Autor: Uveli Aleman

  • El 58 % de los salvadoreños cree que es más seguro no andar dinero en efectivo y realizar pagos digitales

    El 58 % de los salvadoreños cree que es más seguro no andar dinero en efectivo y realizar pagos digitales

    El 58 % de los salvadoreños cree que es más seguro andar por la calle sin dinero en efectivo y realizar pagos digitales, según un análisis publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    El estudio, que revisa la evolución de los pagos digitales frente al efectivo, señala que América Latina experimenta una “adopción sin precedentes” de las plataformas en línea gracias al mayor acceso a distintos servicios financieros.

    Citando los datos de Latinobarómetro 2023, el BID indica que casi seis de cada 10 salvadoreños están de acuerdo con la afirmación de que “es más seguro andar por la calle sin dinero en efectivo y realizar pagos digitales”.

    Además, un 51 % de los salvadoreños dijo que “si puede elegir, elige los pagos digitales en lugar del efectivo”.

    Este porcentaje es el más bajo en Centroamérica, ya que los países vecinos, Guatemala y Honduras, reportan un 52 % y un 57 % de preferencia hasta los pagos digitales en lugar de usar dinero en efectivo.

    En Costa Rica sube el porcentaje a un 57 % y en Panamá es un 60 %.

    Gráfico publico por el BID en el estudio sobre el acceso de plataformas digitales.

    El BID agrega que los pagos digitales crecen en las economías de América Latina a pesar de los retos, como las altas tasas de informalidad. Sin embargo, ofrecen “varias oportunidades para el desarrollo económico”.

     

    Otros datos de El Salvador

    Sobre la adopción de tecnología para pagos digitales existe una amplia oferta estadísticas, y uno de los estudios más completos es el Global Findex 2025 del Banco Mundial, publicado en julio de 2025.

    Según este estudio, la población salvadoreña con una cuenta bancaria ha crecido en 13 puntos porcentuales al pasar de un 35 % de la primera publicación en 2011 a un 43 % en la última edición.

    Sin embargo, su uso en tareas cotidianas aún es limitado, ya que solo un 11 % de los salvadoreños realizó un pago de servicios públicos utilizando una cuenta bancaria.

    El porcentaje se reduce a un 3 % cuando se revisa la población que utilizó teléfono móvil o una tarjeta para pagar una compra en una tienda, mientras que un 9 % señaló que utiliza el teléfono o Internet para adquirir algo en línea.

  • El 57.3 % de los receptores de remesas en 2025 son mujeres

    El 57.3 % de los receptores de remesas en 2025 son mujeres

    Las mujeres, que tradicionalmente tienen el rol de administradoras de los hogares, son las principales receptoras de remesas en El Salvador, con una participación de 57.3 % en los primeros siete meses del año, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución reporta que, de enero a julio, al menos 1.95 millones de salvadoreños recibieron alguna vez remesas, de los cuales un poco más de 1.11 millones son mujeres. Los hombres representan 833,399, un 42.6 %, mientras que 464 personas no fueron clasificadas.

    De enero a julio, El Salvador recibió $5,710.2 millones en remesas, de los cuales $3,131.2 millones llegaron a mujeres y equivalen a un 54.8 % del total, además de crecer un 10.9 % en relación con 2024. En promedio, las salvadoreñas han recibido $321.

    Por su parte, los hombres recibieron $2,314.7 millones, un 40.5 %. A pesar de tener una menor participación, el BCR identifica que el promedio supera en $84 al monto registrado en las mujeres y se sitúa en $405 a julio.

    Además, las remesas recibidas por los hombres crecieron un 37.2 % frente a 2024.

     

    ¿Quiénes envían?

    De acuerdo con el BCR, un 58.2 % de las remesas enviadas a los hogares salvadoreños fue enviado por hombres y un 34.6 % por mujeres. El restante un 7.2 % no se clasificó, o corresponde a transferencias en billeteras de criptomonedas, recargas o en efectivo.

    Los hombres enviaron a julio $3,321.2 millones a los hogares en El Salvador, un 23.7 % adicional en relación con 2024 y con un promedio de $361.

    Por su parte, las mujeres enviaron a sus familiares $1,976.7 millones, con un promedio de $303 y un crecimiento interanual de un 16.8 %.

    Investigaciones previas del BCR han revelado que las mujeres en Estados Unidos destinan más dinero para enviar remesas como proporción de sus ingresos, con un 16.9 %, mientras que sus pares asignan un 14.8 %.

    Las mujeres migrantes en Estados Unidos suelen conseguir un empleo en áreas de servicios, como limpieza de vivienda o en restaurantes, mientras que los hombres acceden a los sectores de construcción con un salario un poco más alto que sus pares.

    Dato: el BCR reporta que un 98.8 % de las remesas se destinan al consumo, como manutención, pago de servicios o compra de medicamentos, frente a un 1.2 % que llega para inversión. Las remesas para consumo han crecido un 18.9 % a julio y de inversión han caído un 1.4 %.

  • Uber amplía cobertura a los departamentos Cuscatlán y La Paz

    Uber amplía cobertura a los departamentos Cuscatlán y La Paz

    La aplicación de transporte de pasajeros Uber anunció la expansión de cobertura a los departamentos de Cuscatlán y La Paz.

    «Uber ya está disponible, con las opciones de UberX y Uber Moto, para que podas viajar con el estándar de seguridad de Uber», indicó la aplicación de origen estadounidense en un breve escrito enviado este martes a los clientes.

    La compañía habilitó un descuento del 80 % para el primer viaje de los habitantes de estos departamentos, válido hasta el 21 de septiembre de 2025 o hasta agotar un máximo de 1,000 redenciones. La rebaja, puntualizó Uber, no puede exceder los $3.

    Uber inició operaciones en El Salvador en 2019, con cobertura en el Área Metropolitana de San Salvador, que en ese momento incluía las ciudades de San Salvador, Ciudad Delgado, Santa Tecla, Antiguo Cuscatlan, Nuevo Cuscatalan, Soyapango y San Marcos.

    En 2017, se expandió a las ciudades de San Miguel y Santa Ana. Además, en noviembre de 2018 lanzó su servicio de entrega a domicilio a través de Uber Eats.

    Las aplicaciones de servicio a domicilio y transporte se han convertido en una fuente de trabajo para los salvadoreños desempleados o que busquen ingresos adicionales. En el mercado, Uber compite con otros grandes como la plataforma de origen ruso inDrive en el segmento de movilidad de pasajeros y en la entrega a domicilio con Pedidos Ya –que adquirió la red de Hugo App–.

    El servicio de entrega a domicilio creció con fuerza en 2020 por las restricciones a la movilidad ante la pandemia de covid-19, pero en los últimos años muchos salvadoreños se quejan del decaimiento en el servicio, altas tarifas de cobro y restricciones a aceptar pagos con tarjetas.

  • El 97.2 % de las plantas de generación en El Salvador son fotovoltaicas

    El 97.2 % de las plantas de generación en El Salvador son fotovoltaicas

    El 97.02 % de las plantas de generación de energía eléctrica en El Salvador corresponden a tecnología fotovoltaica, según el registro de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget).

    Al cierre de 2024, en El Salvador había 2,009 plantas de generación con una capacidad instalada de 3,101.2 megavatios (MW).

    De estas, 1,953 eran de tecnología fotovoltaica que representaban 734.23 megavatios, la segunda tecnología de mayor capacidad instalada en el mercado salvadoreño y solo superada por las 13 plantas de combustibles fósiles, que suman 757.12 MW.

    La energía solar comenzó a abrirse camino en procesos de licitación entre 2014 y 2016, beneficiada también por una reducción en el costo de la tecnología, principalmente paneles que transforman la radiación solar en energía eléctrica.

    De acuerdo con el registro de la Siget, las primeras inyecciones de energía solar se documentaron en 2016 de 60 MW. En la siguiente década hubo un boom de parques solares, además de la generación distribuida sobre los techos de empresas y viviendas.

     

    Distribución del mercado

    La generación hidráulica tiene 20 plantas, que suman 637.78 MW. El mayor jugador del mercado con esta tecnología es la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), que administra las centrales Guajoyo, Cerrón Grande, 15 de Septiembre, 5 de Noviembre y 3 de Febrero.

    CEL también tiene en su portafolio las subsidiarias LaGeo, Inversiones Energéticas (INE), Empresa Transmisora de El Salvador (Etesal) y Compañía Eléctrica Cucumacayán (Cecsa).

    La Siget registra que la tecnología de biomasa tiene siete plantas, con una capacidad instalada de 295.40 MW.

    La tecnología de biogás tiene cinco plantas, pero solo 8.35 MW instalados de capacidad, mientras que la geotérmica son tres pozos con 209.40 MW, y el único parque eólico tiene 54 MW.

    También hay una megaplanta de gas natural licuado (GNL), con una capacidad de 387.70 MW y es el cuarto mayor generador del mercado salvadoreño.

  • Solo quedan dos asuetos nacionales en 2025 para los salvadoreños

    Solo quedan dos asuetos nacionales en 2025 para los salvadoreños

    Solo quedan dos asuetos nacionales en 2025 para los salvadoreños después de que este lunes se celebrará el Día de la Independencia: 2 de noviembre y 25 de diciembre.

    Para 2025 se tenían 11 días con asueto remunerado según las fechas de descanso establecidas en el artículo 190 del Código de Trabajo.

    Según el cuerpo legal, el día de asueto debe remunerarse con salario básico. Sin embargo, si por “común acuerdo” un empleado trabaja, tiene derecho a un “salario extraordinario”, integrado por el sueldo ordinario más un recargo del 100 %.

     

    Fechas pendientes de 2025:

    2 de noviembre por el Día de los Fieles Difuntos: caerá domingo

    25 de diciembre por Navidad: caerá jueves

     

    El siguiente asueto será el 1 de enero de 2026, que caerá jueves.

    Hasta la fecha, han pasado nueve asuetos remunerados. La pausa laboral más grande es Semana Santa, con tres días de asueto, seguido de las fiestas agostinas con tres asuetos, pero de estos solo el día 3 de agosto es nacional mientras que el 2 y el 3 solo corresponde a los trabajadores del distrito de San Salvador.

    Por acuerdo legislativo también se pueden crear días de asueto remunerado. Además, se contemplan descansos laborales con goce de salario en las fiestas patronales en diferentes partes del país.

     

  • La cosecha de café salvadoreño 2024-2025 cerraría como la más baja en cinco años

    La cosecha de café salvadoreño 2024-2025 cerraría como la más baja en cinco años

    La cosecha de café salvadoreño 2024-2025 cerraría con la producción más baja en los últimos años tras registrar una caída de un 4 %, según el Instituto Salvadoreño del Café (ISC).

    El último informe, con datos hasta el 31 de julio de 2025, señala que la cosecha del grano de oro dejó 856,603 quintales de oro uva, una cifra que muy poco podría variar debido a que las labores de corta se realizan principalmente en los primeros siete meses del ciclo –entre octubre y mayo–.

    De mantenerse esta cifra, la corta cerraría con una disminución de 36,723 quintales, frente a los 893,326, equivalente a un 4.1 % de caída.

    La producción del ciclo 2024-2025 caería a su menor desempeño desde el ciclo 2020-2021, cuando se cosecharon 790,920 quintales, en medio de las dificultades económicas y de movilidad por la pandemia de covid-19.

    Aunque el ISC aún no da por terminado el ciclo, confirma que la cosecha de café hasta julio pasado fue un 4.1 % inferior frente al registro de 2023-2024. “En julio no presentaron informe de operación 41 entes cafetaleros”, sostiene el ISC.

    Recientemente, el ISC incorporó en sus análisis a cuánto se traducen los quintales de café oro-uva a sacos de 60 kilogramos -2.2 libras cada kilo-, que es la medida más utilizada en el comercio internacional.

    Según el informe, la cosecha 2024-2025 dejó 38,854,881 kilogramos, que se traducirían en 647,581 sacos.

    El café fue motor de la economía salvadoreña por más de 200 años, pero cayó en declive desde inicios del siglo XXI. Para ilustrar, el ISC documenta que en el ciclo 1992-1993 se cosecharon más de 4.3 millones de quintales y la última “gran producción” fue en el período 2012-2013, de más de 1.7 millones de quintales.

    A partir de ese ciclo, la producción no volvió a la marca del millón de quintales. En un principio, la caída fue por un agresivo ataque de la roya, pero luego el sector entró en una espiral de crisis de la que no ha salido, con alto endeudamiento, ciclos de bajos precios internacionales y pérdidas por eventos climáticos extremos.

     

    Pese a menor producción, crece la exportación

    Básicamente porque en el mercado internacional el precio del café se encuentra en una de sus mejores etapas, con una cotización por arriba de los $300.

    El ISC reporta exportaciones de 540,370 quintales entre octubre de 2024 y julio de 2025, que han dejado ingresos por $155.16 millones.

    El Banco Central de Reserva (BCR) da un dato más preciso, de $137.6 millones exportados entre enero y julio de 2025, al menos $41.31 millones adicionales frente a los $96.2 millones de igual período de 2024. Esto significó un fuerte crecimiento de un 42.9 %.

    En volumen, los productores exportaron 476,100 quintales a julio, un 11.1 % de crecimiento en relación con 2024 y a un precio promedio de $289, el valor más alto de los últimos tres años.

    Durante 2024, los productores se quejaron de que no podían enviar el café con rapidez por el congestionamiento en el Puerto de Acajutla, que demoraba los despachos en hasta tres meses y algunos se quedaron con rezago.

    Según el BCR, el aromático se colocó como el quinto producto de mayor exportación, con una participación de un 3.39 % de la canasta.

  • Consejo Monetario atribuye deflación a corrección tras altos precios y descarta riesgos inmediatos

    Consejo Monetario atribuye deflación a corrección tras altos precios y descarta riesgos inmediatos

    La Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) descartó que la deflación sufrida en El Salvador, Costa Rica y Panamá se trate de un problema económico y aseguró que se trata más de un ajuste tras un episodio de altos precios.

    El Salvador acumula cuatro meses en deflación luego de cerrar agosto en -0.11 %. También Costa Rica tiene cuatro meses en negativo y reportó un -0.94 % en agosto, mientras que Panamá tuvo -0.64 % a julio.

    Odalis Francisco Marte Alevante, secretario de la Secmca, explicó que la caída de precios en la economía salvadoreña y la costarricense responde a una combinación de factores internos, que debería normalizarse en los próximos meses.

    “En la medida en que esto no sea sostenible, por un período muy largo, no debería preocuparnos, es más bien una reacción del sistema de precios interno, que hay cambios en precios tanto provenientes de choques internacionales como choques domésticos”, explicó durante la presentación del panorama económico de la región.

     

    ¿A qué se debe?

    El funcionario indicó que la deflación en El Salvador responde más a la reducción en el costo de los alimentos, y en Costa Rica por una caída sustancial de los precios energéticos.

    En El Salvador, la división de alimentos y bebidas no alcohólicas tiene una ponderación de un 26.28 % en la canasta de bienes y servicios incluidos en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), de mayor tamaño y más sensible para la población.

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), esta división acumula 11 meses en negativo y cerró en agosto pasado en -1.24 %.

    Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de Costa Rica reporta que en agosto los productos que más bajaron de precio fueron frijoles, paquetes turísticos al extranjero y gasolina.

    Marte Alevante agregó que en Costa Rica también presiona a la baja el fortalecimiento del colón frente al dólar estadounidense desde mediados de 2022, lo cual se transmite al sistema de precios.

    “En la medida en que este proceso se vaya normalizando, no hay problema. No es un problema en cómo va evolucionando la economía. No hay caída en la demanda porque son economías que están creciendo. Es más bien es una reacción de cómo la caída de precios relevantes, que tienen un peso importante en la canasta de consumo de estos países, se van asimilando en el sistema de precios y va produciendo caída de inflación”, añadió.

     

    Perspectivas

    El Consejo Centroamericano prevé que la región de Centroamérica y República Dominicana crezca en conjunto un 3.4 % entre 2025 y 2026, con una inflación que se mantendrá baja y estable en un 2.6 % en 2025 y un 3.4 % en 2026.

    Para El Salvador, la institución prevé que la inflación se sitúe en un 1 % en 2025 y un 1.6 % en 2024.

    Costa Rica, por su parte, registrará una tasa de un 0.4 % y un 2.8 % entre 2025 y 2026.

    Estas proyecciones están sujetas a la evolución de la economía mundial, sobre todo el dinamismo de Estados Unidos y si endurece la política arancelaria, que podría elevar el costo de las materias primas.

  • Influencia de onda tropical generará tormentas este lunes en El Salvador

    Influencia de onda tropical generará tormentas este lunes en El Salvador

    La influencia de una onda tropical y flujo generará condiciones propicias para el desarrollo de tormentas sobre el territorio salvadoreño, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    La institución pronostica que las condiciones climáticas para la mañana, cuando se realizarán diferentes desfiles a nivel nacional por el Día de la Independencia, presentarán probabilidades de lluvias en la cadena volcánica y el sector costero.

    Hasta el mediodía, el cielo estará parcialmente nublado, mientras que para el inicio de la tarde se prevén chubascos y tormentas en la franja volcánica y la zona norte.

    Para la noche, las lluvias serán más intensas en la zona oriental, desde donde se expandirán hacia la región paracentral, central y occidente.

    Medio Ambiente advierte de que durante las tormentas se pueden generar ráfagas de viento de hasta 45 kilómetros por hora (km/h). Asimismo, señaló que la temperatura se mantendrá cálida en el día y fresca en horas de la madrugada.

    Las fuertes lluvias de la noche del sábado provocaron inundaciones en San Miguel, donde solo hubo daños materiales, según confirmó Cruz Roja.

    Asimismo, el MARN indicó que mantenía vigilancia en el río Grande de San Miguel debido a un incremento en el nivel del caudal por las lluvias registradas el 13 de septiembre.

  • Lula acusa a EE.UU. de "buscar la impunidad para Bolsonaro" con sus aranceles y sanciones

    Lula acusa a EE.UU. de «buscar la impunidad para Bolsonaro» con sus aranceles y sanciones

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, acusó este domingo al Gobierno de Estados Unidos de «buscar la impunidad» para el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro, condenado a más de 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado, mediante sus aranceles y sanciones.

    En un artículo de opinión en el diario estadounidense The New York Times, Lula denunció las «motivaciones políticas» de la Casa Blanca detrás de los aranceles del 50 % a Brasil y de las sanciones contra jueces como Alexandre de Moraes, del Tribunal Supremo brasileño, por el caso contra Bolsonaro, aliado del presidente estadounidense, Donald Trump.

    «El Gobierno de Estados Unidos está usando los aranceles y la Ley Magnitsky (que permite a EE.UU. sancionar a individuos por corrupción o violaciones a derechos humanos) para buscar impunidad para el expresidente Jair Bolsonaro, quien orquestó un fallido golpe de Estado el 8 de enero de 2023», escribió Lula.

    El gobernante brasileño se declaró «orgulloso de la histórica decisión» del Tribunal Supremo de Brasil, que el jueves condenó a Bolsonaro a 27 años y tres meses de cárcel por haber conspirado contra el orden democrático tras su derrota en las elecciones de 2022 frente a Lula.

    También rechazó las acusaciones de que sea «una cacería de brujas», como han señalado funcionarios estadounidenses.

    En reacción a la sentencia, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, advirtió de que Washington responderá a la condena contra Bolsonaro, lo que se sumaría al arancel del 50 % que impuso Trump en agosto a productos brasileños en represalia por el proceso.

    Lula aseguró que su ensayo en el diario neoyorquino busca «establecer un diálogo abierto y franco con el presidente de Estados Unidos», pero enfatizó que «recurrir a las acciones unilaterales contra Estados individuales es prescribir el remedio equivocado».

    «Presidente Trump, permanecemos abiertos a negociar cualquier cosa que pueda traer mutuos beneficios. Pero la democracia y la soberanía de Brasil no están sobre la mesa», manifestó.

    El mandatario suramericano subrayó que «no hay racionalidad económica» detrás de los aranceles, al citar que Estados Unidos ha acumulado un superávit comercial de 410.000 millones de dólares en el comercio bilateral en los últimos 15 años, y que el 75 % de las importaciones estadounidenses en Brasil están libres de aranceles.

    Y también aseveró que «son falsas» las acusaciones de la Administración Trump sobre que el sistema judicial de Brasil esté «censurando» a compañías tecnológicas estadounidenses.

    «Cuando Estados Unidos da la espalda a una relación de más de 200 años, como la que mantiene con Brasil, todos pierden. No hay diferencias ideológicas que deberían impedir a dos gobiernos trabajar juntos en áreas donde tienen objetivos en común», opinó Lula.

  • Bad Bunny culmina su residencia en Puerto Rico instando a combatir el odio con amor

    Bad Bunny culmina su residencia en Puerto Rico instando a combatir el odio con amor

    El artista puertorriqueño Bad Bunny concluye este fin de semana su residencia musical ‘No Me Quiero Ir De Aquí’, que comprendió treinta conciertos y comenzó el 11 de julio en el Coliseo de Puerto Rico, en la que urgió a combatir el odio con amor, acompañado por Maluma, Zion y Lenox, Nio Gracia, Chencho Corleone y The Marías.

    «El odio solo genera odio. La única manera de combatirlo es con amor. Si a ti te dan odio y tú das odio para atrás, eso es guerra. Así que yo te digo que no importa cuáles sean tus problemas, la mejor solución siempre va a ser el amor», subrayó el conocido como Conejo Malo ante sus fanáticos.

    «Este es el último fin de semana, pero esto es PR, esto dura todo el año», dijo el cantante de 31 años, resaltando así que en el archipiélago caribeño «el jangueo» (la fiesta) y el baile forman parte de la cultura.

    ‘La casita’, apareció el sábado decorada con luces de Navidad, un símbolo de la pasión que sienten los puertorriqueños por esta época del año en la que celebran parrandas, una tradición en la que amigos y familiares recorren las casas cantando, bailando y tocando instrumentos típicos como la maraca, el güiro y el cuatro puertorriqueño.

    «Estaremos eternamente agradecidos. 30», expresaron este domingo en sus historias de Instagram los pleneros de la cresta, que al son de sus panderos han deleitado al público en las treinta funciones con su tema ‘Café con Ron’ en el que colaboran con Bad Bunny y canciones propias como ‘Los de la isla’ o ‘Rayo de sol’.

    Esta noche será el último espectáculo en el que se espera que como broche de oro el artista sorprenda a los aficionados con invitados especiales.

    En esta treintena de conciertos que realzaron la identidad y la cultura de Puerto Rico con ritmos autóctonos como la bomba, la plena, la salsa y el reguetón, más de treinta artistas acompañaron a Benito Martínez en el escenario, la gran mayoría de ellos puertorriqueños, como Residente, Ricky Martin, Vico C, Jay Wheeler o Rauw Alejandro.

    «Te lo prometo, confía en mí. Valora cada segundo que la vida te da. No pienses en lo que ya pasó, a menos que sea para aprender, lo que ya pasó no se puede cambiar. Nadie sabe lo que va a pasar mañana. Lo que si podemos hacer es vivir el hoy, el presente y aprovecharlo de la mejor manera», añadió Bad Bunny.

    En la decoración del Coliseo, resaltó ‘La casita’, diseñada y construida por los puertorriqueños Mayna Magruder y Rafael Pérez, inspirada en una construcción típica de Puerto Rico, que albergó a deportistas como Mbappé o Lebrón James, o actores como Ana de Armas, Paco León, Benicio del Toro, Javier Bardem y Penélope Cruz.

    Todos ellos disfrutaron junto a los más de 400.000 espectadores de los éxitos más destacados de Bad Bunny como ‘Nuevayol’, ‘Titi me preguntó’, ‘Eoo’, ‘Turista’, ‘Voy a llevarte para PR’, ‘Me porto bonito’, ‘Yo perreo sola’, ‘Si veo a tu mamá’, ‘Baile inolvidable’ o ‘La Jumpa’.

    El tema ‘Lo que le pasó a Hawái’ fue interpretado en varias ocasiones en su residencia por destacados artistas de Puerto Rico, como Kany García, Luis Fonsi, iLe, Ednita Nazario, el cantautor Tito Auger, Lorén Aldarondo de Chuwi o Willy Rodríguez, el vocalista de Cultura Profética.

    Tras esta residencia, que ha supuesto un impacto económico de $377 millones para Puerto Rico, el artista se prepara para recorrer más de cincuenta ciudades con una gira mundial.