La cadena ABC anunció este miércoles que retirará «indefinidamente» de su programación el popular programa nocturno de Jimmy Kimmel debido a los comentarios vertidos por el presentador estrella sobre Charlie Kirk, el activista conservador asesinado el pasado 10 de septiembre.
El anuncio llega después de que Nexstar Media, empresa que posee una enorme red de canales por todo Estados Unidos asociados a las grandes cadenas, anunciara que no emitiría el programa debido a los mencionados comentarios.
«La pandilla MAGA trató desesperadamente de tildar a este muchacho (Tyler Robinson) que asesinó a Charlie Kirk de cualquier cosa menos de ser uno de ellos y de hacer todo lo posible por sacar rédito político», dijo Kimmel el lunes por la noche.
«Nexstar se opone firmemente a los recientes comentarios hechos por el Sr. Kimmel sobre el asesinato de Charlie Kirk y reemplazará el programa con otra programación en sus mercados afiliados a ABC», señaló la compañía.
El comediante se burló del impacto que la muerte de Kirk tuvo en el presidente de EE.UU., Donald Trump, y emitió un clip grabado la semana pasada donde un periodista pregunta al mandatario cómo estaba afrontando el asesinato y él responde «creo que muy bien» y pasa directamente a hacer comentarios sobre la construcción de la nueva sala de baile de la Casa Blanca.
Kimmel, nacido el 13 de noviembre de 1967 en Nueva York, conduce Jimmy Kimmel Live! en ABC desde 2003, un programa nocturno que regularmente lidera en audiencia entre los shows de entretenimiento y se ha vuelto viral por sus entrevistas y sketches. Antes trabajó en radio y televisión local, donde desarrolló su estilo satírico.
La comentada visita del presidente Donald Trump a Inglaterra sigue dando mucho de qué hablar. Este miércoles, cuando el mandatario de 79 años descendió de la aeronave oficial Marine One, con su esposa Melania, la pareja fue recibida por los príncipes de Gales, Kate Middleton, de 43 años, y el príncipe William, también de 43.
Luciendo espléndidos —Kate con traje de lana que respetaba muy bien el protocolo diplomático— los miembros de la familia real británica robaron cámara por un segundo a sus invitados.
Al saludar a la pareja real, Trump no escatimó en halagos y digiriéndose a Kate Middleton de manera inesperada exclamó «Eres hermosa, tan hermosa», lo que ya genera muchas opiniones en las redes sociales, especialmente con una princesa en recuperación tras su tratamiento de un cáncer abdominal.
Esta es la segunda visita de Trump a Inglaterra como mandatario. La primera la hizo cuando la reina Isabel II aún vivía y era soberana del Reino Unido. Eso ocurrió en el 2017 al poco tiempo de que el multimillonario fue confirmado como el presidente número 45 de la nación.
Por otra parte, otro gesto de parte de Melania Trump llamó la atención más tarde en este reencuentro oficial con la realeza británica: no hizo la tradicional reverencia al saludar a los reyes Carlos y Camila.
Cuando las cámaras captaron que ni Trump inclinó la cabeza ni Melania se inclinó ante la realeza, algunos se preguntaron si se trataba de un error diplomático. La propia Casa Real británica aclaró en su web oficial que «no existen códigos de comportamiento obligatorios al conocer a un miembro de la Familia Real».
Se espera que Trump y la primera dama permanezcan en Inglaterra hasta este jueves 18 de septiembre.
El activismo de la banda Pussy Riot volvió a poner a sus integrantes en la mira del gobierno ruso.
Cinco integrantes del colectivo Pussy Riot fueron condenadas en ausencia a penas de entre ocho y trece años de prisión por cargos relacionados con presentaciones artísticas contra la guerra y críticas hacia las acciones militares contra Ucrania, reportó la revista Rolling Stone.
El Tribunal de Distrito de Basmanny, en Moscú, sentenció a Maria Alyokhina, Diana Burkot, Taso Pletner, Olga Borisova y Alina Petrova, según confirmó un representante del grupo.
Las acusaciones, explicó el vocero, fueron sustentadas en el video «Mama, don’t watch TV», lanzado en 2022 y señalado por las autoridades de difundir “información falsa” sobre el ejército ruso. Además, usaron en su contra un show realizado en 2024 en Múnich, Alemania, en el que una de las integrantes orinó sobre un retrato de Vladimir Putin.
A través de sus representantes legales, las cinco mujeres rechazaron los cargos y calificaron el juicio como una maniobra política.
Por su parte, Diana Burkot, compositora del tema, hizo uso de sus redes sociales para dar defender su postura: «Un tribunal ruso me condenó a ocho años en una colonia penal bajo la llamada «ley de falsificaciones sobre el ejército. Parece una broma. Este video es nuestra declaración contra la guerra; así que me mantengo en cada palabra, y mi postura anti-guerra es clara».
La artista también acusó al gobierno de Putin de operar bajo un sistema patriarcal, violento y autoritario, y actuar impunemente contra la libertad de expresión. Por último, Burkot aseguró que, en estos tiempos de caos, ser activista es una necesidad y que una sentencia en su contra no va a detenerla.
En el sistema judicial ruso, ser sentenciado en ausencia significa que una persona es juzgada, procesada y condenada sin comparecer físicamente ante un el tribunal. Esto ocurre cuando el acusado se encuentra fuera del país, no puede ser detenido o es considerado fugitivo de la justicia.
La película «Sirat», de Oliver Laxe, ha sido la película española elegida por los académicos de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas para representar a España en la categoría de Mejor Película Internacional en los premios Oscar de la Academia de Hollywood, que celebran su 98 edición en 2026.
Así lo ha anunciado este miércoles el director Pablo Berger en la sede de la Academia de Cine, superando a las otras dos candidatas: «Sorda», de Eva Libertad, y «Romería», de Carla Simón.
Tras conocer la noticia, Oliver Laxe ha atendido a los medios de comunicación a través de una videollamada y ha admitido que «nunca» había pensado que una de sus películas podía estar en la terna de los Oscar, pero se va a tener que hacer a la idea porque la distribuidora Neon «ve opciones» de que sea la quinta película nominada.
«Creo que hay probabilidades, salimos en todas las quinielas. The Hollywood Reporter nos saca de nuevo en la suya, y hablando con Neon nos ven opciones. No va a estar nada fácil, pero creo que hay una quinta plaza que puede ser un poco libre», ha afirmado el cineasta, que considera que su película puede ser la «tapada».
Laxe ha asegurado que ‘Sirat’ «va como un tiro» en Francia y está conectando muy bien con el público y el plan es extender este «ruido» en el resto de países. «Tenemos diseñado un plan para pases en París, Tokio, Londres o México D.F. No ambiciono más, pero estoy abierto a la vida», ha indicado. Además, cree que el público americano está acostumbrado a «bailar» con este tipo de películas.
«Conocen el paso y han visto películas de este estilo, con esta radicalidad o mezcla de género. Yo creo que les gusta excitarse, les gusta la intensidad, las emociones fuertes y las curvas. Creo que ‘Sirat’ es muy transversal y acoge a muchos tipos de público», ha detallado.
En este sentido, la productora Esther García, que recibirá el Premio Donostia este sábado 20 de septiembre, ha remarcado que «Sirat» irá «allá donde haya académicos».
Por su parte, Agustín Almodóvar ha afirmado que tener a Neon como distribudor es «importantísimo» por la «sinergia natural» que se produce entre la campaña de lanzamiento de una película en Estados Unidos y la campaña que se puede llevar a cabo también para la candidatura de Mejor Película Internacional.
«A nosotros nos siguen pidiendo que tratemos que la película que presente España sea la de Pedro porque se produce ese solapamiento. Hay que tener en cuenta que las películas internacionales en Estados Unidos son realmente un nicho de un porcentaje muy pequeño del mercado. Por tanto, el distribuidor local sí que le saca mucho más partido y puede meter energía en visibilizar la película también para los académicos», ha explicado.
Ahora, «Sirat» inicia su camino para el Oscar esperando a conocer si entra en el primer corte de la Academia, la conocida como ‘shortlist’ de diez títulos. El año pasado la candidatura española recayó en «Segundo Premio», de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, que no logró entrar entre las cinco finalistas a los Oscar.
Por otro lado, tanto Esther García como Agustín Almodóvar han pedido a los académicos españoles que votan en los Oscar que apoyen la candidatura porque «será definitivo y vital» y consideran que la vinculación con el proyecto «es lo que más moviliza».
«El objetivo es que sintamos que la película es de todos y tener esa vinculación porque 100 votos son muchos votos. Tenemos que tener solidaridad y orgullo de cine español», ha afirmado Esther García.
Por su parte, Almodóvar ha pedido «movilizar» el voto para «Sirat» para superar la primera fase y estar en la ‘shortlist’. «Si estás involucrado en una película, estás motivado. Asi que desde aquí, pedimos a todos que nos echen una mano», ha recalcado.
El cine salvadoreño vuelve a emocionar con el estreno del tráiler de “Luciérnagas en El Mozote” (2025), una película que reabre uno de los capítulos más oscuros en la historia del país: la masacre de El Mozote, ocurrida en diciembre de 1981 durante la guerra civil.
Bajo la dirección del salvadoreño Ernesto Melara —quien falleció el pasado mes de marzo—, la producción plantea una mirada íntima y poética a la memoria colectiva a través de la travesía de un niño de 10 años que sobrevive a la exterminio de su comunidad.
El filme, que mezcla ficción con hechos históricos, encuentra inspiración en el testimonio de Rufina Amaya, la única sobreviviente que relató al mundo los horrores vividos en Morazán. En el tráiler, se adelanta una narrativa que combina crudeza y sensibilidad, donde el pequeño protagonista busca refugio entre quienes intentan protegerlo, mientras la cinta subraya el peso de la identidad y la resiliencia salvadoreña.
Con esta obra, Melara y la productora Premiere Entertainment consolidaron una propuesta estética cargada de respeto a la memoria y un compromiso narrativo que marca un hito en el cine centroamericano.
El reparto suma rostros de peso internacional, encabezados por la actriz española Paz Vega y la estadounidense Mena Suvari, recordada por la oscarizada cinta «American Beauty» (1999). También participan el colombiano Juan Pablo Shuk y Jeff Fahey, conocido por su papel en la serie «Lost».
El rodaje tuvo lugar en noviembre de 2022 en locaciones de Morazán y San Salvador, con 27 días de filmación, y contó en la fase de edición con Claudia Costello, nominada al Emmy entre 2023 y 2024.
El estreno mundial está previsto para la primera noviembre o diciembre de 2025, en una premier que promete reunir a parte del elenco internacional en El Salvador. Más allá de convertirse en un acontecimiento cinematográfico, «Luciérnagas en El Mozote» se perfila como una pieza que articula arte y memoria histórica.
Una Katy Perry mitad humana y mitad inteligencia artificial colocó este domingo el broche de oro a la edición 2025 del festival de música The Town, en la ciudad brasileña de São Paulo.
Brasil se volvió a rendir a los pies de esta mujer, que el año pasado utilizó el país como palco para presentar su disco “143”, en el Rock in Río.
En esta oportunidad, la artista pop trajo su gira “The Lifetimes Tour», en la que mezcla algunas composiciones de su último álbum, que fue recibido con duras críticas por la prensa musical, con algunos de sus grandes éxitos.
Todo, en un show que está dividido en cinco niveles -como si se tratase de un videojuego- que navegan la resiliencia, la feminidad y el empoderamiento hasta audiovisuales que parecen alternar entre lo lisérgico y lo extraterrestre.
En la previa al espectáculo se podía identificar a aquellos que llegaron este domingo al Autódromo de Interlagos para verla específicamente a ella. Algunos acompañaron la estética de su último disco y asistieron con vestimentas plateadas y metalizadas, que luego la fría noche paulista los obligó a tapar con tupidos abrigos o coloridas y plásticas capas de lluvia.
De otro planeta
El telón cayó con una versión breve de “ARTIFICIAL”, de su último disco, y Katy Perry aterrizó en el escenario con movimientos robóticos y la mirada perdida, como si recién llegase al mundo desde una nave espacial, vistiendo un traje metálico con un corazón calado en el pecho.
Sin embargo, a medida que pasaban las canciones, su naturaleza humana parecía ganarle a su parte mecánica.
Ya en el segundo nivel de este “juego”, titulado como una de las canciones de su último disco, “WOMAN’S WORLD”, Katy Perry vistió ropas más leves, mostró unos movimientos cada vez más humanos y sonrió al interpretar versiones cortas de sus canciones más simpáticas, como “California Gurls”, “Teenage Dream”, hasta una versión rockera de “Hot n Cold” con “Last Friday Night (T.G.I.F.)”.
La cantante estadounidense Katy Perry durante su presentación en el festival de música ‘The Town’ este domingo, en Sao Paulo (Brasil). EFE/ Sebastião Moreira
A la carta
Muchos de los fanáticos que se enamoraron de una joven Katy Perry en 2008 con «I Kissed A Girl», hoy traen a sus hijos, amantes de una artista más experimentada, que ya no muestra un rasgo de timidez en el escenario.
Y, para contentarlos a todos, sobre la pantalla se desplegó un código QR que le daba al público el mando y le permitía votar para elegir canciones del repertorio de la noche.
En este nivel, llamado “elige tu propia aventura”, la artista subió al escenario a un fanático, junto al que cantó “The One That Got Away”, una de las elegidas por los presentes y, sin dudas, su canción más emotiva.
En su nivel final, Katy Perry quedó cara a cara con el villano de este videojuego, un androide que interpreta con una voz metálica una versión diferente del rap de “E.T.”.
El grito de victoria final llegó con la canción «Rise», un canto a la resiliencia compuesto por la artista y adoptado como uno de los himnos de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro de 2016.
Tras dos horas de concierto, selló su paso por São Paulo con “Fireworks”, que en 2012 le valió dos nominaciones a los premios Grammy, acompañada de un espectáculo de fuegos artificiales de colores que seguían el ritmo de la música.
En Brasil, la artista continuará visitando Curitiba y Brasilia, para luego despegar hacia Irlanda, desde donde seguirá su gira por el continente europeo y finalizará con ocho conciertos por Asia.
El Autódromo de Interlagos, casa del Gran Premio de Fórmula Uno de São Paulo, se transformó en una verdadera ciudad de la música, con cinco escenarios destinados a diversos géneros y hasta una montaña rusa que, desde la altura, permitía observar los 360.000 metros cuadrados de extensión del predio.
De esta forma, The Town cerró su segunda edición que reunió a más de medio millón de personas y contó con grandes nombres de la música como Travis Scott, Green Day, Iggy Pop, Backstreet Boys, y Mariah Carey, entre otros.
Bad Bunny lideró este miércoles las nominaciones de la edición 26 de los Latin Grammy, con 12 candidaturas, seguido de los argentinos Ca7riel & Paco Amoroso y el compositor mexicano Edgar Barrera, quienes acumularon diez menciones cada uno.
El artista puertorriqueño logró consolidar el éxito de «DeBÍ TiRAR MáS FOToS (DTMF)», su séptimo trabajo publicado el pasado 5 de enero, en tres de las categorías reina, incluida mejor grabación del año, mejor canción del año y mejor álbum del año.
En la carrera por alzarse con el galardón a mejor proyecto del año, Bad Bunny competirá junto al español Alejandro Sanz, por su «¿Y ahora qué?»; su ‘paisano’ Rauw Alejandro, con «Cosa nuestra»; o la estrella cubana-estadounidense Gloria Estefan, con su disco «Raíces», entre otros.
Los mejores amigos Ca7riel & Paco Amoroso, por su parte, también aspiran a los premios más importantes de estos galardones. Sus canciones «El día del amigo» y «#Tetas» alcanzaron nominaciones en los apartados de grabación del año y canción del año, mientras que su disco «Papota» compite por ser el álbum del año.
El proyecto de este dúo argentino, que también tiene menciones en los campos de la música alternativa, surgió después del éxito que les supuso el concierto en el Tiny Desk de la National Public Radio (NPR), la radio pública estadounidense, y se presenta como una sátira a la industria musical y la presión que esta genera sobre los artistas.
Por su parte, el compositor mexicano Édgar Barrera sigue acumulando nominaciones, con éxitos como la veraniega «Si antes te hubiera conocido», interpretada por la colombiana Karol G, y con la que competirá en las candidaturas a grabación y canción del año.
En categorías más específicas, la canción «Soltera», de la estrella colombiana Shakira, está nominada a mejor canción pop; o ‘Cosas pendientes’, tema del también colombiano Maluma, buscará alzarse con el premio a mejor canción urbana.
También la mexicana Natalia Lafourcade -la artista femenina con más Latin Grammy ganados de la historia- obtuvo ocho nominaciones, gracias a su más reciente álbum de estudio, «Cancionera», que competirá por el mejor álbum del año, junto a Carín León, Vicente García, Liniker, Joaquina y Elena Rose.
Nueva música
La cantante brasileña trans Liniker también destacó en estas nominaciones, al sumar un total de seis menciones. La compositora ha aumentado su fama, principalmente en los círculos del indie, con los que nació el álbum ‘Caju’, en el que mezcla el género soul, MPB (Música Popular Brasileira), funk y R&B.
El apartado de mejor nuevo artista lo disputan Alleh, la colombiana Annasofia, el español Yerai Cortés, la artista brasileña de jazz Juliane Gamboa, la cubana Camila Guevara, Isadora, Alex Luna, Paloma Morphy, la cantautora Sued Nunes y la mexicana Ruzzi.
La ronda final de votaciones que determinarán los ganadores del Latin Grammy empezará el próximo 1 de octubre.
La edición 26 de los premios se realizará el próximo 13 de noviembre en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas (NV, EE.UU.) y se transmitirá a través de las plataformas de TelevisaUnivision.
Combo de fotografías de archivo de los artistas Bad Bunny (i-arriba), Karol G (d-arriba) y el dúo Ca7riel & Paco Amoroso. EFE
Principales categorías
Álbum del año
‘Cosa nuestra’, de Rauw Alejandro
‘DeBÍ TiRAR MáS FOToS, de Bad Bunny
‘Papota’ de Ca7riel & Paco Amoroso
‘Raíces’, de Gloria Estefan
‘Puñito de Yocahú’, de Vicente García
‘Al romper la burbuja’, de Joaquina
‘Cancionera’, de Natalia Lafourcade
‘Palabra de to’s (Seca)’, de Carín León
‘Caju’, de Liniker
‘En las nubes – con mis panas’, de Elena Rose
‘¿Y ahora qué?’, de Alejandro Sanz
Grabación del año
‘Baile inolvidable’, Bad Bunny
‘DeBÍ TiRAR MáS FOToS’, Bad Bunny
‘El día del amigo’, Ca7riel & Paco Amoroso
‘#Tetas’, Ca7riel & Paco Amoroso
‘Desastres fabulosos’, Jorge Drexler & Conociendo Rusia
Diez años atrás, Keerthy Raghu llegó a El Salvador sin hablar español, sin conocer la cultura y con la nostalgia de haber dejado a su familia en la India. Hoy, su restaurante The Indian Kitchen se ha convertido en un puente entre dos mundos: el de las especias intensas del sur asiático y el de la tradición gastronómica salvadoreña.
Su creación más viral, la pupusa con masala, no solo encendió las redes sociales, sino que abrió la conversación sobre cómo la cocina puede ser un lenguaje universal de adaptación, fusión y agradecimiento. Conozcamos más sobre su vida.
Tienes 10 años de vivir en El Salvador, ¿cómo tomaste esa decisión?
Yo primero venía para trabajar en un rubro de medicamentos, empecé a trabajar y me encantó el país. Yo quería hacer mi propio negocio aquí, y en todo este tiempo el país también ha cambiado.
No hay muchas opciones de restaurantes de comida india, y yo, como persona de India, siempre buscaba comida de algún restaurante parecido en sabor, entonces vino la idea de abrir un restaurante.
Al inicio sí costó adaptarme. Los primeros dos años me costó, hasta pensé en regresar porque no quería estar aquí, porque cuesta adaptarse, pero como a uno si algo le gusta… Me encantan las personas acá, todos son muy amables y me gusta mucho estar acá más que en India, la verdad.
Por el clima, las personas son muy amables, más que he vivido mucho tiempo acá, he conocido muchas cosas, amigos.
¿Qué pensó tu familia cuando les dijiste que te venías?
Se asustaron. Les dije que iba a trabajar, que era un país chiquito y si ustedes buscan en el Google ustedes van a ver. En el inicio (extrañaba) a todos y como no sabía nada, no sabía el idioma, no sabía la cultura, la comida, todo de una sola vez… me pegó, es un shock.
¿Cómo aprendiste el español?
Aquí empecé a hablar con la gente, con las personas. A mí no me gusta estudiar realmente, pero se aprende una palabra, después se intenta aplicarla al hablar con las personas. Al inicio, no sabía nada, ni ABC, ni de números ni nada, aprendí acá. Aquí a la gente sí le gusta ayudar mucho.
Luego llegó la idea del restaurante…
Yo fui a India y pensé en abrir un restaurante allá. Pero algo curioso: Yo quería regresar aquí. Entonces, cuando dejé de trabajar pensé “cada dos años vamos a regresar a El Salvador a ver los amigos y todos los conocidos”. Después pensé que era mejor venir a abrirlo aquí. Entonces fui a hacer un curso de cocina y de la administración, de todo lo que tenía que saber. Después regresé y empezó toda la formalidad como hay que hacer todo.
Yo normalmente sí cocino, porque para nosotros no hay otra opción para comer nuestra comida. Yo tendría que hacer en mi casa. Y a eso sí le puse mucho interés.
Las pupusas con pollo masala son una combinación de las tradiciones indias y salvadoreñas, disponibles en The Indian Kitchen, en la Escalón.
¿Cómo se te ocurrió la pupusa?
La comida tradicional la tenemos, pero estaba pensando siempre en hacer una fusión, para darle a la gente y había varias opciones para hacerla. Luego, vino el día de la Independencia, yo quería hacer una comida de acá. Pero no podía hacer carne, porque nosotros por cultura no comemos carne de res, entonces hay muchas fusiones con pollo. ¿por qué no probamos la pupusa? Porque sí hay pupusa con queso, con pollo pero con el toque de nosotros.
En estos dos ingredientes nosotros agregamos nuestro propio ingrediente que se llama Masala, varias especias como por ejemplo, semilla de cilantro, canela, chile, unas tres cosas más como cardamomo y todo se mezcla, vamos a hacer como un polvo. El pollo lo vamos a cocinar con ese polvo y después normal como se hace el resto del procedimiento. Igual con la de queso.
Vamos a agregar tomate y cebolla y vamos a freír bien hasta que no se sienta si hay tomate y cebolla y agregamos nuestro “masala” con sal, aceite y sí, eso es la salsa. Nosotros ocupamos de eso en toda la comida.
Viralidad al instante…
¡Sí! Salieron los mensajes y muchos comentarios, más que yo no podía responder a todos, porque tengo un poco de pena porque a veces me equivoco con mi escritura. Pero la verdad gracias a todos los salvadores por aceptar. Ayer vino un cliente, un salvadoreño que vive en Australia, que vio el video…
¿Qué otra fusión podría implementar en el futuro siempre con la comida salvadoreña?
Vamos a pensar con tamales y hay unos platillos; igual tamal lo vamos a hacer con el pescado.
El chef Raghu llegó a El Salvador sin saber español, y 10 años después despunta con su propio restaurante.
Por algo Olga Miranda se considera la primera influencer de El Salvador, no solo por ser una experta en las artes culinarias sino también en la creación de contenidos, tal y como lo mostró este 15 de septiembre en sus redes sociales, con su versión de la tradicional sopa de gallina india.
Y es que muchos internautas se sorprendieron una vez más con sus recetas, siendo que esta sopa lleva 32 ingredientes, incluidos elegantes huevos de codorniz, que le dan un tono gourmet a la prparación, además de otros elementos sofritos con aceite de oliva y una exquisita decoración en manta con decoraciones de flores del árbol de fuego.
«Mi versión de sopa de gallina es, sin duda, la reina de las sopas. Es una receta de autor que he perfeccionado a lo largo de los años, incluso servida en cenas privadas para hasta 250 personas«, asegura Miranda en su post de video.
Desde luego, las reacciones no se hicieron esperar e incluyen comentarios a favor como otros cómicos: «¿Y la envoltura es para que no le dé frío a la gallina?», preguntó un seguidor, pero Olga contestó: «Es para que llegue caliente a la mesa y también decorativo para darle un realce a su presentación».
«Doña Olga, es sopón de chompipollo y huevos de codorniz, está deshonrando el sopón de gallina de mi abuelita»; «Pecado»; «Se le olvidó ponerle las fresas»; «Es comida gourmet y ella dice ‘mi versión’ así que dejen de juzgar», se lee en otros comentarios.
«Lleva 32 ingredientes seleccionados con cuidado y propósito. La presentación es creativa, pensada no solo para sorprender, sino también para mantenerla caliente hasta el último momento. Una sopa que abraza, que cuenta una historia, y que sabe a casa y a recuerdos de domingo«, justificó la presentadora, activista y experta cocinera.
@soyolgamirandaMi versión de sopa de gallina es, sin duda, la reina de las sopas. Es una receta de autor que he perfeccionado a lo largo de los años, incluso servida en cenas privadas para hasta 250 personas.🍲👑 Lleva 32 ingredientes seleccionados con cuidado y propósito. La presentación es creativa, pensada no solo para sorprender, sino también para mantenerla caliente hasta el último momento.🧄🥕🌿 Una sopa que abraza, que cuenta una historia, y que sabe a casa y a recuerdos de domingo.✨
Johanna Hernández creció en la ciudad de Compton, en Los Ángeles CA, rodeada de costuras, hilos y largas jornadas en fábricas textiles. Hija de inmigrantes salvadoreños, ella consideraba que la moda un territorio lejano, reservado para rostros que no se parecían al suyo.
Sin embargo, la pasión que heredó de sus padres se convirtió en el motor que la llevó a estudiar Diseño en una prestigiosa academia y, años después, a abrir su propia boutique en Los Ángeles, llamada Glaudi.
Hoy, Hernández es reconocida como una de las pocas diseñadoras salvadoreñas que llegan hasta la Semana de la Moda de París, en Francia, un hito que marcó no solo su carrera, sino también la representación de una comunidad que sigue buscando las grandes ligas de la industria.
Más recientemente, su talento la llevó a Telemundo, donde presentó dos colecciones en el marco de Miss Universe Latina 2025, una experiencia que describió como “estresante, pero inolvidable”, al diseñar más de 50 piezas.
El vínculo con este certamen tiene una carga emocional profunda, ya que desde niña ella veía junto a su madre las transmisiones del Miss Universe como si se tratara del Super Bowl. Poder vestir a las concursantes fue un recordatorio de que los sueños pueden tomar forma cuando se trabajan con disciplina y convicción.
Incluso estrellas como la célebre tenista Serena Williams han lucido sus diseños, confirmando que su nombre ya resuena en la industria.
Pero más allá de las pasarelas, Hernández asume una misión clara: empoderar a la comunidad latina. Consciente de las barreras culturales y sociales que enfrentan los creativos hispanos en Estados Unidos, busca ser ejemplo e inspiración. “No tengas miedo”, dice, “porque Dios pondrá a las personas correctas en tu camino cuando vean tu talento”.
Su mensaje es contundente: creer en uno mismo, estar orgullosos de nuestras raíces y llevar la bandera latina en alto.
Con la fabulosa Miss Universo 1996, Alicia Machado, dentro del reality Miss Universe Latina 2025.