Autor: Iliana Cornejo

  • Abogada amplía denuncia sobre abusos sexuales de mujeres en cárceles

    Abogada amplía denuncia sobre abusos sexuales de mujeres en cárceles

    La abogada Jayme Magaña del colectivo Alas por la Libertad amplió, este martes, su denuncia sobre las abusos sexuales y abortos que mujeres privadas de libertad estarían sufriendo al interior de los centros penales salvadoreños.

    El pasado 13 de mayo, la abogada presentó un aviso en la Fiscalía General de la República de Santa Ana donde pidió investigar el proceder de custodios hombres en perjuicio de la población rea de mujeres en los centros penales de Apanteos e Izalco.

    Este martes, Magaña relató a los periodistas una ampliación de su denuncia donde señala que las violaciones sexuales «son una práctica común dentro de los centros penales».

    «Las mujeres son revisadas totalmente desnudas por custodios hombres cuando esa labor debería realizarla una mujer, posteriormente son llevadas a las celdas y en ese tránsito los custodios empiezan a perfilar las mujeres que les gustan, luego de ser perfiladas las mujeres empiezan a recibir golpes y maltratos físicos hasta caer desmayadas y posteriormente son agredidas sexualmente. El resto de mujeres tienen prohibido ver estas acciones, preguntar o hablar con las víctimas de lo contrario son castigadas quitándole a toda la celda, la comida y recibiendo otro tipo de castigos físicos y psicológicos»,
    Jayme Magaña,
    Abogada de Alas por la Libertad.

    La abogada y defensora de derechos humanos señaló que las mujeres que resultan embarazadas de estos vejámenes, si son detectadas antes de las 12 semanas, son obligadas a abortar. «Sin importar si están embarazadas o no, por los golpes, las embarazadas tienen abortos espontáneos al salir, el feto es tomado con una bolsa negra por los custodios y es llevado a las fosas de los penales. Este testimonio es consistente por las declaraciones de diferentes mujeres liberadas que estuvieron privadas de libertad en el transcurso de estos tres años en los penales de cárcel de Mujeres y Apanteos», añadió Magaña en su relato.

    Los relatos de reas que han sido entrevistadas por Magaña y otras organizaciones indican que todas tienen prohibido hablar del tema entre ellas y con los personeros de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos que las visitan, de lo contrario, los custodios les dan castigos físicos, las privan de alimentación, y no solo a quien hable sino a todas las compañeras de celda.

    Magaña externó que ha visto disposición de parte de la Fiscalía General de la República y de la Policía Nacional Civil en el caso y recordó que las denuncias de las reas van en contra de la legislación en favor de la mujer que está vigente el país.

    El Salvador tiene vigente la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres que se aplica a todas, independientemente si están privadas de libertad o no, además, el Código Penal establece altas penas de prisión por violación sexual.

  • Presencia de polvo del Sahara incrementará el jueves y viernes

    Presencia de polvo del Sahara incrementará el jueves y viernes

    El informe semanal de calidad de aire del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales anunció que habru00e1 unnn incremento en el polvo del Sahara, que ya estu00e1 presente en el territorio salvadoreu00f1o, este jueves y viernes próximo. nnAunque actualmente la cantidad de polvo es bajo, ha inhibido la caída de lluvia y el calor es mu00e1s sensible en los últimos días. nnLa llegada de polvo proveniente del desierto del Sahara es común en los meses de mayo a julio, inclusive agosto, debido a las tormentas de arena que se levantan en este lugar africano.nnLas nubes de polvo que viajan por el océano llegan en microparticulados hasta territorio centroamericano, bastante pequeñas, pero que si pueden generar efectos especialmente en las personas con problemas respiratorios. nnPor ello, el ministerio recomienda que al incrementar la presencia del polvo se considere el uso de mascarilla, mantenerse hidratado y usar protector solar. nnTambién recomienda evitar exponerse al aire libre en horas de mayor insolación y evitar hacer ejercicio en lugares abiertos.

  • Mareas vivas afectarán la costa salvadoreña toda la semana

    Mareas vivas afectarán la costa salvadoreña toda la semana

    Desde este lunes hasta el próximo viernes, 30 de mayo, las costas salvadoreñas serán afectadas por las mareas vivas, anunció este mediodía el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    Según el informe, las mareas vivas son cuando el rango (la diferencia de la altura del nivel del mar en marea alta y baja, sobrepasa un umbral prestablecido), esto ocurre porque «la Luna estará más cerca de la Tierra y se alinea con con el Sol y la Tierra».

    Las mareas vivas se combinan en un periodo donde el mismo Marn había pronosticado un oleaje alto y rápido hasta el miércoles, con olas que sobrepasan los dos metros de altura y los 50 kilómetros por hora de velocidad.

    La marea alta ocurrirá entre las 2:00 y 5:00 de la madrugada y de la tarde, esto puede inundar la parte alta de las playas, mientras que la marea baja ocurrirá entre las 8 y 11 de la mañana y noche.

    El oleaje alto y rápido de este fin de semana dejaron al menos 50 personas lesionadas, la tarde del domingo, luego que una ola arrollara a las personas que estaban a la orilla de la playa.

    La tarde de este lunes, un equipo de Diario El Mundo ha constatado que el acceso a turistas en El Majahual, La Libertad, está prohibido debido al incremento de las olas durante la marea alta en la tarde.

  • El 80 % de las escuelas ya tienen conexión a Internet con fibra óptica

    El 80 % de las escuelas ya tienen conexión a Internet con fibra óptica

    La instalación de cables de fibra óptica y de Internet de rápida velocidad, Starlink, ya está en el 80 % de las escuelas, aseguró el presidente salvadoreño Nayib Bukele, el pasado jueves durante la inauguración de una escuela en San Luis Talpa y en el lanzamiento del programa «Dos escuelas por día».

    «Estamos poniendo fibra óptica y Starlink en todas las escuelas del país para que tengan internet de alta velocidad en todas las escuelas del país, no hemos terminado, ya tenemos el 80 % de los centros escolares cubiertos, pero esperamos pronto llegar al 100 % y poder decir en un próximo discurso: hemos llegado al 100 % de las escuelas con internet de alta velocidad, gratuito para nuestros niños», dijo el mandatario en su discurso sin dar mayores detalles.

    Después de la pandemia, la Secretaría de Innovación señaló que había empezado un proyecto de instalación de fibra óptica en las escuelas para que éstas tuvieran internet de alta velocidad. En su momento, el entonces secretario de Innovación, Vladimir Hándal, estimó una inversión de $57 millones para garantizar la conectividad de las escuelas en el año 2021.

    Según el diccionario de conceptos, la fibra óptica es un medio físico de transmisión de información, usual en redes de datos y telecomunicaciones, que consiste en un filamento delgado de vidrio o de plástico, a través del cual viajan pulsos de luz láser o led, en la cual se contienen los datos a transmitir.

    A través de la transmisión de estos impulsos de luz se puede enviar y recibir información a importantes velocidades a través de un tendido de cable, a salvo de interferencias electromagnéticas y con velocidades similares a las de la radio. Esto hace de la fibra óptica el medio de transmisión por cable más avanzado que existe.

    En mayo reciente, el actual secretario de Innovación, Daniel Méndez, anunció que hay 700 establecimientos de salud, incluidos hospitales y unidades de salud, y 4,000 centros escolares, incluidas escuelas e institutos, conectados a fibra óptica.

    El año pasado, la Asamblea Legislativa aprobó $6 millones para el pago del servicio de internet satelital Starlink, de Elon Musk, por un año, y a la creación de una aplicación de verificación.

  • Detenidos por conducción peligrosa disminuyen en un 19 % en cinco meses

    Detenidos por conducción peligrosa disminuyen en un 19 % en cinco meses

    Los datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial revelan que en cinco meses de este año, los conductores peligrosos se han reducido en un 19 %.

    La estadística que tiene este observatorio indica que en los cinco meses, hasta el 22 de mayo, se habían detenido a 805 conductores peligrosos, un promedio de seis diarios.

    En comparación al año anterior, cuando a la misma fecha se tenían 995 detenidos y un promedio de siete capturas al día.

    Según las causas de los siniestros viales en El Salvador, el manejar en estado de ebriedad o bajo los efectos de drogas ha causado 347 accidentes de tránsito, 283 heridos y 13 muertos en el mismo tiempo, y de esos, 67 accidentes ocurrieron en una motocicleta.

    En diciembre del año 2024, la Asamblea Legislativa aprobó una reforma de cero tolerancia al alcohol, donde aplicó que todo conductor que sea hallado bajo los efectos del alcohol deberá someterse a un proceso penal, sin importar la cantidad ingerida.

    El año pasado, en total, se capturaron a 2,311 conductores peligrosos un incremento del 23 % respecto al año 2023. De estos, el 96 % fueron hombres y 4 % mujeres.

  • ¿Qué respondió Bukele ante el cierre de escuelas?

    ¿Qué respondió Bukele ante el cierre de escuelas?

    El presidente salvadoreño Nayib Bukele respondió a las críticas por cierre de escuelas que su gobierno ha recibido, durante el evento de inauguración de una escuela en San Luis Talpa, La Paz, la tarde del pasado jueves.

    Bukele dijo que el cierre de las escuelas ha ocurrido por dos motivo:

    «O hemos unificado escuelas, porque no tiene sentido tener una escuela de 40 alumnos acá y otra escuela de 50 alumnos acá, cuando es mejor tener una más grande de 90 alumnos; claro, antes se tenían que hacer porque estaban las líneas invisibles de las pandillas, entonces esta escuela estaba en la zona de la MS y esta escuela estaba en la zona de la 18, pero tener dos microescuelas cercanas no tiene sentido», respondió en primer lugar el mandatario, próximo a cumplir su sexto año de gobierno.

    El segundo motivo del cierre de escuelas en su gobierno, aseguró que es: «Lo otro que ha pasado es que van y toman la foto de la escuela que hemos demolido para hacer una nueva, incluso nos ha pasado que van toman la foto de la escuela que hemos demolido de la escuela que se está construyendo a la par».

    La reacción de Bukele respalda la postura del ministro de Educación adhonorem, Mauricio Pineda, que en marzo reciente aseguró a preguntas de los diputados: “Lo primero que hay que decir es que cerrar una escuela es una palabra que nosotros no utilizamos, nosotros estamos unificando algunas”.

    Según las estadísticas del Ministerio de Educación hasta el año 2024 se registró una reducción de 146 escuelas en comparación con el año 2023. Los datos publicados en el portal de Educación y actualizados el pasado mes de marzo, exponen que en el año 2023 se contabilizaron un total de 6,031 centros educativos a nivel nacional, entre instituciones públicas y privadas; mientras que en 2024 se registraron 5,885.

    Una de las escuelas cerradas este año fue el Centro Escolar de la comunidad El Bambú, en Izalco, Sonsonate, la cual será destinada para el cuidado de adultos mayores. Esta semana, el mandatario aseguró que su gobierno -desde 2019- ha sido el que más ha invertido en Educación.

  • Estas serán las calles cerradas este sábado por la final de fútbol

    Estas serán las calles cerradas este sábado por la final de fútbol

    La final del torneo clausura de la Primera División de Fútbol entre Alianza y Municipal Limeño también pondrá algunas dificultades para los conductores que

    circulan en los alrededores del estadio Jorge «Mágico» González, debido a dos cierres programados por la Dirección de Tránsito del Viceministerio de Transporte (VMT).

    El primero iniciará a las 9:00 de la mañana y será en la 45 avenida Sur y la 4a calle Poniente, además de la calle Monseñor Escrivá de Balaguer, en la colonia Flor Blanca.

    Mientras que el segundo cierre empezará a las 2:00 de la tarde pero solo será en un carril de la 49 avenida Sur de San Salvador, en el sentido de Sur a Norte, es decir, desde el paso a desnivel Hermano Bienvenido a Casa hacia Metrocentro.

    En este segundo cierre también será agregada la 6a-10a calle Poniente, a un costado del estadio, así como la 4a calle Poniente y la 47 avenida Sur.

    “Aconsejamos a la población buscar rutas alternas para evitar contratiempos si se encuentran a personas transitando por la vía en los alrededores del estadio. Recomendamos que use modalidades de transporte alternativo”, sugirió el director de Tránsito, Félix Serrano.

    Para este despliegue vehicular, el VMT dispondrá de al menos 30 gestores de tráfico junto a agentes de la Policía Nacional Civil.

    El partido está programado para disputarse desde las 6:30 de la tarde entre Municipal Limeño y Alianza FC en el
    estadio Jorge «Mágico» González de la capital, y donde se esperan a 22,000 personas.

    Para el ingreso, las autoridades han
    prohibido el ingreso de armas, drogas y vuvuzelas, tampoco se permitirá el ingreso de personas en estado de ebriedad, ni se podrán sobrevolar drones o utilizar objetos contundentes.

  • Un alto oleaje afectará las costas salvadoreñas desde el sábado hasta el miércoles: Marn

    Un alto oleaje afectará las costas salvadoreñas desde el sábado hasta el miércoles: Marn

    Un oleaje «alto y rápido» afectará las costas salvadoreñas a partir de este sábado 24 de mayo hasta el próximo miércoles 28 del mismo mes, indica un informe especial de oceanografía del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, publicado este viernes.

    Este fenómeno provocará que en Punta Remedios haya olas de 50 kilómetros por hora y de 1.8 metros de alto para este sábado, así como de 45 kilómetros por hora en Punta Roca, con 1.7 metros de alto.

    Las velocidades y alturas serán similares los siguientes días a excepción del lunes, cuando se espera que las olas sean más altas y rápidas. Por ejemplo, en Punta Remedios, las olas podrán tener una velocidad de 55 kilómetros por hora y 1.9 metros de algo, pero en el Estero de Jaltepeque pueden tener una velocidad de 60 kilómetros por hora y 1.7 de alto.

    Según el documento, este oleaje es provocado por «tormentas extratropicales en el hemisferio sur frente a la Antártida».

    Ante esta situación, el Marn señala que pueden ocurrir inundaciones en las partes altas de las playas, en lugares de viviendas o volcamiento de embarcaciones. También puede haber ahogamiento de personas, por ello, piden atender las indicaciones de Protección Civil.

    Durante el lunes, martes y miércoles se prevé mareas vivas, la alta será entre la 1:00 y 3:00 de la madrugada y a la misma hora pero por la tarde; por otro lado, la baja será entre las 7:00 y 10:00 de la mañana y a la misma hora pero por la noche.

  • Pronóstico de ciclón tropical se mantiene en un 60 % pero para la próxima semana

    Pronóstico de ciclón tropical se mantiene en un 60 % pero para la próxima semana

    Un informe del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, (NOAA, por sus siglas en inglés), indicó este viernes que la probabilidad de la formación de un ciclón tropical en el océano Pacífico

    subió a 60 %, pero con el pronóstico que éste se desarrollaría hasta la próxima semana.

    «Es probable que se forme un área de baja presión a principios de la próxima semana varios cientos de millas al sur de la costa sur de México. Las condiciones parecen favorables para el desarrollo de este sistema, y una depresión tropical podría formarse alrededor de mediados de la próxima semana mientras se mueve hacia el oeste a oeste-noroeste a 10 a 15 millas por hora», dice el pronóstico de la NOAA.

    El informe añadió que el 60 % de formación está para los próximos siete días, mientras que para este fin de semana, la probabilidad es cero.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) tomó esta información y la difundió la madrugada de este viernes; además, vaticinó que este primer ciclón no afectará Centroamérica.

    «El Observatorio de Amenazas estará monitoreando la evolución de este sistema, aunque no se espera influencia sobre Centroamérica», señaló el Marn. La temporada de huracanes para el Océano Pacífico inició el pasado 15 de mayo y esta podría ser el primer ciclón.

    Este jueves, el Marn anunció que el 21 de mayo empezó el invierno en algunas zonas de El Salvador mientras que en el resto del país aún sigue en el periodo de transición, incluida el Área Metropolitana de San Salvador.

  • Medio Ambiente oficializa el inicio del invierno 2025 en algunas zonas de El Salvador

    Medio Ambiente oficializa el inicio del invierno 2025 en algunas zonas de El Salvador

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) anunció el juves que la época lluviosa ya inició en algunas zonas de El Salvador, mientras que en otros departamentos aún están en la transición hacia el invierno.

    Las zonas donde el invierno inició a partir del 21 de mayo son:

    • Una parte de la zona norte de Santa Ana
    • Zona sureste de Ahuchapán
    • Sonsonate
    • La Libertad
    • La zona norte y sur de San Salvador
    • La zona norte de Cuscatlán
    • El centro y este de Chalatenango
    • El oeste de Cabañas,
    • El sur de San Miguel y de La Unión

    Por otro lado, parte de los departamentos de San Salvador, Cuscatlán, Cabañas, La Paz, San Vicente, Usulután, San Miguel, Morazán, La Unión, Santa ana y Ahuachapán, aún siguen en la transición al invierno.

    La transición al invierno comenzó el pasado 21 de abril, según los cálculos del Marn y ésta época empezaría a consolidarse a finales de mayo. Esta semana, el ministro de esa cartera de Estado, Fernando López, aseveró que la transición está por terminar, pero que el invierno no llega al mismo tiempo en todo el país sino que es de forma gradual y en el oriente es el último lugar donde posiciona.

    Según la perspectiva climática del Marn, entre mayo y junio se prevé el primer temporal mientras que el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NOAA, por su siglas en inglés) monitorea que una depresión tropical se forme en los próximos días en el océano Pacífico, al sur de las costas mexicanas, el primero de esta época de huracanes. Hasta la mañana de este jueves tenía un 50 % de probabilidad de formación para el inicio de la siguiente semana.