Autor: Iliana Cornejo

  • Fuerte sismo sacude a El Salvador el mediodía de este jueves

    Fuerte sismo sacude a El Salvador el mediodía de este jueves

    Un fuerte sismo sacudió al país a las 12:32 del mediodía de este jueves con una magnitud preliminar de 5.4 frente a la costa de Usulután, al oriente del país, a 39 kilómetros al suroeste de la bahía de Jiquilisco, del mismo departamento y con una profundidad de 50 kilómetros.

    Preliminarmente, la aplicación Alerta de Sismos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales lo reportó como un sismo de magnitud 4.7, en Jucuarán, pero siempre en Usulután.

    El reporte final del sismo señala que fue producido por el proceso de subducción de las placas ubicadas frente a la costa, es decir, un acomodamiento de la placa de Cocos y del Caribe. Además el ministerio descartó una alerta de tsunami.

    La población salvadoreña alertó haber percibido el movimiento telúrico en Lourdes, distrito de Colón, La Libertad; San Salvador, Panchimalco, San Miguel, Chirilagua, también en los departamentos del occidente y algunas partes del norte salvadoreño.

    El mapa de intensidad que compartió el Ministerio de Medio Ambiente indicó que el temblor fue percibido de forma débil al sur de Honduras, al Oeste de Guatemala, y al Este de Nicaragua. Mientras que en El Salvador fue percibido como un temblor débil en la zona norte y moderada en los lugares más cercanos al oriente.

  • Sube a 50 % la probabilidad de desarrollo de un ciclón tropical en los próximos días

    Sube a 50 % la probabilidad de desarrollo de un ciclón tropical en los próximos días

    Una baja presión frente el sur de las costas mexicanas, en el océano Pacífico, tiene un 50 % de probabilidad de organizarse en un ciclón tropical en los próximos días, anunció el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), con sede en Miami.

    Este ciclón puede desarrollarse a inicios de la próxima semana, dicen las autoridades que monitorean el avance del fenómeno, el primero sobre el océano Pacífico de la temporada 2025.

    «Las condiciones parecen favorables para el desarrollo de este sistema, y una depresión tropical podría formarse alrededor de mediados de la próxima semana mientras se mueve hacia el oeste a oeste-noroeste a 10 a 15 millas por hora», dice el pronóstico de la NOAA.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) retomó la información de la NOAA el martes, cuando la entidad estadounidense alertó del posible fenómeno para estos días.

    En El Salvador, cualquier lluvia o sistema al norte del país implica lluvias, debido a la atracción de la Zona de Convergencia Intertropical que está activa a la altura del Ecuador y es la causante de los temporales en el país.

    A partir del 21 de abril, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales dijo que la época de transición del invierno había comenzado y terminaría al finalizar mayo. La mañana del martes, el ministro de Medio Ambiente, Fernando López, sostuvo que la transición está por finalizar.

  • Medio Ambiente prevé una sequía "moderada a fuerte" en la canícula de julio

    Medio Ambiente prevé una sequía «moderada a fuerte» en la canícula de julio

    La perspectiva climática del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) para el trimestre de mayo a julio

    refuerza el pronóstico de una sequía «moderada a fuerte» cuando se desarrolle el periodo canicular en la segunda quincena de julio.

    «Para julio se espera un periodo canicular en fechas climatológicas y de intensidad moderada, previendo la ocurrencia de periodos secos, y una sequía de intensidad moderada a fuerte, debido a la disminución de la frecuencia y acumulados de lluvia, a partir de la segunda quincena del mes», dice el documento publicado en el sitio de Medio Ambiente.

    El documento añade que los menores registros de lluvia se presentarán en La Unión, donde la lluvia acumulada no va a alcanzar ni los 150 milímetros.

    La perspectiva para el mes de julio indica que las precipitaciones esperadas para ese mes serán bajas y rondarán entre los 150 y 200 milímetros en el mes. La zona que prevén sea la más afectada por la canícula sea el oriente del país.

    Un día es considerado seco cuando se tiene cero milímetros de agua o cuando el acumulado de 24 horas es menor a 1 milímetro de lluvia. Mientras que se considera que hay sequía meteorológica débil cuando transcurren entre 5 y 10 días secos consecutivos. Este período puede aumentar y llamarse sequía moderada si pasan de 11 a 15 días secos consecutivos.

    También, puede haber sequía meteorológica fuerte o severa si alcanza y supera los 16 días secos consecutivos.

    Durante el año 2024, el país tuvo al menos dos sequías meteorológicas, la primera fue débil en julio, al inicio de la canícula y ocurrió otra en septiembre, cuando hubo hasta nueve días secos consecutivos.

  • Un ciclón podría formarse el fin de semana en el Pacífico

    Un ciclón podría formarse el fin de semana en el Pacífico

    Un ciclón tropical podría formarse el fin de semana o en los próximos días en el océano Pacífico, al sur de la costa mexicana, anunció el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales este martes, con información del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).

    «Un áerea de baja presión podría formarse este fin de semana a principios del próximo semana varios cientos de millas al sur de la costa sur de México. Las condiciones parecen favorables para algún desarrollo de este sistema. A partir de entonces, mientras se mueve hacia el oeste hacia el oeste-noroeste alrededor de 10 a 15 millas por hora», confirmó la NOAA en su primer informe.

    La NOAA indicó que actualmente hay un 20 % de probabilidad de formación en los próximos siete días.

    Oficialmente, la temporada de huracanes para el océano Pacífico inició el pasado 15 de mayo, y cinco días después ha sido anunciada la primera posible tormenta.

    En El Salvador, cualquier lluvia o sistema al norte del país implica lluvias, debido a la atracción de la Zona de Convergencia Intertropical que está activa a la altura del Ecuador y es la causante de los temporales en el país.

    A partir del 21 de abril, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales dijo que la época de transición del invierno había comenzado y terminaría al finalizar mayo. La mañana de este martes, el ministro de Medio Ambiente, Fernando López, sostuvo que la transición está por finalizar.

    «Vamos terminando la transición, ya podríamos ir viendo, ya inició la temporada de huracanes en el océano pacífico estamos a días de que comience en el océano Atlántico, oficialmente, y ya se han tenido varios ‘sistemitas’. En este par de días han sido varios factores, no hay un huracán, no hay una tormenta, pasó una vaguada, un cambio en la presión de la atmósfera y eso es lo que hemos venido viendo en la mañana, bastante nublado».
    Fernando López,
    Ministro de Medio Ambiente.

    Según las perspectivas climáticas para el trimestre de mayo a julio, el primer temporal del año ocurrirá entre mayo y junio próximo y en este bimestre es cuando el invierno arrancará para dar paso a una canícula en la segunda quincena de julio.

  • Arrestan a mujer y la señalan de matar a su ex y actual pareja en San Miguel

    Arrestan a mujer y la señalan de matar a su ex y actual pareja en San Miguel

    La Policía Nacional Civil (PNC) arrestó a Dilcia Alejandra Navarro Umaña como la presunta responsable de un doble asesinato cometido ayer en la colonia Villa Satélite, de San Miguel, en el oriente de El Salvador.

    Según la hipótesis policial, la mujer se había reunido con su ex y su actual pareja «para compartir bebidas alcohólicas. Sin embargo, luego de una fuerte discusión motivada por celos, la mujer agredió a ambos hombres con un arma blanca».

    Producto de la referida agresión, un hombre de 38 años murió en el lugar mientras que otro de 41 años murió este lunes en el hospital San Juan de Dios, de San Miguel, luego de haber sido llevado al nosocomio con las lesiones.

    La mujer será remitida a la Fiscalía General de la República por el delito de homicidio, delito por el cual, en febrero pasado la Asamblea Legislativa incrementó las penas entre 25 a 35 años, mientras que el agravado pasó a tener condenas de hasta 55 y 60 años.

    El sábado anterior, un hombre de 51 años fue asesinado en La Unión tras una discusión mientras ingerían bebidas alcohólicas, como resultado, la PNC capturó a su hermano, José Leonel Velásquez.

    Mientras que el pasado 9 de mayo, fue registrado el hallazgo de un cuerpo de una persona que habría sido asesinada en el distrito de Jiquilisco, Usulután Oeste. Las autoridades señalaron que la víctima, de 43 años, fue encontrada en el cementerio municipal de Jiquilisco. Por este hecho, tres personas fueron detenidas el siguiente día, donde el ministro de Justicia y Seguridad Pública reveló la creación de un protocolo para resolver los homicidios.

  • Renuncia el comisionado presidencial de derechos humanos y libertad de expresión, el colombiano Andrés Guzmán

    Renuncia el comisionado presidencial de derechos humanos y libertad de expresión, el colombiano Andrés Guzmán

    El comisionado presidencial de derechos humanos y libertad de expresión, Andrés Alberto Guzmán Caballero, reveló que deja su cargo luego de haber presentado su renuncia el pasado 15 de mayo al presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    A través de una misiva, el colombiano mostró que su renuncia fue aceptada el pasado viernes 16 de mayo según se lee en la carta enviada por la secretaría jurídica de la presidencia salvadoreña.

    «Esta decisión no ha sido fácil, pues dejo atrás una etapa extraordinaria de mi vida, marcada por grandes desafíos y valiosos aprendizajes. Sin embargo, como enseña otra regla esencial del poder, para alcanzar nuevas cumbres es necesario saber cuándo cerrar un capítulo y comenzar otro con visión estratégica y prudencia», dice la carta enviada por el colombiano a Casa Presidencial (Capres).

    Guzmán reitera su lealtad al mandatario desde «donde me encuentre, siempre seré un aliado incondicional de la causa por la dignidad, los derechos humanos y el proceso integral de nuestros pueblos», añadió.

    El anuncio del nombramiento del abogado colombiano como comisionado presidencial fue hecho la noche del 24 de mayo de 2023.

    En ese momento, el Ejecutivo resaltó la experiencia internacional de Guzmán Caballero como experto en alta tecnología y su especialización en Derecho de Nuevas Tecnóloga de la Escuela de Leyes de Nueva York. También destacan que se desempeñó como Defensor Delegado para los Derechos en Entornos Virtuales y la Libertad de Expresión en la Defensoría de Colombia.

    Docencia y experto en cibercrimen

    Sobre Guzmán Caballero se sabe que su amplio currículum lo describe como un abogado experto e inteligencia artificial, también como especialista en Derecho Procesal y como el único experto colombiano certificado por la Unión Europea en manejo de crimen informático y evidencias digitales, además de contar con certificación en herramientas forenses y ser perito informático.

    Su perfil personal en LinkedIn también refiere que ha sido docente universitario en Colombia, España, Perú, y asegura que cuenta con experiencia en “derechos humanos en la red, inteligencia artificial, libertad de expresión, Comercio Electrónico, evidencias digitales, delitos de alta tecnología, aspectos técnicos y legales de Blockchain, protección de datos personales, Pruebas técnicas, seguridad de la información, derecho informático y cibercrimen, y propiedad intelectual en la red”.

    Criticado

    Guzmán Caballero ha sido fuertemente cuestionado por sus intervenciones sobre denuncias de violaciones a derechos humanos durante su cargo.

    Por ejemplo, negó que hubiese periodistas en prisión o perseguidos judicialmente, a pesar que se hizo pública la detención del periodista Víctor Barahona, quien fue apresado bajo el régimen de excepción y procesado por cargos relacionados a pandillas.

    Ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Guzmán negó los casos de tortura al interior de los centros penales y en general, negó que en El Salvador existieran violaciones a Derechos Humanos.

    La renuncia de Guzmán fue anunciada minutos después que la Fiscalía General de la República también informara sobre la detención de la abogada Ruth Eleonora López, quien ha sido una voz crítica al gobierno de Bukele.

  • Capturan a abogada Ruth López por peculado

    Capturan a abogada Ruth López por peculado

    La Fiscalía General de la República informó este domingo sobre la captura de la abogada Ruth Eleonora López Alfaro, por el delito de peculado, relacionada con casos del exmagistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Eugenio Chicas.

    Según la publicación de la Fiscalía, la abogada «colaboró en la sustracción de fondos de las arcas del Estado», mientras Chicas se desempeñó como magistrado presidente del TSE y como secretario de Comunicaciones de la Presidencia de la República.

    El ente fiscal asegura que la abogada fue la «asesora de confianza y mano derecha de Eugenio Chicas».

    «Según las investigaciones y la información recabada en los allanamientos realizados en el caso de Eugenio Chicas, se ha identificado su participación activa en los hechos que se le imputan. Asimismo, se notificará al señor Eugenio Chicas sobre este nuevo cargo, derivado de las investigaciones realizadas», dice una publicación de la Fiscalía hecha a las 11:07 de la noche de este domingo 18 de mayo.

    ¿Quién es Ruth López? Actualmente, la abogada se desempeña como la jefa jurídica anticorrupción y justicia de la asociación Cristosal y ha sido una de las voces críticas del gobierno de Nayib Bukele.

    En diciembre del año pasado, López fue reconocida como una de las 100 mujeres más inspiradoras e influyentes del mundo, según la BBC de Londres.

    En junio del año pasado, López descartó aceptar alguna propuesta para el Tribunal Supremo Electoral, debido a su experiencia en dicha materia.

  • El primer temporal del año ocurrirá entre mayo y junio

    El primer temporal del año ocurrirá entre mayo y junio

    La perspectiva climática del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) para este trimestre indica que el primer temporal podría ocurrir entre los últimos días de mayo y el mes de junio.

    Según la perspectiva climática del Marn, existe entre un 60 y un 80 % de probabilidad de la ocurrencia de este primer temporal que será provocado por el ingreso de la humedad del océano Pacífico y la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT).

    A finales de mayo, específicamente a partir de esta tercera semana del mes se prevé el establecimiento completo del invierno de manera escalonada y un escenario arriba de lo normal en cuanto a las precipitaciones, especialmente, en Chalatenango Norte y Centro.

    Para este mes, la lluvia acumulada se prevé arriba de los 300 milímetros en el norte del país, y solo en el norte de Morazán sería arriba de los 400 milímetros, mientras que en el resto del país sería arriba de los 200 milímetros.

    Según el Marn, la zona paracentral y el centro del departamento de San Miguel tendrán anomalías de -10 milímetros de lluvia, y hasta -25 en una zona Oeste de Cabañas y en el centro de La Libertad.

    Para mayo, se esperan 238.8 milímetros de lluvia, cuando lo esperado son 232.3 milímetros; en junio se esperan 321.4 milímetros mientras que el promedio es de 310.7 y julio, el Marn ha pronosticado 220.5 milímetros cuando el promedio ronda los 267.

    Según datos del Ministerio, el mes de junio fue el mes más lluvioso del año 2024 con acumulados de 668.7 milímetros, con un exceso de 115 % respecto al promedio de 310.7 milímetros.

    El 1 de junio próximo iniciará la temporada de huracanes del océano Atlántico, mientras que la del Pacífico Oriental empezó el pasado 15 de mayo.

  • El inicio del invierno, aumento de temperaturas y una canícula predominarán en el clima entre mayo y agosto

    El inicio del invierno, aumento de temperaturas y una canícula predominarán en el clima entre mayo y agosto

    La perspectiva climática del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para mayo, junio, julio e inicios de agosto prevé el inicio del invierno y su instalación entre finales de mayo e inicios de junio, un aumento de las temperaturas y la presencia de una canícula hasta agosto.

    El informe señala que entre el 21 y el 31 de mayo ocurrirá la instalación del invierno en pleno apogeo, con una probabilidad arriba del 60 %, mientras que una segunda teoría da entre un 30 a 40 % que ocurra en los primeros días de junio.

    En El Salvador, el invierno no llega al mismo tiempo en todo el país, primero las lluvias ocurren en el norte, seguido del centro, el occidente y el oriente, especialmente la zona sur de Usulután y San Miguel, los últimos en percibir el invierno.

    Por otro lado, Medio Ambiente prevé que en julio se desarrolle una canícula que inicie en la segunda quincena de julio y se extienda hasta los primeros días de agosto y esto, traerá una ola de calor y aumento en las temperaturas.

    “Durante el trimestre (mayo a julio) el promedio más alto de temperaturas rondará los 36 a 38 °C en la mayor parte de la zona oriental, franja costera y en alrededores de zonas de los embalses y cause del Río Lempa”, dice el informe publicado en el sitio del ministerio.

    El informe añade que en el mes de julio se espera que las temperaturas ronden entre los 32 y 40 grados Celsius especialmente en la zona costera y sur oriental, debido a la falta de lluvia.

    Medio Ambiente dice que la canícula es la reducción natural de la lluvia, y que esta ocurre en cantidades bajas en el día, existiendo zonas que dejan de percibir lluvia por varios días consecutivos.

    La canícula traerá días de sequía meteorológica que en la zona oriental, la probabilidad va del 60 al 80 %, además de la costa y alrededores del lago de Güija, donde se prevé que sea una sequía de moderada a fuerte, es decir, de unos 15 días consecutivos o más.

  • Hoy inicia la temporada de huracanes en el océano Pacífico

    Hoy inicia la temporada de huracanes en el océano Pacífico

    La perspectiva climática del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) indica que este 15 de mayo inicia la temporada de huracanes para el océano Pacífico, quince días antes de que inicie la temporada para el océano Atlántico.

    El pronóstico de los huracanes para el océano Pacífico en el año 2025 señala que podrían ocurrir siete tormentas tropicales, cuatro huracanes y tres huracanes más de tipo mayores, es decir de categoría 3, 4, y 5. En total, 14 ciclones tropicales se originarán en el Pacífico, que baña el territorio salvadoreño.

    ¿Cómo se llamarán?

    Cada año, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) emite un listado de nombres de los ciclones tropicales que surgirán en cada océano, este es el listado de los próximos que se originarán en el Pacífico para 2025:

    • Alvin
    • Bárbara
    • Cosme
    • Dalila
    • Erick
    • Flossie
    • Gil
    • Henriette
    • Ivo
    • Juliette
    • Kiko
    • Lorena
    • Mario
    • Narda
    • Octave
    • Priscilla
    • Raymond
    • Sonia
    • Tico
    • Velma
    • Wallis
    • Xina
    • York
    • Zelda

    De momento, el Marn ha señalado que el país está en la temporada de transición al invierno, que prevé se instale completamente a finales de mayo.

    Después de pronósticos del fenómeno de la Niña, las temperaturas de los océanos no se terminaron de enfriar y retornaron las condiciones neutrales, que de momento, son las que predominarían durante este invierno, por tanto, habrá un par de ciclones tropicales que afectarán directamente al país.