El documental “La Mirada Oculta” (2023), de Carlota Nelson, ofrece una inmersión íntima en la vida y obra de Cristina García Rodero, fotógrafa española autodidacta que durante más de 50 años ha capturado las emociones más profundas del ser humano.
El filme sigue a esta artista mientras continúa financiando por su cuenta ambiciosos proyectos fotográficos en distintas partes del mundo. Su cámara ha retratado con sensibilidad los rituales, las creencias y las celebraciones que dan sentido a la vida a los habitantes de diferentes comunidades.
El Centro Cultural de España en El Salvador la exhibirá de forma gratuita el próximo 13 agosto, como parte de una gira que también incluye a la Ciudad de Mexico, el 25 septiembre; Tegucigalpa, en Honduras el 19 noviembre; y Juan de Salazar, en Paraguay, para el 20 noviembre.
La producción, estrenada en octubre de 2023, ha sido aclamada en múltiples festivales internacionales, entre ellos el Hot Docs de Toronto, el Festival de Cine de Guadalajara y la Semana Internacional de Cine de Valladolid. Además, fue candidata a 10 Premios Goya y recibió el Premio del Público y Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine Buñuel.
La película destaca la mirada única de Rodero, enfocada en la espiritualidad, el dolor, la alegría y la belleza, siempre desde adentro, sin prisa y con una ética profundamente humana.
Más que una retrospectiva, esta pieza audiovisual es un homenaje vivo a la perseverancia artística, al compromiso con la verdad emocional y a la fotografía como forma de resistencia y revelación. La cinta no solo ha documentado una España insólita, sino que ha cruzado fronteras para capturar aquello que trasciende culturas: la esencia del alma; siempre acogida a su frase: “El fotógrafo tiene que ser desobediente, la palabra ‘no’, no existe”.
El Premio Gabo en la categoría de Imagen fue otorgado este sábado en la gala del Festival Gabo al documental «En la caliente – Historias de un Guerrero del Reguetón», dirigido por el cubano Fabien Pisani.
El documental ganador, producido por The Cuban Joint, Zafra Media, Cacha Films y Caffeine Post (Cuba y EE.UU.), narra el surgimiento del reggaetón en la isla caribeña a través de Candyman, artista clave de este movimiento musical clandestino, según la Fundación Gabo, que entrega cada año los galardones.
«Una historia brillante y auténtica sobre expresión a través del reguetón de Candyman en Cuba. Se destaca especialmente su narración equilibrada, la cual se apoya de manera asertiva en la música como recurso para explorar el autoritarismo, la libertad y la censura», indicó el jurado del certamen organizado por la Fundación Gabo (del desaparecido Gabriel García Márquez), en Colombia.
La banda salvadoreña Inflorescencia acaba de estrenar su nuevo tema “Déjame”, tema funk con toques de rap que fusiona fuerza y vulnerabilidad para abordar el desapego emocional desde un lugar honesto y visceral. Su letra, acompañada de un groove contagioso, explora el quiebre interno de quien decide soltar.
Sobre el proceso creativo, Ricardo Bendek, vocalista de la banda, explicó a Diario El Mundo: “Esta canción es un funk y trata de cuando dejaste de conocer a alguien y ya lo ves con otros ojos. La grabamos en mi estudio que se llama Refugio Studio y la mandamos a masterizar a Pangea Studios en Argentina”.
Como dato curioso, Bendek agregó que la composición surgió de ideas fragmentadas entre él, el guitarrista de la banda, Erick Chicas y la otra vocalista y percusionista, Naomy Díaz, quienes fusionaron estrofas, riffs y un rap en una sola estructura.
Además, la letra de “Déjame” expresa el desgaste emocional de una relación que ha perdido conexión, envuelta en una atmósfera melancólica que contrasta con la vitalidad del funk. “Esto no es para mí”, repite el estribillo, como un acto de liberación y claridad. Aparte del audio que ya se puede escuchar a través de plataformas como Spotify y YouTube, “Déjame” contará con videoclip oficial que será lanzado próximamente.
Inflorescencia surgió en 2018 a partir del proyecto solista de Ricardo Bendek. Actualmente, la integran Andrés Villalobos (batería), Naomy Díaz (voz y percusión menor), Ricardo Bendek (voz y guitarra), Erick Chicas (guitarra), Claribel Dimas (voz) y Diego Chacón (bajo).
Con influencias del rock, reggae, cumbia y pop, su música combina lo mejor de la tradición salvadoreña con una propuesta moderna y experimental.
El mítico guitarrista mexicano Carlos Santana ha regresado a Barcelona con la gira «Oneness Tour» dos décadas después de su último concierto en la capital catalana con un largo hechizo rock en el que ha invocado lo mejor de su «Supernatural» en la celebración de su 25 aniversario.
Así, desde la primera canción ha quedado bien claro cuál iba a ser el tono de la velada con un «Soul sacrifice» comandado por las congas enrabietadas de Karl Perazzo y Paoli Mejias mientras se proyectaba imágenes del histórico concierto de Santana en de Woodstock en 1969.
El final del tema ha serpenteado hacia el inicio del siguiente, sin dejar rastro de ningún silencio, por lo que «Jingo» ha llenado el pabellón barcelonés de ritmos carnavalescos, para luego dar paso a la adaptación rock de «Evil ways», originalmente del percusionista jazz Willie Bobo.
Escudado por una banda entregadísima y ataviado con una chaqueta estampada con una foto de John Coltrane, Santana (México, 1947) ha permanecido durante largos ratos sentado en un taburete, mascando chicle, en un estado de reposo, como si fuera un viejo echado en su porche esperando a ser vencido por el sueño.
Sin embargo, la serenidad de su postura se rompe en su punteo tranquilo, del que emerge con una potencia incontenible un hechizo rock que ha tomado por completo el Palau Sant Jordi con «Black magic women», adaptación de Fleetwood Mac, «Gypsy queen», del húngaro Gábor Szabó, y la mítica versión electrificada del «Oye como va» de Tito Puente.
Tras esto, uno de los grandes momentos ha llegado con las primeras notas de «María María», que en voz de Andy Vargas sigue dejando el sello de la comunidad latina en los Estados Unidos, mientras que «Foo Foo» ha logrado levantar hacia el cielo barcelonés los brazos de los casi 12.000 asistentes que han llenado este sábado el Sant Jordi.
La velada ha seguido con la batalla de cuerdas entre Santana y Benny Rietveld, un asalto ganado por bajista para hacerse con la supremacía de «Everybody’s everything», acompañado únicamente de la batería de Cindy Blackman.
«Estoy convencido de que juntos podemos cambiar el destino de este planeta para que haya paz y harmonía» han sido las primeras y únicas palabras que ha dirigido Santana al público catalán, un deseo que ha dado paso a «Hope you’re feeling better».
El repaso a «Supernatural», el disco que aupó a Santana al estrellato mundial en 1999, ha seguido con «Yaleo», invocada en la guitarra del mexicano, y «Put your lights on», que ha creado una constelación en las gradas del Palau Sant Jordi gracias a los teléfonos del público.
Después, ‘Corazón espinado’, un himno compartido por dos gigantes mexicanos como son Carlos Santana y Maná, ha servido para apuntalar la velada con un público entregado coreando eso de «cómo me duele el amor».
Ya en el bis, «Toussaint L’Overture» se ha deformado hasta ser un «While my guitar genlty weeps» con una potencia probablemente nunca imaginada por The Beatles, que ha terminado con un largo solo de batería de Cindy Blackman, esposa de Santana, antes de que se despidiera definitivamente del Palau Sant Jordi con «Smooth».
Después de este primer concierto en Barcelona del «Oneness Tour», la gira del mexicano recorrerá otras ciudades españolas como Madrid, Valencia, Murcia, Marbella y Jerez de la Frontera.
La organización Fuerza Estudiantil Salvadoreña conmemorará este martes 29 de julio el 50 aniversario de la masacre del 30 de julio de 1975, con el festival artístico-cultural Aguante Fest, en el Auditorio 4 de la Facultad de Ciencias y Humanidades, de la Universidad de El Salvador (UES), con un programa bajo el lema: «A 50 años del 30 de julio; memoria del ayer y ahora».
El objetivo es honrar a los héroes y mártires estudiantiles que ofrendaron sus vidas en defensa de la autonomía universitaria y de los derechos del pueblo salvadoreño con una marcha que partió de la universidad hacia la Plaza Libertad, luego de que el gobierno del coronel Arturo Armando Molina ordenara la intervención militar del Centro Universitario de Occidente, el 25 de julio de 1975.
Como forma de protesta, estudiantes universitarios y de secundaria organizaron una movilización que terminó en tragedia, cuando los cuerpos de seguridad abrieron fuego contra la marcha pacífica. La masacre ocurrió en las inmediaciones del puente a dos niveles, sobre la 25 Avenida Norte, actualmente denominada Calle Mártires del 30 de Julio.
La jornada del Aguante Fest incluirá múltiples intervenciones de artista salvadoreños, con presentaciones musicales, poéticas y teatrales que se prolongarán hasta las 5:40 p.m. de acuerdo con el programa oficial.
Por otra parte, hoy lunes la UES celebrará un encuentro musical con la participación de un ex integrante del Quinteto Tiempo (Argentina) y cantautores mexicanos, quienes se presentarán en el auditorio de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente a las 10:00 a.m. Esta actividad se replicará mañana martes a la misma hora, en el auditorio de la Facultad Multidisciplinaria de Oriente.
Además, este miércoles 30 a las 9:30 a.m., en el Teatro Universitario Edmundo Barbero, de la UES central, se tendrá un conversatorio sobre la masacre histórica organizado por estudiantes de Historia. A las 10:30 a.m., se develará el mural en el mismo teatro, seguido de una marcha, colocación de ofrenda floral y una obra de teatro en la Facultad de Ciencias y Humanidades a partir de las 2:00 p.m.
La jornada culminará con una vigilia conmemorativa en el Teatro Universitario, a las 7:00 p.m., con la participación musical de cantautores mexicanos
El dúo venezolano Mau y Ricky adelantó su próximo EP con una balada junto al panameño Boza como parte de los estrenos destacados del fin de semana, mientras que Eslabón Armado presentó un nuevo lamento del regional mexicano, y el colombiano Santiago Cruz lanzó el tema acústico «¿Qué más da?».
Además, el joven chileno Kidd Voodoo compartió una colaboración con Yandel, el puertorriqueño Luar La L lanzó un trap inspirado en el sonido de los vehículo de la Fórmula 1, y su compatriota, De La Rose, presentó su faceta más introspectiva en «5 minutos»,
Mau y Ricky encienden el «Voltaje» con Boza
El dúo venezolano Mau y Ricky compartió la canción «Voltaje» junto al panameño Boza, una balada sobre «esa electricidad entre dos personas que no logran soltarse», explicaron en un comunicado sobre esta cuarta entrega del EP «La llave», que verá la luz el 28 de agosto, tras el éxito de «Samaná» junto a Danny Ocean y Yorghaki, así como su primera gira por EE.UU.
Eslabón Armado lanza su nuevo lamento amoroso
El grupo californiano de regional mexicano Eslabón Armado, pionero en popularizar el subgénero del sad sierreño y sus letras melancólicas con «Ella baila sola» junto al cantante mexicano Peso Pluma, lanzó el martes el tema «Dame un chanze», una balada sobre segundas oportunidades en el amor, que llega en medio de su gira «Vibras de noche tour» en la que ha promocionado su último disco con el mismo nombre.
Santiago Cruz es pura guitarra
El cantautor colombiano Santiago Cruz presentó «¿Qué más da?», un dueto acústico junto a Juan Pablo Vega que marca el cierre sonoro antes del estreno del álbum completo el 28 de agosto.
«Este tema no necesita arreglos digitales ni beats pesados para hacer impacto. Es puro corazón y madera. Tres guitarras acústicas, un bajo que respira y una interpretación vocal que no disfraza la emoción», señala un comunicado.
Luar La L pisa el acelerador con «Fórmula»
El artista puertorriqueño Luar La L pisó el acelerador el jueves con «Fórmula», un tema que traslada el sonido y el ritmo de la competencia de Fórmula 1, inspirado en su visita al Gran Premio que se llevó a cabo en Miami en mayo.
De La Rose inicia una era introspectiva con «5 Minutos»
La cantante puertorriqueña De La Rose, la singular voz del éxito «¿Qué vas a hacer hoy?» junto a Omar Courtz, y que ha colaborado con artistas como Bad Bunny, Sech o Quevedo, lanzó el sencillo «5 minutos», una canción directa que «habla de estar presente, sin filtros ni reservas», dijo, y que fusiona trap latino y reguetón minimalista en una nueva etapa más introspectiva en su carrera
Kidd Voodoo corona con ‘Muñecota’, un cruce generacional con Yandel
El chileno Kidd Voodoo, de 23 años, se alió con el icono puertorriqueño del reguetón Yandel en «Muñecota», una canción coproducida por Flackoloyal y el colaborador de Bad Bunny Dysbit, que mezcla el reguetón clásico de los 2000 con el sonido urbano chileno actual, y que posiciona al artista como una de las grandes voces emergentes del pop urbano latino.
Nietos de Pedro Infante y Antonio Aguilar, íconos de la música mexicana, lanzaron este viernes «Amémonos de nuevo», un tema que une por primera vez a descendientes de ambas dinastías y que está «cargado de emoción, tradición y orgullo por sus raíces».
El dueto de Lupita Infante y Leonardo Aguilar marca la primera colaboración entre los legados desde que Pedro y Antonio cantaron juntos en la película «Un rincón cerca del cielo», en 1952.
Los jóvenes artistas presentaron la colaboración «que rinde homenaje a sus raíces y al legado de la música mexicana», según un comunicado de sus representantes, que relata que el dueto comenzó gracias a un mensaje de Instagram.
«Leonardo y yo venimos de familias que marcaron la historia del cine y la música mexicana. Compartir esta experiencia con alguien que entiende la responsabilidad y el orgullo de llevar un apellido como el nuestro ha sido algo realmente único», declaró Infante.
El sencillo, acompañado de un video, es una canción original sobre la reconciliación de una pareja y que rinde homenaje al mariachi clásico, pero con un sonido actual.
Lupita Infante, dos veces nominada al Grammy y nacida en California, Estados Unidos, fue quien propuso hacer el dueto a Leonardo Aguilar, quien es originario de Ciudad de México y ha recibido dos nominaciones al Latin Grammy, además de ser hermano de Ángela Aguilar e hijo de Pepe Aguilar.
Leonardo expresó que «grabar esta canción juntos no fue solo un encuentro entre dos voces, sino entre dos formas de ver y vivir la tradición» de la música mexicana.
«Más allá del respeto que sentimos por nuestras raíces y del cariño con el que la gente recuerda a nuestros abuelos, hay algo muy especial en coincidir con alguien que honra el legado de la música mexicana con tanta seriedad y pasión», comentó el artista.
El tema se lanza tras el estreno en mayo del álbum «La corona es mía» de Lupita, quien realiza una gira por Estados Unidos y México que incluye conciertos en solitario y presentaciones de apertura en espectáculos de artistas mexicanos como Pepe Aguilar, Los Ángeles Azules y el Mariachi Vargas de Tecalitlán.
El reconocido cantautor cubano Silvio Rodríguez ofrecerá un concierto público en la escalinata de la Universidad de La Habana el próximo 19 de septiembre, que marcará el inicio de la gira por cinco países de Latinoamérica, según publicó este viernes en su página digital Zurrón del Aprendiz.
No es la primera vez que Rodríguez se presenta en la emblemática escalinata de la Universidad habanera y esta vez será el escenario que ha elegido para abrir sus actuaciones en Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia, anunciada por él mismo en abril pasado.
Los conciertos de su periplo latinoamericano comenzarán a finales de septiembre en Chile, donde el trovador no se ha presentado desde 2018, y se extenderán hasta principios de noviembre próximo en coincidencia con la celebración de sus más de cinco décadas de trayectoria artística.
El autor de «Ojalá», «Unicornio» y «La Maza», entre otros tantos temas de su amplio repertorio, no ha estado en escenarios latinoamericanos desde 2022, cuando llenó el zócalo de Ciudad de México, con más de 100 mil personas.
Con una veintena de discos en su carrera, el más reciente es el álbum «Quería saber», lanzado a mediados de 2024 y en el que reúne 11 temas compuestos entre 2015 y 2019 con letras intimistas y sociales, calzadas con el sello característico de su voz y poética.
Rodríguez, uno de los fundadores de la Nueva Trova Cubana participó en 1968 en el concierto que marcó la fundación de ese movimiento artístico, junto con otros músicos que lo han integrado como Pablo Milanés, Noel Nicola, Martín Rojas, Eduardo Ramos, Vicente Feliú y Pedro Luis Ferrer.
Desde entonces ha sido uno de los miembros de ese colectivo con mayor repercusión fuera de las fronteras de Cuba.
La Nueva Trova mezcló el estudio de las raíces populares de la música cubana con letras politizadas y es considerado la continuación de anteriores expresiones de la trova tradicional y las canciones del género musical filin y se convirtió en uno de los movimientos musicales más influyentes en Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX.
En esta entrevista exclusiva con Diario El Mundo, conversamos con Jaime Paz, actual Mister Universe El Salvador 2025, quien a sus 55 años desafía los estereotipos de la edad al aspirar al título internacional el próximo mes de octubre en Panamá; y con David Ángel, Mister Universe México y Mister Universe International 2024, un joven modelo que representa la fuerza, autenticidad y proyección del hombre moderno.
Ambos comparten su experiencia dentro de este nuevo panorama, donde ser “Mister” ya no solo se trata de verse guapo, sino de representar una causa, una generación y un país.
Con seguridad y elegancia, los representantes de México y El Salvador demuestran que el modelaje masculino también puede ser auténtico y cultural.
Los concursos de belleza solían centrarse en mujeres. ¿Qué significa para ustedes reivindicar su lugar en estos espacios?
Jaime Paz: Tuve la el honor de poner a El Salvador en alto en 1994 ganando Mr. Joven International en Puerto Rico. Ya entonces esto era un cambio de paradigma, un cambio de esquemas porque fue, si no me equivoco, el segundo de la historia en el que yo participé. Era el inicio de los concursos masculinos, imagínate el concepto de la gente, lo chocante que era; con el tiempo y gracias a las redes y a personas que quieren cambios, que luchan por la inclusión, han desarrollado este tipo de eventos, le han puesto esfuerzos para que simplemente así como las chicas participan, también los chicos tengan una gran oportunidad.
Los concursos de belleza son una oportunidad increíble de construirte integralmente porque tienes que estar preparado culturalmente, como embajador de tu país, como ejemplo de la sociedad, como una persona educada, respetuosa, inclusiva. Tienes que hacer ejercicio, te tienes que mantener bien y te tienes que ver bien, tienes que cuidarte la piel; es un proyecto increíble y lo que nosotros queremos hacer es que la gente le dé el valor que tiene.
—
David Ángel: Coincido muchísimo con Jaime, es una oportunidad para dar a conocer algo más allá de la belleza externa, de la belleza física.
Incluso, yo personalmente, desde que incursioné en los certámenes, siempre fue muy vital el poder dar a proyectar algo más allá de una cara bonita, un cuerpo estético y, en mi persona, cuando decido incursionar en los certámenes fue una introspección a nivel personal, yo me pregunté: ¿para mí qué es ser un modelo?, no solamente como una persona que sale en las pasarelas, sino como un modelo a seguir, ¿Cuáles son los valores, los principios que yo vería en una persona que me inspire a mí? y comencé a trabajar con base en ello, en aquellas cualidades que ya poseía, algunas que tenía que integrar.
Más allá de para una cuestión física, justamente para poder llevar un buen estilo de vida, un estilo de vida sano, no solamente en cuestión de alimentación, de ejercicio; sino de estar ayudando a la sociedad, aportar algo positivo a las personas que me estuvieran viendo y llevar un mensaje. Y pienso que eso ha sido lo más importante para mí el pertenecer a esta nueva generación de modelos que se está abriendo cada vez más en el medio.
Durante su visita a la sala de redacción, los delegados de belleza hablaron sobre romper estereotipos de edad, familia y salud mental.
Jaime, a tus 55 años representás una apertura histórica en este tipo de certámenes…
Estamos en una época en la que la edad ya salió a relucir finalmente. Es lo más normal del mundo, porque hemos sido educados a que una persona mayor está limitada y tiene menos capacidades y es desplazada.
Siento la responsabilidad de visibilizarlo; tengo el honor de ser el mayor del evento, un evento que comprende de 24 a 55 años y no sabes la ilusión que me hace poder ser ejemplo y motivación. Sí, el ejercicio me ha ayudado mucho toda mi vida, pero también quiero ser ejemplo que haciendo ejercicio puedes tener una vida saludable.
¿Cómo llegó esta oportunidad, más de tres décadas después de tu primer concurso?
Hace dos semanas el director de Mister Universe International me llama, me encontraron en redes, revisaron mi perfil y él me escribió preguntando si estaba interesado en un concurso. Mi respuesta fue: «¿pero tú sabes que tengo 55 años?». Sin embargo, me llamó, me explicó, él es súper motivador, él cree 100 % en su trabajo y eso también me dio confianza y dije «aquí es». Y para mí es un cierre de una etapa de mi vida, el mejor broche de oro.
David, siendo modelo, fotógrafo y conductor, ¿cómo equilibras lo estético con lo auténtico en un mundo tan visual como los certámenes?
Justamente con la parte de los valores. Me considero afortunado de que tuve una formación familiar basada en valores, en principios, sobre todo de mi papá, que también me siento muy orgulloso de portar el mismo nombre que él, que para mí él ha sido un ejemplo a seguir de lo que es ser no solamente un hombre, sino un buen ciudadano.
Todos esos aspectos, todos esos valores se van impregnando en cada una de las cosas que uno va haciendo. Tengo un maestro de oratoria que decía: «Todos somos actores porque ocupamos diferentes roles y en cada uno de esos roles tenemos que ir impregnando nuestra esencia». En el caso del modelaje para mí ha sido esta gran oportunidad de tener una plataforma para compartir un mensaje; además, de difundir la cultura de de Oaxaca, siempre que tengo la oportunidad.
Además, yo soy diagnosticado clínicamente con trastorno depresivo y ansiedad y para mí es muy importante dar a conocer ese tipo de temas y hablarlos, sobre todo en un público masculino. Lamentablemente, a nivel mundial, en los casos de suicidio, los hombres encabezamos las listas con el 80 % de esos casos y para mí eso es muy importante, porque quiere decir que ahí hay una necesidad de hablar acerca de estos temas.
En ese sentido, yo no me considero un ejemplo de perfección, por supuesto estoy mejorando y aprendiendo muchísimas cosas en el camino, pero sí puedo reconocer el trabajo que he hecho a lo largo de mi vida personal y como todas estas cuestiones que he trabajado, de alguna u otra forma las he podido extrapolar al ejercicio, al trabajo en la casa productora, en el modelaje, en la televisión. Siempre veo esta oportunidad de poder impregnar esa esencia de lo que a mí me interesa, formarme como persona para sembrar una semilla de cambio positivo en la gente que me llega a ver.
¿Cómo te ha ayudado el modelaje con la condición que padeces?
Fíjate que para mí fue una oportunidad de poder analizarme más a profundidad en ¿qué cualidades ya son las que tengo? Okay, las identifico y soy más constante en ello. ¿Qué cosas o qué hábitos de plano son tóxicos o nocivos?, por así decirlo y dejarlos a un lado, ambientes, personas…
Es un cambio, un proceso largo, complejo, también porque en este afán de cuidarse, de tener amor propio, también llegas a caer quizás en el disgusto de las personas que se beneficiaban de tu malestar, y estar en un certamen, en el modelaje, es justamente esa oportunidad de trabajar el amor propio, la seguridad y poder proyectar eso.
Las personas conectan con aquello que es auténtico; entonces, para poder dar un buen mensaje y para que las personas puedan percibir eso antes de que uno tome el micrófono, tienes que causar esa impresión y a mí, por ejemplo, me gusta mucho estudiar la metafísica, las cuestiones de la vibración, porque todos y todo está vibrando a una cierta frecuencia.
El secreto ahí es estar consciente de todo eso, trabajarse en aquellas cosas que te mantienen en ese tipo de estados de felicidad, de gratitud sobre todo. Para mí, eso ha sido lo más importante, el aprender a agradecer las cosas que tengo, las cosas que me suceden, lo positivo, lo negativo, lo agradable y lo desagradable, porque a final de cuentas, todo te puede aportar o también, todo te puede quitar, dependiendo de la actitud con la que tú estés tomando cada situación.
¿Cómo fue su primer acercamiento al modelaje y qué fue lo que más los marcó en ese inicio?
Jaime: En mi caso, antes de participar en 1994, había hecho un anuncio de televisión y una foto de vallas publicitarias y me ofrecieron el concurso, acepté y me fui en secreto, solo mi mamá y mi mejor amiga sabían, nadie más. Era una época difícil en un país machista. El día del concurso me dijeron “Jaime vas vas a quedar en los tres primeros porque quedaste tercero en la en la entrevista, esa noche depende de vos”.
Yo me comportaba serio cuando había que ser serio y las causas me interesan genuinamente, no lo hago por ganar un concurso. En el último ensayo, me quedé pensando, bueno si estoy tan cerca, ¿por qué no? Y se me ocurrió que iba a exigir que en los colegios subieran una carrera que se llamara Comunicación Familiar, que era importante para conectar hijos con padres.
Ahora tocaba regresar a El Salvador con un título de primer Mister Joven, ganador a nivel internacional. Mi papá se enteró cuando abrió el periódico…
¿Qué te dijo?
“Explícame qué es eso…”, me estaba esperando en la puerta. Mi papá nunca quiso que mis hermanas fueran ni madrinas sino que si sobresalimos en algo, tenía que ser cultural, música, deporte o artístico. Entonces yo le expliqué que era una cantidad de preguntas de todo, culturales, históricas y que yo gané; me felicitó y se sintió orgulloso de mí. Un año después, me invitan a Singapur para Mister Manhunt. Mi papá padeció cáncer y le dije que no iría porque quería estar con él, estaba bastante grave. “Tenés que ir”, me dijo, “vas a tener mi bendición, pase lo que pase, tenés que ir”. Al final, murió un mes antes; ese concurso fue tan especial porque era la conexión con mi familia. Mi papá estaba ahí acompañándome en espíritu; y quedé entré a los ocho finalistas de 36 países.
En tu caso David, ¿cómo fue el acercamiento al mundo del modelaje y de los certámenes?
Fue gracias a la televisión, cuando comencé a participar en los programas, se acercaban porque en la televisora se hacen muchos convenios con proyectos o empresas emergentes, y gran parte de eso es con emprendedores que tienen su marca de textiles, por ejemplo, como la prenda que traigo ahorita, que es un bordado de Oaxaca. Ahí fueron mis pininos en el modelaje, me tomaban fotos con las guayaberas.
Conocí a Gerardo Ruiz, director estatal del certamen allá y me dijo: ‘Tú estarías muy bien para ser modelo, para ser un míster’. Me explicó de qué se trataba el certamen y me preguntó si me interesaría participar en la próxima convocatoria, a inicios de 2023.
Yo no tenía idea de ese mundo, así que lo pensé y lo hablé con mi hermana Cynthia, que siempre es como mi Pepe Grillo. Le dije que me preocupaba que me vieran solo por el físico, pero ella me animó porque siempre me han gustado las artes escénicas, el teatro, la cámara. Me dijo: ‘Hazlo, experimenta, ganes o no ganes, algo vas a aprender’. Y así fue. Entré al certamen estatal sin saber nada de pasarelas ni de modelaje. Lo único que sentía que se me daba era hablar en público. Todo lo demás lo aprendí en la marcha, durante las dos semanas de concentración. Además del título estatal, me llevé el premio de Mr. Body y el de Mr. Actitud.
El reconocimiento de Mr. Actitud se elegía entre todos los concursantes, cada uno votaba por quien consideraba que tuvo la mejor actitud durante toda la concentración, el que más apoyó al grupo. Fue una decisión casi unánime de mis compañeros, quienes dijeron: “Se lo vamos a dar a David”, porque estuve ayudándolos especialmente en la parte de hablar en público, siempre lo mantuve porque pienso que esto es una oportunidad para ayudar, para aportar.
Cuando obtengo el título para representar a Oaxaca, para mí fue una responsabilidad porque en lo personal el nombre de Oaxaca representa mucho por la cultura, las tradiciones, la historia. Decidí prepararme a fondo: desempolvar libros, estudiar con amigos historiadores, conocer más para representar dignamente a Oaxaca, más allá de lo físico. Cuando gané el título nacional, entendí que la responsabilidad era aún mayor, porque ya no solo representaba a Oaxaca, sino a todo México.
A casi dos años de que Miss Universo 2023 se realizara en El Salvador -donde Sheynnis Palacios dio un triunfo histórico y contundente para Nicaragua-, la gran favorita de aquel año, Anntonia Porsild, Miss Tailandia, confesó cuáles fueron sus sentimientos en aquel 18 de noviembre de la gran final.
Fue a través de su podcast «Wait What!?», que Anntonia finalmente habló de aquella derrota, y lo hizo con tremenda elegancia al reconocerse como perdedora, pues no tuvo problemas en aceptar que Sheynnis le llevó ventaja por varios factores que la hicieron una absoluta merecedora del título universal.
«Cuando te tomas de las manos (en el momento final) simplemente sabías que era tuyo… Pero no tuve ese sentimiento cuando estaba sosteniendo sus manos, ya no tenía el sentimiento de que era mío… No sentí esa misma confianza y esa sensación como cuando gané Miss Universe Tailandia», reconoció Antonia, entre lágrimas.
«Siempre me digo: no quiero quitarle lo que no es mío a alguien más», apuntó la modelo, que quedó en shock al escuchar el veredicto final.
Y recordó sobre ese instante, del que muchos dijeron que ella no abrazó a Sheynnis para felicitarla: «Estaba totalmente entumecida, no tuve tiempo de procesar mis emociones, cuando reaccioné ya me habían hecho a un lado».
«Ella se lo merecía, tenía un maravilloso vestido, una pasarela asombrosa, ella respondió a la pregunta muy bien y siempre pienso en eso… si hubiera hecho eso un poquito mejor que ella, solo un poquitito más…», apuntó Anntonia, que siempre figuró en las apuestas de la prensa internacional como una ganadora.
Desde luego, los fans ahora respetan a Ann más que nunca al conocer que ella acepta la inequívoca victoria de Sheynnis. «No siempre puedes ganar en todo», concluyó la tailandesa, que también confesó que se dedicó a ver su teléfono y las reacciones del mundo toda la noche y se despertó aún peor a la mañana siguiente, cuando se permitió llorar hasta el cansancio.