Autor: Iliana Cornejo

  • Planta acuática que cubre al lago Suchitlán afecta a pescadores y restaurantes

    Planta acuática que cubre al lago Suchitlán afecta a pescadores y restaurantes

    La actividad pesquera y el turismo se ven afectados por la proliferación de la planta acuática conocida como lechuga en el Lago Suchitlán, en Suchitoto, Cuscatlán, que cubrió prácticamente todo el espejo de agua, representando también pérdidas económicas para los restaurantes ubicados en la zona.

    Se trata de la planta acuática Pistia stratiotes -de la familia Araceae- que es llamada comúnmente repollito del agua o lechuga de agua.

    El lago Suchitlán se ubica en la pintoresca y turística localidad de Suchitoto, ubicado a 47 kilómetros de la capital San Salvador y es considerada una ciudad colonial que alberga una invaluable riqueza cultural e histórica.

    La afluencia de turistas nacionales y extranjeros, tanto en pueblo de Suchitoto como en su lago, ha bajado considerablemente en el último mes debido al fenómeno de la lechuga.

    Florentino García, un pescador de la zona y guía turístico, explicó en una conversación con EFE que es la primera vez que esta planta acuática cubre casi completamente el lago de una extensión de 135 kilómetros cuadrados.

    Señaló que en 2019 la planta ninfa afectó también al lago pero «no como está en estos momentos».

    García, un hombre de 52 años y originario de la zona, dijo que la lechuga «es buena porque purifica el agua, da sombra al pescado, al agua y le da oxígeno» pero «en la cantidad que hoy se observa afecta la imagen del lago».

    La lechuga de agua es una planta que se reproduce en las aguas de la Central Hidroeléctrica Cerrón Grande que colindan con el lago, por lo que al proliferarse la planta se moviliza al espejo de agua del Suchitlán.

    El Suchitlán es un lago artificial que fue creado para aprovechar la energía hidráulica y así tener una fuente de agua potable. Su mayor atractivo son pequeñas islas que lo rodean.

    Se formó entre los años de 1973 y 1976 con la construcción de la hidroeléctrica Cerrón Grande y fue declarado un sitio Ramsar de El Salvador en noviembre de 2005.

    Afecta al turismo, pesca y al comercio

    García indicó que en promedio 500 turísticas se acercan al lago en días de fin de semana, y entre días de la semana laboral alrededor de unos 200. Por la lechuga de agua «el turismo ha bajado en un 10 %», señaló.

    Apuntó que los pescadores paralizaron sus labores desde poco más de un mes y que los restaurantes de la zona -alrededor de ocho- también sufren pérdidas.

    «En Suchitoto los hoteles y hostales también han bajado el alojamiento de turísticas», dijo.

    Un atractivo turístico

    El lago Suchitlán se extiende por el territorio de cuatros departamento de El Salvador – Cuscatlán, Chalatenango, Cabañas y San Salvador- y por su cercanía con la capital atrae a extranjeros y nacionales.

    Santos Campos, una salvadoreña residente en Estados Unidos, viajó hoy hasta el lago para llevar a su madre, pero se llevó la sorpresa del peculiar estado del lugar.

    «Veníamos acá a pasar el día con mi mamá, mis hermanos, pero ahorita debido a la condición del lago no hemos podido hacer el viaje (en lancha) y esperamos regresar cuando esté todo bajo control», declaró a EFE.

    Trabajadores de diversas instituciones bregan para extraer la lechuga del lago, en una labor que llevará algunos meses, según García.

    Un paseo el lancha tiene un costo de entre $20 y $70, y en promedio una familia de 5 integrantes consume $70 en un restaurante con vista al lago.

  • Iglesia Católica salvadoreña celebrará el 108 aniversario de nacimiento de San Óscar Romero

    Iglesia Católica salvadoreña celebrará el 108 aniversario de nacimiento de San Óscar Romero

    La Iglesia Católica salvadoreña organizó actividades para este viernes la celebración del  nacimiento de San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, quien este 15 de agosto, cumpliría 108 años.

    La celebración iniciará a las 8:30 de la mañana en la cripta de Catedral Metropolitana, lugar donde descansan los restos del profeta mártir, asesinado el 24 de marzo de 1980.

    Las actividades iniciarán con unas mañanitas y un acción de gracias, seguidos por una romería y testimonios de los feligreses.

    A las 10:00 de la mañana, la iglesia ha preparado una ponencia: «María; la migrante del pasado y su protección en los migrantes del presente».


    A mediodía se oficiará una eucaristía en catedral, y por la tarde seguirán otra ponencia donde se analizará la carta pastoral de la conferencia episcopal.

    A las 3:00 de la tarde se oficiará otra misa y al finalizar partirán un pastel en honor al obispo mártir.

    San Óscar Arnulfo Romero nació un 15 de agosto de 1917, en Ciudad Barrios, San Miguel y fue asesinado el 24 de marzo de 1980 mientras celebraba una eucaristía en la Capilla del Hospital de la Divina Misericordia en San Salvador.

    Recién iniciado el mes, la feligresía católica también desarrolló la octava peregrinación a la cuna de Romero, Ciudad Barrios, San Miguel, en honor a su natalicio.

  • La salud mental será un eje de convenio de cooperación suscrito por Perú y El Salvador

    La salud mental será un eje de convenio de cooperación suscrito por Perú y El Salvador

    Los Gobiernos de El Salvador y Perú formalizaron un convenio para reforzar la cooperación en materia de salud, donde el Ejecutivo salvadoreño está interesado en la experiencia peruana en servicios de salud mental, así como en avances en medicamento y en el manejo del órgano regulador peruano.

    El memorando de entendimiento busca promover el desarrollo de competencias técnicas y la optimización de procesos de regulación y vigilancia de productos farmacéuticos y dispositivos médicos, según explicó el Ministerio de Salud de Perú en un comunicado.

    “Esta alianza no solo permitirá intercambiar conocimientos y experiencias, sino también implementar acciones concretas que se traduzcan en mejores servicios y más salud para nuestras poblaciones”, indicó el ministro de Salud de Perú, César Vásquez, sobre el encuentro.

    Desde la perspectiva salvadoreña, uno de los puntos fuertes de la perspectiva peruana reside en la salud mental, reconocida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con el premio a la Gestión y Liderazgo en los Servicios de Salud 2025.

    En materia de salud, el Ministerio de Salud peruano destacó los avances en medicamentos y el camino de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) en convertirse en una autoridad de mayor nivel.

    Entre las iniciativas destacaron la posibilidad de trabajos conjuntos en materia de salud mental como un eje clave en la proyección de ambas regiones, además de propuestas propias, como la implementación de centros de salud comunitario o la creación de casas de acogida.

    Por su parte, el embajador de El Salvador, Pablo Caballero, afirmó su agradecimiento frente al hermanamiento entre los dos países y lo señaló como una oportunidad para el entendimiento y beneficio de ambas partes.

  • Fiscalía argentina pide que Alberto Fernández vaya a juicio oral en la causa por violencia machista

    Fiscalía argentina pide que Alberto Fernández vaya a juicio oral en la causa por violencia machista

    El fiscal federal Ramiro González solicitó este jueves que el expresidente argentino Alberto Fernández (2019-2023) sea juzgado en un juicio oral y público en la causa por violencia de género contra su expareja y ex primera dama Fabiola Yáñez.

    En un dictamen presentado ante el juez federal Julián Ercolini, el fiscal consideró cerrada la etapa de instrucción, resaltó que no existen más pruebas que producir en esta instancia y presentó su requerimiento de elevación a juicio, acusando a Fernández de los delitos de lesiones graves, doblemente agravadas; lesiones leves, también doblemente agravadas, y amenazas coactivas.

    De ser hallado culpable de estos delitos, el exmandatario podría enfrentar una pena de hasta 15 años de prisión.

    «El fiscal federal Ramiro González solicitó hoy que el expresidente Alberto Fernández vaya a juicio oral por las lesiones físicas y psíquicas que el año pasado denunció Fabiola Yáñez. También, sostuvo la imputación sobre las amenazas que sufrió la ex primera dama para que no hiciera públicos esos hechos ni los denunciara ante el juez Julián Ercolini», explicó un documento difundido por la Fiscalía.

    El texto destacó la acusación del fiscal contra Fernández por haber ejercido «de un modo sistemático violencia psicológica contra Fabiola Yáñez bajo las formas de acosos, hostigamientos, controles, indiferencia, insultos, culpabilización, destrato, retiro de la palabra, ninguneos y hostilidad».

    Estos actos, añadió, se dieron en el marco de una relación asimétrica de poder y se produjeron «por lo menos desde el año 2016 hasta que la víctima pudo denunciar lo sucedido», en agosto de 2024.

    Por otra parte, el fiscal subrayó que el expresidente coaccionó a su entonces pareja para que no lo denunciara, mediante amenazas «realizadas en un contexto de violencia que aún perduraba y que incluían menciones al sostenimiento económico de Yáñez en Madrid y ponían en cuestión la tenencia del hijo en común de la pareja».

    «En el escrito, la Fiscalía analizó las pruebas disponibles y dijo que se trataba de un caso de derechos humanos de las mujeres y remarcó que no iba a consentir prejuicios o estereotipos que pusieran el foco sobre la víctima como una forma de desviar la investigación de las responsabilidades del agresor», detalló el documento.

    Entre las pruebas analizadas, provistas tanto por Fernández como por Yáñez, se incluyen historias clínicas, documentos médicos, videos, llamadas telefónicas y mensajes de texto, así como la declaración de la denunciante y de una extensa lista de testigos.

    Ante el pedido de la Fiscalía, la defensa del expresidente, a cargo de la abogada Silvina Carreira, dispone de seis días para responder, antes de que el juez decida si remite el expediente a un Tribunal Oral Federal.

  • Lula confirma que su Gobierno prepara un proyecto para regular las redes sociales

    Lula confirma que su Gobierno prepara un proyecto para regular las redes sociales

    El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó este jueves que su Gobierno prepara un proyecto de ley para regular las redes sociales, pese al rechazo manifestado por el mandatario estadounidense, Donald Trump.

    Lula afirmó que el líder republicano «dijo que Brasil no puede regular las plataformas digitales de ellos», pero aclaró que «en este país hay leyes y valen también para los extranjeros» que operan en el mercado brasileño.

    «Estamos haciendo un proyecto de regulación» para impedir «la locura que hacen con niños y adolescentes», como «la pedofilia, la estimulación del odio o la cantidad de mentiras que son publicadas, que ponen en riesgo a la democracia», dijo en un acto celebrado en la ciudad de Goiana, en el estado de Pernambuco (noreste).

    Lula no dio detalles del proyecto, pero fuentes oficiales ya han adelantado que incluirá medidas que permitan reforzar las sanciones a las redes sociales que se nieguen a retirar contenidos que, según la Justicia, puedan ser especialmente dañinos para niños y adolescentes.

    Trump ya alertó sobre las dificultades que las plataformas de internet enfrentan para operar en Brasil, después de que varias han sido multadas y hasta suspendidas temporalmente por negarse a cumplir órdenes judiciales que establecían la retirada de ciertos contenidos o por carecer de representantes legales en el país.

    Lo hizo incluso cuando anunció aranceles adicionales del 50 % a parte de las importaciones brasileñas, una decisión que justificó en la supuesta «persecución política» que sufre el expresidente Jair Bolsonaro, que enfrenta un juicio por golpismo ante la Corte Suprema.

    Lula insistió este jueves en que Trump «cometió una insensatez con Brasil» y reiteró que Bolsonaro está siendo juzgado con todas las garantías del derecho a la defensa, por «un intento de golpe de Estado delatado por sus propios compañeros».

    Sobre la cuestión arancelaria, repitió que Brasil «está dispuesto a negociar» pero sobre bases estrictamente comerciales y ajenas a la política, en las que enmarcó la decisión de Trump de gravar a las exportaciones brasileñas.

  • Prisión para hombre acusado de inducir a una mujer a quitarse la vida en Usulután

    Prisión para hombre acusado de inducir a una mujer a quitarse la vida en Usulután

    Un juez de Jiquilisco, Usulután, decretó que David Jonathan Castro Domínguez, de 30 años, siga detenido tras ser acusado por la Fiscalía General de la República (FGR) del delito de suicidio feminicida por inducción o ayuda, en calidad de autor directo.

    Según la acusación fiscal, el 12 de julio de 2025, en una tienda de ropa de la avenida Joaquín Pineda, distrito de Jiquilisco, Castro Domínguez entregó a la víctima —una joven de 21 años— un objeto que contenía una sustancia con la que ella atentó contra su vida. Cámaras de videovigilancia registraron que el acusado no intentó detenerla ni prestó auxilio tras el hecho.

    La FGR sostiene, a través de un comunicado, que el procesado ejercía sobre la víctima superioridad moral e intelectual, así como violencia económica. Pruebas testimoniales y documentales presentadas al juzgado evidenciaron un ciclo de violencia previo y que la joven ya había tenido intentos suicidas, por lo que recibía atención psicológica.

    La mujer fue trasladada a un centro asistencial poco después del incidente, pero murió ese mismo día por intoxicación.

    El Juzgado Primero de Paz de Jiquilisco impuso la medida cautelar y remitió el expediente al Tribunal Especializado para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en San Miguel, donde continuará el proceso.

    La Ley Especializada para una Vida Libre de Violencia contra la Mujeres en El Salvador (LEIV) establece en su artículo 48 que quien induja a una mujer al suicidio o la ayude a cometerlo tendrá como pena de cinco a siete años de prisión.

    La Organización de Mujeres Salvadoreñas en Paz (Ormusa) ha documentado que entre 2018 y 2022 se han detectado al menos 71 casos de víctimas de suicidios feminicidas por inducción o ayuda, en edades que iban desde los 0 y 9 años hasta más de 80 años de edad.

     

  • Putin alaba los "sinceros esfuerzos" de EE.UU. para poner fin a los combates en Ucrania

    Putin alaba los «sinceros esfuerzos» de EE.UU. para poner fin a los combates en Ucrania

    El presidente de Rusia, Vladímir Putin, alabó hoy los «enérgicos y sinceros» esfuerzos de Estados Unidos para poner fin a los combates en Ucrania, en víspera de la cumbre en Alaska con su homólogo estadounidense, Donald Trump.

    EE.UU. «realiza, bajo mi punto de vista, esfuerzos muy enérgicos y sinceros para poner fin a las acciones militares y a la crisis» en Ucrania, dijo Putin al comienzo de una reunión extraordinaria con la plana mayor del Gobierno y del Kremlin.
    Putin subrayó que dichos esfuerzos también están dirigidos «a alcanzar un acuerdo que responda a los intereses de todas las partes implicadas en este conflicto».

    «Y para crear las condiciones a largo plazo para la paz entre nuestros países y en Europa y el mundo, en conjunto, si en la próxima etapa logramos un acuerdo en materia de control sobre armamento estratégico ofensivo», añadió, en alusión al última tratado de desarme nuclear entre Rusia y EE.UU, el START III, que expira en 2026.

    Putin subrayó que la reunión con los más altos funcionarios del país fue para informarles sobre «cómo va el proceso negociador sobre la crisis ucraniana y cómo van las negociaciones bilaterales con la delegación ucraniana».

    En las imágenes se podía ver a los ministros de Exteriores, Defensa y Finanzas, que acudirán a la cumbre mañana, viernes, en Alaska, además del jefe del Estado Mayor del Ejército, Valeri Guerásimov.

    Según informó esta mañana el Kremlin, Putin y Trump comenzarán a las 11.30 hora local del viernes su cumbre en una base militar en Alaska.

    «Evidentemente, el tema central será el arreglo de la crisis ucraniana», dijo en rueda de prensa telefónica Yuri Ushakov, asesor del Kremlin para política internacional.

    Primero, habrá un «cara a cara» entre ambos mandatarios, a los que después se sumarán delegaciones integradas por cinco altos funcionarios, lo que incluirá un «desayuno de trabajo».

    Como ya había adelantado la Casa Blanca, la reunión tendrá lugar en la base militar Elmendorf-Richardson, cerca de la capital de Alaska, Anchorage.

    Al término de las conversaciones, precisó, habrá una rueda de prensa conjunta, tras lo que la delegación rusa abandonará «de inmediato» territorio estadounidense.

    Según la prensa rusa e internacional, Putin y Trump abordarán mañana, viernes, todo el espectro de asuntos relativos a las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania, desde la cuestión territorial hasta un posible alto el fuego, sea sólo aéreo o total.

    El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha advertido que Kiev no aceptará ninguna propuesta que no sea consensuada con Ucrania, aspecto en lo que ha recibido el total apoyo esta semana de los principales líderes europeos.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)

  • Onda tropical causará lluvias este jueves

    Onda tropical causará lluvias este jueves

    El paso de una onda tropical, sumado al flujo acelerado del este y otros sistemas en capas altas, provocará este jueves  tormentas aisladas en distintas zonas del país, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    Durante la mañana no se esperan lluvias; sin embargo, por la tarde se prevén precipitaciones en sectores de la cadena montañosa norte y en puntos de la franja volcánica central y occidental. Por la noche, las lluvias se concentrarán en el occidente y centro del territorio, con menor probabilidad en el oriente.

    El viento variará entre 9 y 18 kilómetros por hora con ráfagas ocasionales de hasta 25 kilómetros por hora, y en el caso de tormentas, se podrían registrar vientos momentáneos que superen los 40 kilómetros por hora. El ambiente se mantendrá muy cálido durante el día y fresco en horas nocturnas y de madrugada.

    • Las temperaturas extremas para este jueves serán:
      San Salvador 32°C y 20°C;
      Santa Ana 33°C y 19°C;
      Acajutla y La Libertad 34°C y 23°C;
      San Miguel y La Unión 36°C y 22°C;
      y Nueva Concepción 35°C y 22°C.
  • EE.UU. sanciona a red del Cartel Jalisco Nueva Generación por estafas a turistas en México

    EE.UU. sanciona a red del Cartel Jalisco Nueva Generación por estafas a turistas en México

    Estados Unidos sancionó este miércoles a cuatro personas y a trece empresas mexicanas vinculadas a una red criminal liderada por el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que se dedicaba a estafar a ciudadanos estadounidenses con propiedades vacacionales compartidas en Puerto Vallarta (México).

    Las sanciones, impuestas por el Departamento del Tesoro, afectan a compañías que operaban en Puerto Vallarta y sus alrededores, un popular destino turístico considerado enclave estratégico para el CJNG, que según EE.UU. ha diversificado sus actividades allí más allá del narcotráfico.

    El pasado mes de febrero, la Administración del presidente Donald Trump designó al cartel como una organización terrorista extranjera.

    Según explicaron las autoridades estadounidenses, esta red se hacía pasar por teleoperadores de México «con un inglés muy fluido» y contactaban con propietarios de estos alojamientos, que en su mayoría eran personas mayores, para estafarles haciéndose pasar por abogados, agentes inmobiliarios o representantes de algunas empresas del sector.

    En este tipo de alojamiento vacacional, conocido como ‘timeshare’ o tiempo compartido, varias personas comparten el derecho de uso de una propiedad durante un tiempo al año.

    Las víctimas transfirieron miles de dólares en concepto de «cuotas o impuestos» por supuestas gestiones de venta o recuperación, que luego se comprobaron eran falsas.

    Entre 2019 y 2023, alrededor de 6,000 estadounidenses denunciaron pérdidas cercanas a los $300 millones solo por este tipo de fraude en México, según el FBI.

    En 2024, las denuncias sumaban ya otros $50 millones.

    El Tesoro estadounidense anunció que esta acción, realizada en colaboración con el FBI, la DEA y autoridades financieras mexicanas, bloquea todos los bienes en EE.UU. de los sancionados y prohíbe a ciudadanos estadounidenses cualquier transacción con ellos.

    Las autoridades estadounidenses advirtieron a los propietarios de estas propiedades en tiempo compartido en México sobre el riesgo de ser víctimas de estas estafas y recomiendan extrema precaución ante ofertas no solicitadas.

  • Honduras reporta 2,496 casos de gusano barrenador en animales en lo que va de 2025

    Honduras reporta 2,496 casos de gusano barrenador en animales en lo que va de 2025

    Las autoridades de Honduras informaron este miércoles que en lo que va de 2025 el país ha registrado un total de 2,496 casos confirmados de gusano barrenador en animales, principalmente en ganado bovino.

    El director del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), Emilio Aguilar, dijo a periodistas que la mayoría de los casos se concentran en localidades cercanas a la frontera con Nicaragua.

    Señaló que la enfermedad afecta principalmente al ganado bovino, aunque también se han detectado varios casos en perros, por lo que recomendó a los ganaderos extremar los cuidados y evitar heridas en sus animales.

    El gusano barrenador es provocado por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax (Coquerel), que deposita sus huevos en heridas abiertas de animales de sangre caliente, incluidos los seres humanos. Una vez eclosionan, las larvas se alimentan del tejido vivo, lo que puede provocar la muerte si no se trata a tiempo.

    El funcionario explicó que Honduras, declarada libre de gusano barrenador en 1996, suspendió la liberación de moscas estériles, una estrategia de contención para controlar la plaga, debido a que Panamá está destinando toda su producción a México.

    Aguilar recordó que la planta panameña es actualmente la única capaz de generar moscas estériles en la región, por lo que Honduras enfrenta dificultades para implementar esta estrategia de control mientras no se reanude el suministro.

    Las autoridades hondureñas han instado a los ganaderos a no movilizar animales con heridas o infestados, y a notificar de inmediato ante cualquier caso sospechoso.

    La presencia del gusano barrenador en animales fue confirmada en septiembre de 2024, lo que llevó a la declaración de emergencia sanitaria en el país centroamericano.

    Además de los casos en animales, Honduras reporta alrededor de 150 casos de gusano barrenador en humanos, con cuatro muertes confirmadas por miasis, una enfermedad que, hasta enero pasado, solo había sido detectada en el país en animales, según datos de la Secretaría de Salud.

    El primer caso de la enfermedad en humanos en Honduras fue confirmado el pasado 6 de febrero, afectando a un hombre de 80 años de la localidad de Catacamas, departamento Olancho, este del país.