Autor: Uveli Aleman

  • Grupo Cibest prevé desaceleración de la economía salvadoreña por menores remesas y comercio

    Grupo Cibest prevé desaceleración de la economía salvadoreña por menores remesas y comercio

    Grupo Cibest, casa matriz de Bancoagrícola, prevé que la economía salvadoreña entre en una etapa de desaceleración debido a una menor dinámica de las remesas y el comercio exterior.

    Laura Clavijo Muñoz, directora de investigaciones económicas, sectores y de mercado de Grupo Cibest, recordó que El Salvador depende del desempeño de la economía estadounidense por sus lazos comerciales y dependencia de remesas.

    La investigadora calificó como “interesante” el desempeño de la economía salvadoreña con un crecimiento de un 3.5 % en 2023 y un 2.6 % en 2024, anclado a la industria manufacturera y el turismo que ha sido la “bandera”.

    Sin embargo, “esperamos que la economía salvadoreña se desacelere levemente de la mano de una menor demanda externa y ralentización de flujos de remesas”, sostuvo este martes la economista en una conferencia virtual con periodistas de los mercados donde el grupo tiene operaciones.

    El grupo financiero prevé que el producto interno bruto (PIB) salvadoreño crezca un 2.2 % en 2025 y 2026. Esto se debe, en parte, porque la “economía estadounidense no crecería de la manera como esperábamos anteriormente”, añadió.

    Pese a una mayor percepción positiva, la economía salvadoreña se mantiene en la zaga en la región centroamericana, ya que para Guatemala se anticipa un 3.6 % en 2025, un 3.7 % en Panamá y un 3.5 % en Costa Rica.

    En medio del nerviosismo de la mundial por la guerra arancelaria, la investigadora desgranó que El Salvador tiene tres principales retos ante una ralentización de las remesas familiares por el nuevo impuesto en Estados Unidos, aplicable a partir del 1 de enero de 2026, así como el arancel a las exportaciones hacia la economía estadounidense del 10 % base y lograr un cumplimiento del ajuste fiscal con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Captura de la presentación de Grupo Cibest, realizada el 19 de agosto de 2025.

    “El reto más importante para la economía salvadoreña, aparte de remesas y comercio, tiene que ver con lograr ese importante ajuste fiscal que a buena hora firma un acuerdo con el FMI y pone presente unas metas fiscales”, añadió Clavijo Muñoz.

     

    Mayor acceso al mercado

    Edgardo Antonio Aguilar Cruz, parte de Bancoagrícola en El Salvador, indicó que las proyecciones económicas no abarcan la “evolución de la confianza de inversionistas internacionales”, que ha permitido que el gobierno de Nayib Bukele acceda a financiamiento por una reducción el perfil de riesgo.

    “Hay una modernización en la forma de hacer negocios, hay algunos incentivos que se están anunciado básicamente para atraer inversión extranjera directa, que es uno de los puntos que ha sido débil versus el resto de la región”, añadió Aguilar.

    Para el economista, “el espíritu modernizador” en algunas leyes tendrá impacto sobre el crecimiento “posiblemente para 2026 y 2027”. También destacó la “voluntad” de cumplir del gobierno salvadoreño de las metas establecidas por el FMI, a pesar de que no se logró el compromiso del superávit fiscal primario.

    “Estamos viendo una mejora en la fortaleza fiscal (…) ya pasamos la época que el enfoque era totalmente la seguridad, estamos pasando a un enfoque de fortaleza y reformas estructurales, y se está trabajando en el enfoque de crecimiento económico”, añadió el economista de Bancolombia.

    Cibest se creó en mayo de 2025 para administrar los negocios financieros de Grupo Bancolombia, que incluyen la filiales de Bancoagrícola El Salvador, Banistmo en Panamá y Bam en Guatemala.

  • El gobierno destinó 20.5 % de los ingresos tributarios para pagar $886 millones en intereses a junio

    El gobierno destinó 20.5 % de los ingresos tributarios para pagar $886 millones en intereses a junio

    El gobierno salvadoreño destinó un 20.5 % de los ingresos tributarios netos que recibió en el primer semestre del año para pagar $886.7 millones de intereses de deuda, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    El pago de intereses representó un incremento de $130.3 millones frente a los $756.4 millones reportados en igual período de 2024, equivalente a un 17.2 %.

    Así como una persona con un crédito bancario debe realizar aportes de capital y pago de intereses, así el gobierno incluye esta obligación en el presupuesto general de la nación, que se financia principalmente con los ingresos tributarios.

    De acuerdo con el BCR, una quinta parte de los ingresos tributarios netos captados en el primer semestre se destinó a esta obligación. El Banco Central reporta que el fisco recibió $4,321.3 millones a junio, $360.4 millones adicionales en relación con los $3,960.9 millones del año pasado, equivalente a un crecimiento de un 9.09 %.

     

    Además, representa un 16.1 % de los gastos y concesión neta de préstamos del gobierno, que sumaron $5,481.2 millones en el primer semestre. Este indicador aumentó en $616.6 millones en relación con 2024, un 12.6 %.

    Dentro de los gastos y concesión de préstamos está la partida de gastos corrientes, que sumó $4,643.5 millones y abarca consumo, intereses y transferencias corrientes, así como la partida de gastos de capital por $867.5 millones, una cifra que representa la inversión bruta, concepción neta de créditos y transferencias de capital.

    La asignación para honrar los intereses crece cada año y en 2024 cerró en la cifra más alta en tres décadas, luego de superar $1,517.8 millones, un 14 % más que en 2023.

    Para 2025, Hacienda estima en $1,523.03 millones el pago de intereses, comisiones de títulos y empréstitos.

  • Banco Atlántida y BID acuerdan $20 millones para impulsar las empresas salvadoreñas

    Banco Atlántida y BID acuerdan $20 millones para impulsar las empresas salvadoreñas

    Banco Atlántida y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) firmaron un contrato de financiamiento por $20 millones para inyectar liquidez a las empresas salvadoreñas, especialmente los negocios con aspiraciones en exportaciones.

    Carlos Turcios, presidente ejecutivo de Banco Atlántida, indicó que la operación es un reconocimiento al crecimiento sostenido del banco de los últimos siete años en el mercado salvadoreño, así como al “impacto que estamos generando en el sector empresarial”.

    “Nos permite ampliar el acceso a recursos para aquellas empresas que están listas para competir en mercados globales y necesitan apoyo financiero para dar ese paso”, añadió el banquero.

     

    Apoyo a las exportaciones

    El financiamiento del BID se destinará al fortalecimiento de la línea de productos creada para las empresas formalizadas con potencial exportador, uno de los mayores retos de los negocios salvadoreños debido a la complejidad de los procesos y la ardua competencia en el mercado exterior.

    “Este hecho, es un paso decisivo en la estrategia de Banco Atlántida para continuar brindando soluciones financieras especializadas y accesibles que impulsen la participación de El Salvador en el comercio exterior”, agregó el banco a través de un comunicado.

    Atlántida, parte del Grupo Financiero Atlántida, es el séptimo banco de la plaza salvadoreña. Según la Asociación Salvadoreña Bancaria (Abansa), tenía una cartera de préstamos brutos de $936.9 millones a mayo pasado, mientras que en depósitos sumó $940.7 millones, equivalente a una participación de un 5.2 % y 4.7 %, respectivamente.

  • Las mujeres rurales en El Salvador dedican cerca de 50 horas semanales al trabajo no remunerado

    Las mujeres rurales en El Salvador dedican cerca de 50 horas semanales al trabajo no remunerado

    Cuidar los niños o los adultos, lavar, planchar, cocinar o hacer limpieza constituyen un trabajo, pero no es remunerado y se suele delegar a las mujeres, quienes destinan cerca de 50 horas semanales en la zona rural de El Salvador a estas actividades, destaca un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    Con datos a 2022, la agencia de Naciones Unidas detalló que las mujeres salvadoreñas en la zona rural destinan en promedio 49.9 horas al trabajo no remunerado, equivalente a un 29.7 % de las 168 horas que tiene la semana.

    En la zona urbana, ese promedio es de 40 horas, un 23.8 %, según el estudio publicado la semana pasada bajo el título “La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género”.

    ¿Cuál es el problema? Las mujeres dedican más tiempo a las actividades de un hogar sin recibir un ingreso, lo que las obliga a depender económicamente de una pareja y no tienen cobertura de servicios de salud o pensión. Si consiguen un empleo, igual quedan relegadas a las tareas domésticas más que los hombres y supone una carga adicional de trabajo.

    El informe de la CEPAL señala que las mujeres rurales destinan en promedio 14.4 horas semanales al trabajo remunerado, una cifra que sube a 24.7 horas en la zona urbana.

     

    Hombres trabajan más, pero reciben ingresos

    Al comparar con los hombres surge una gran diferencia: en la zona rural, promedian 26.1 horas al trabajo no remunerado, la mitad que las mujeres, mientras que tienen 38.7 por un empleo con ingresos.

    Los hogares en la zona urbana tienen menos participación de los hombres en los trabajos domésticos, con solo 20.4 horas en promedio, frente a 42.3 horas en trabajo remunerado.

    De los 16 países incluidos en el informe de la CEPAL, El Salvador tiene la tercera tasa de población femenina rural en un trabajo no remunerado, solo superado por México donde las mujeres destinan hasta 66 horas y en Perú con 64.7 horas destinadas a actividades sin ingresos.

    “Las responsabilidades de cuidado que asumen las mujeres jóvenes afectan sus trayectorias educativas y laborales, lo que perpetúa los ciclos de desigualdad y dependencia económica y repercute en su autonomía y bienestar a largo plazo”, indica la CEPAL.

    En general, las niñas y las adolescentes dedican más tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que sus pares, independientemente de su estado civil. Este rol se traslada cuando crecen y forman una familia.

    Como consecuencia, el 65.5 % de las mujeres salvadoreñas que no buscan empleo se dedican a tareas del hogar, reveló el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda del Banco Central de Reserva (BCR).

    Además, el déficit de los servicios básicos -agua, saneamiento o electricidad- eleva el tiempo que las mujeres dedican al trabajo no remunerado. “Esta situación es particularmente crítica en las zonas periféricas de los centros urbanos y en las zonas rurales y de bajos ingresos, donde las brechas de acceso a la infraestructura básica continúan afectando de manera desproporcionada a los hogares en situación de pobreza”, sostiene la CEPAL.

  • Evo Morales se mueve blindado por sus seguidores pese a orden de captura en jornada electoral

    Evo Morales se mueve blindado por sus seguidores pese a orden de captura en jornada electoral

    Decenas de seguidores del expresidente de Bolivia Evo Morales desplegaron un operativo de seguridad para proteger al que consideran su «padre político» y promotor del voto nulo en las elecciones generales que se desarrollan este domingo, con el fin de evitar que se ejecute una orden de captura que se mantiene vigente en su contra.

    «No es (solamente) Evo, es nuestro padre ideológico, político, orgánico, es por eso que tenemos que cuidarlo. No es una obligación es un deber», dijo a EFE Germán Felipe Mamani, un dirigente campesino que comandó la llamada seguridad sindical del exmandatario en esta jornada de votación.

    Mamani fue el responsable de organizar a 150 hombres y mujeres identificados con camisetas blancas para proteger a Morales en su recorrido desde la localidad de Lauca Ñ, donde permanece desde octubre de 2024, hasta Villa 14 de Septiembre, una pequeña población en la que habitualmente suele votar.

    Ambos poblados se encuentran en el Trópico de Cochabamba, el bastión sindical y político del también exlíder del oficialismo situado en la región central de Cochabamba.

    Sobre el exgobernante pesa una orden de captura por un caso de trata gravada de personas, por una supuesta relación que tuvo con una menor con la que tuvo un hijo mientras él era presidente en 2016, aunque varias veces sostuvo que ese caso se reabrió tras ser cerrado en 2020 para inhabilitar su candidatura.

    Morales comenzó el día con su habitual programa radial de domingo, emitido en esta ocasión desde una sede sindical cercana a su recinto de votación donde se instalaron los equipos de transmisión y se preparó un auditorio improvisado en el que estuvieron algunos legisladores y líderes del Trópico de Cochabamba.

    Varias horas previas a su llegada, los miembros de la guardia sindical ya estaban en el lugar, algunos con la wiphala, la bandera multicolor que representa a los pueblos indígenas del altiplano, para cumplir con su función.

    Antes del arribo de Morales, la guardia indígena organizó un cordón de seguridad para separar a los curiosos de la caravana de vehículos y motocicletas que lo acompañaba, aunque eso no impidió que algunos niños, mujeres y hombres se acercaran para arrancarle un saludo.

    Tras dos horas de programa, a las 9.15 hora local (13.15 GMT), Morales y su comitiva se trasladaron a la escuela Villa 14 de Septiembre para emitir su voto y para esto desplegó a su grupo de seguridad que organizó su llegada hasta la mesa de sufragio en la que está inscrito.

    La llegada de Morales al recinto electoral arrancó los aplausos de la gente que ya hacía fila para emitir su voto e incluso su presencia causó cierta sorpresa a los jurados electorales, quienes no sabían que el expresidente asistiría a votar a ese lugar.

    Morales, desde temprano, llevó consigo un marcador o plumón rojo que de rato en rato levantaba para explicar que se debía votar nulo, como reflejo de la decisión de las organizaciones que esperaban tenerlo como candidato, pero que optaron por anular su sufragio en rechazo a los ocho candidatos habilitados en estos comicios.

    En declaraciones a los medios, entre ellos EFE, el exgobernante cuestionó el desplazamiento de algunos militares y policías en los recintos de votación y pese a que dijo «confiar» en la elección, también señaló que esta carece de legitimidad.

    Morales tiene previsto esperar los resultados en Lauca Ñ, donde se ha anunciado una vigilia. Además, el miércoles se realizará una reunión nacional del bloque político Evo Pueblo para evaluar los resultados de las elecciones.

    En esta jornada los bolivianos acudieron a las urnas para eligir presidente, vicepresidente y los nuevos parlamentarios para el periodo 2025-2030.

  • Aplican desparasitante contra gusano barrenador en 800 cabezas de ganado en Nueva Concepción

    Aplican desparasitante contra gusano barrenador en 800 cabezas de ganado en Nueva Concepción

    Una brigada de técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) realizó una jornada de desparasitación contra el gusano barrenador en más de 800 cabezas de ganado en el distrito de Nueva Concepción, en Chalatenango.

    Ricardo León, técnico del MAG a cargo del operativo, explicó que la jornada cubrió siete caseríos del cantón Potrero Sula, donde el personal se distribuyó para aplicar vitaminas y desparasitantes, así como dar “atención a los casos de gusano barrenador”.

    “Además, andamos inspeccionando, brindando recomendaciones a todos los ganaderos para que estén pendiente de las curaciones”, cita a León un comunicado del MAG.

    “También inspeccionamos los tiangues para que no lleguen animales con gusaneras, si encontramos un caso lo tratamos. Una de las recomendaciones es que chequeen su ganado por lo menos dos veces al día, mañana y tarde, si hay lesiones se debe aplicar espray matagusano”, añadió Andrés Avelino Flores, técnico del MAG.

    Melqui Guerra, quien recientemente comenzó en la ganadería con 15 bovinos, indicó que el tratamiento ayudará a prevenir el gusano barrenador, una plaga presente en Centroamérica que afecta a todo cuerpo de sangre caliente, como seres humanos.

    El Salvador registraba hasta el 25 de junio 2,973 casos positivos de gusano barrenador del ganado (GBG), según el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa). Esta cifra equivale a un 3 % de los 98,986 contagios acumulados en Centroamérica hasta julio, solo que en el caso de Panamá y Costa Rica la plaga está presente desde 2023.

    Entretanto, el Ministerio de Salud reporta cuatro casos confirmados en seres humanos, el último detectado a finales de julio. Debido al temor de la plaga, muchas personas confunden el gusano tórsalo con barrenador, pero en el caso de una úlcera del primero son pocos insectos, mientras que una herida contagiada de barrenador puede generar cientos.

  • Tiroteo en club de Nueva York vinculado a pandillas deja tres muertos y nueve heridos

    Tiroteo en club de Nueva York vinculado a pandillas deja tres muertos y nueve heridos

    Un tiroteo en un club nocturno de Nueva York, ocurrido en la madrugada de este domingo, dejó tres muertos y nueve heridos, según divulgaron este domingo las autoridades, que buscan a varios sospechosos y vinculan el suceso a la violencia de pandillas.

    El alcalde de la ciudad, Eric Adams, dijo en una rueda de prensa que movilizó a un equipo de policías, líderes religiosos y expertos para «responder al incidente y trabajar con amigos, familias y víctimas y frenar cualquier potencial acción de represalia».

    La jefa de la Policía de Nueva York (NYPD), Jessica Tisch, dijo que varios sospechosos, «hasta cuatro» abrieron fuego en torno a las 3:30 hora local (2:30 de El Salvador) del domingo dentro del club de cachimbas Taste of the City, ubicado en el barrio de Crown Heights (Brooklyn), tras una aparente disputa.

    Los fallecidos son tres hombres, de 19, 27 y 35 años; el más joven fue hallado en el local sin vida y los otros dos fallecieron por la gravedad de sus heridas en el hospital. Aparte de ellos, resultaron heridas otras nueve personas, indicaron las autoridades.

    Tisch indico que se han recuperado 42 casquillos de bala de «varias armas» tras el tiroteo, y afirmó que todo apunta a que se trata de violencia pandillera, a la que atribuye la mayoría de los tiroteos en la ciudad, un 60 %.

    En ese mismo club se produjo un tiroteo sin víctimas mortales el pasado noviembre.

    El alcalde destacó que se trata del segundo tiroteo masivo en pocas semanas y se comprometió a destinar más esfuerzos a la prevención después de que a finales de julio un tirador abriera fuego en un edificio de oficinas de Manhattan, donde mató a cuatro personas.

  • Amnistía Internacional exige liberación de la abogada y activista Ruth López

    Amnistía Internacional exige liberación de la abogada y activista Ruth López

    La organización Amnistía Internacional (AI) exigió este domingo la liberación de la abogada salvadoreña y activista Ruth López, encarcelada desde mediados de mayo pasado y acusada de enriquecimiento ilícito.

    AI enfatizó que López «es una abogada salvadoreña que ha dedicado su vida a la defensa por los derechos humanos y la lucha contra la corrupción».

    La organización exigió, en una publicación en X, la libertad «inmediata e incondicional» de la abogada.

    López, una de las principales voces críticas del Gobierno del presidente Nayib Bukele, fue reconocida en julio pasado con el Premio Internacional de Derechos Humanos de la American Bar Association, con sede en Estados Unidos.

    La entidad indicó en un comunicado que este premio reconoce los «logros excepcionales de una persona u organización como defensora y/o promotora de los derechos humanos fuera de Estados Unidos, de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos».

    «López ha realizado contribuciones extraordinarias a los esfuerzos anticorrupción, la rendición de cuentas y los derechos humanos en El Salvador», apuntó la organización.

    La Fiscalía General acusó inicialmente a López de peculado desde su cuenta de X, pero al presentar la acusación formal lo cambió por enriquecimiento ilícito, lo que la organización Cristosal -de la que era parte López- considera “una estrategia para criminalizarla por su trabajo como defensora de DDHH”.

    El Gobierno de Bukele ha recibido críticas en las últimas semanas por las detenciones de al menos cinco activistas y críticos de su Administración.

  • Encuentran documentos confidenciales en un hotel de Alaska antes de la cumbre Putin-Trump

    Encuentran documentos confidenciales en un hotel de Alaska antes de la cumbre Putin-Trump

    Turistas de un hotel cercano a la base militar de Alaska (EE.UU.) donde se reunieron este viernes los presidentes estadounidense, Donald Trump, y ruso, Vladímir Putin, encontraron documentos confidenciales de la Oficina de Protocolo de la Casa Blanca que habrían sido olvidados en una impresora de la instalación.

    Las ocho páginas, según reporta la emisora NPR, fueron encontradas alrededor de las 9:00 hora local del 15 de agosto, horas antes de la cumbre, y contienen ubicaciones precisas y los horarios del programa de la cumbre, además de números de teléfono de funcionarios gubernamentales.

    Tres huéspedes del Hotel Captain Cook, a unos 20 minutos de la base Elmendorf-Richardson en Anchorage, encontraron los documentos en el centro de negocios de la instalación turística y tomaron fotos de su contenido, a las que EFE tuvo acceso.

    En las dos primeras páginas se refleja el itinerario de las delegaciones estadounidense y rusa, y los nombres de los salones reservados, tanto para las conversaciones entre ambos líderes, como para los preparativos antes de la comparecencia ante la prensa y el lugar de la entrevista de Trump con la cadena Fox News, emitida después del encuentro.

    Los documentos, que llevan la inscripción «elaborado por la Oficina del Jefe de Protocolo», revelan que Trump tenía previsto entregarle a Putin un pequeño busto de un águila calva, el ave nacional de EE.UU..

    También muestra una lista de los integrantes de las comitivas, y en el caso de la rusa, se añade la pronunciación fonética de los nombres, incluido el de Putin.

    Además, puede verse la posición de los comensales en el almuerzo previsto tras las conversaciones, que al final no se realizó.

    Trump y Putin se habrían sentado frente a frente en el centro de la mesa. El estadounidense habría estado flanqueado a la derecha por el secretario de Estado, Marco Rubio; el secretario de Defensa, Pete Hegseth; y la jefa de Despacho, Susie Wiles.

    A la izquierda del líder estadounidense se habrían sentado el secretario del Tesoro, Scott Bessent; el secretario de Comercio, Howard Lutnick; y el enviado especial, Steve Witkoff.

    En el caso de Putin, estaba previsto que tuviera a su lado al ministro de Asuntos Exteriores, Sergey Lavrov, y su asesor presidencial para política exterior, Yuri Ushakov.

    El menú de tres tiempos incluía una ensalada verde con vinagreta de champán, la opción entre filete miñón con salsa de brandy y fletán servido con patatas cremosas y espárragos, seguido de una crème brûlée de postre.

    Consultada por NPR, la Casa Blanca desestimó la importancia de esta brecha de seguridad, calificando a los documentos de «menú de almuerzo de varias páginas».

    La Administración Trump ya ha estado envuelta en la polémica por la filtración de información confidencial.

    En marzo, varios funcionarios de alto rango compartieron datos sobre preparativos para un bombardeo en Yemen en un chat grupal en la aplicación de mensajería Signal sin notar que se había invitado al grupo por error a un periodista, quien publicó las conversaciones.

    Según un reporte de The New York Times de abril, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, también compartió datos militares en otro chat que incluía a dos familiares y a su abogado personal.

  • Una turba apedrea al candidato Andrónico Rodríguez tras emitir su voto en Bolivia en un bastión de Evo Morales

    Una turba apedrea al candidato Andrónico Rodríguez tras emitir su voto en Bolivia en un bastión de Evo Morales

    Una turba apedreó y abucheó este domingo al candidato a la Presidencia, Andrónico Rodríguez, tras emitir su voto en el bastión político y sindical del expresidente Evo Morales, donde es considerado un «traidor» por alejarse del exgobernante y postular por su cuenta a estas elecciones generales.

    Rodríguez acudió a votar en la escuela José Carrasco, en el municipio de Entre Ríos situado en el Trópico de Cochabamba, el feudo de Morales (2006-2019) en la región central de Cochabamba, con una demora debido a que previamente hubo una explosión menor cerca de ese recinto electoral.

    Cuando el también presidente del Senado se disponía a hablar con los periodistas que hacían la cobertura de la votación, la gente que estaba en el recinto comenzó a lanzarle piedras, según constató EFE.

    Ante el ataque, el candidato ya no hizo declaraciones y salió pronto del colegio electoral, en cuyas puertas le aguardaba un vehículo que también fue impactado por las piedras, mientras la turba le gritaba «traidor».

    El ambiente en Entre Ríos es tenso, pues antes de que Rodríguez acudiera a sufragar hubo una explosión cerca del recinto.

    Testigos reportaron a medios locales que se escuchó un fuerte estruendo en el patio trasero del colegio José Carrasco y policías de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) llegaron al lugar para tomar declaraciones e investigar el incidente.

    Juan Carlos Campero, el fiscal que lleva el caso, reportó a los medios locales que «no se tiene daños materiales ni personales» y añadió que «la votación se realiza con normalidad».

    Rodríguez, de 36 años, es el candidato de izquierda mejor posicionado en las encuestas, situado entre el tercer y cuarto lugar, por debajo de los opositores Samuel Doria Medina, de la alianza Unidad, y el expresidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga (2001-2002), de la alianza Libre, quienes podrían disputar una inédita segunda vuelta.

    El candidato de la alianza Popular fue considerado el heredero político de Evo Morales, pero decidió postularse por su cuenta y el exmandatario lo calificó de «traidor».

    Morales no participa en estos comicios por una disposición constitucional que le impide volver a postularse porque ya gobernó el país en tres periodos y tampoco tiene partido político, por lo que promueve el voto nulo.

    La campaña por el voto nulo fue intensa en el Trópico de Cochabamba y la gente en Entre Ríos advirtió que si esa opción no es mayoría en esa zona, quemará las urnas electorales.

    Más de 7.5 millones de personas están llamadas a las urnas en territorio boliviano para elegir al presidente, vicepresidente, y a los parlamentarios del Legislativo y otros 369,308 ciudadanos votarán en el exterior.

    Las elecciones se desarrollan en medio de una fuerte crisis económica, marcada por la falta de dólares, escasez de combustible y la peor inflación en décadas.