donde este viernes se verán en una cumbre inédita Trump y Putin.

    Con un mar de banderas de Ucrania, girasoles y carteles con lemas como «no queremos criminales de guerra en Alaska, ni felones en la Casa Blanca», vecinos de Anchorage mostraron su rechazo a la visita del mandatario ruso en un ambiente festivo.

    «Llevamos protestando desde que Trump comenzó a comportarse como un monarca, pero esta es la concentración más grande que hemos visto hasta ahora», señala Marie Allen Lambert, que coincide con otros que los habitantes de Alaska son muy orgullosos de su tierra y no celebrarán la llegada del presidente ruso, que tiene un orden de arresto de la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra.

    «Alaska está con Ucrania» rezan algunos carteles en una comunidad que habla de el Estados Unidos continental como «los de más abajo del 48», el paralelo que los divide del resto del país, que los aceptó como estado solo en 1959, en plena Guerra Fría.

    «Trump no se merece ningún premio Nobel de la Paz. No tiene el interés de los ucranianos en mente y, de hecho, es responsable de muchas muertes de niños, empezando por las muertes de muchos estadounidenses durante la pandemia de covid».
    Rachel Coney, habitante de Anchorage, Alaska.

    Esta ciudad de 300,000 habitantes, que vive ahora sus meses de verano más turísticos bajo el largo sol del invierno ártico, recibe esta cumbre ruso-estadounidense con curiosidad, pero en general ajena al devenir de periodistas y aviones oficiales rusos que anteceden a la cumbre.

    Personas participan en una protesta contra la reunión prevista entre el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin en Anchorage, Alaska. EFE/ Octavio Guzman

    Por primera vez, un presidente ruso pondrá el pie en la que fuera colonia de la Rusia imperial hasta 1867, cuando fue vendida por $7.2 millones de dólares (unos 100 millones de dólares en la actualidad) a Estados Unidos.

    El cara a cara entre Putin y Trump se celebrará tras el perímetro de seguridad de la base aérea de Elmendorf-Richardson, uno de los puestos militares más importantes para vigilar y contrarrestar a Rusia en el Ártico.

    Trump ha rebajado las expectativas de este primer encuentro entre los dos líderes desde 2019, después de reconocer que obtener la paz en Ucrania «era algo más difícil de lo que pensaba», tras prometer antes de llegar a la Casa Blanca en enero que lo lograría en 24 horas.

    Siete meses después, Putin sigue bombardeando ciudades ucranianas, provocando el desplazamiento forzado de miles de ucranianos y avanzando lentamente los márgenes de la región del Donbás en el este del país.

    Trump espera conseguir, al menos, un alto el fuego que abra la puerta a un acuerdo de paz en el que participe el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, pese a que algunos en Anchorage no se lo creen.

    «Trump lleva tiempo haciéndonos creer que está enfadado con Putin, pero es todo un show, sabemos que piensa como él», asevera Lambert, que volverá este viernes a mostrar en la calle su repulsa por la llegada de Putin.