Autor: Uveli Aleman

  • Nahuizalco honra a sus difuntos con la ancestral tradición de los canchules

    Nahuizalco honra a sus difuntos con la ancestral tradición de los canchules

    La localidad salvadoreña de raíces indígenas Nahuizalco realizó el sábado la tradición de los ‘canchules’, con la que honran a las personas fallecidas en la víspera del Día de Muertos con altares, religión y comida para compartir con los pobladores y visitantes.

    Las calles de esta localidad se vieron adornadas con coloridos altares de muertos, que mezclan la tradición religiosa e indígena con imágenes católicas, flores, bebidas tradicionales, comida típica, diversas frutas de temporada y las fotografías de los familiares fallecidos de cada grupo de personas que decide participar.

    Los niños y jóvenes locales que recorren los diversos altares van recitando «ángeles somos, del cielo venimos, pidiendo cánchul (comida) para nuestro camino» para recibir comida, fruta o dulces.

    «Los alimentos que nosotros compartimos con los visitantes son platillos de temporada, ayote (calabaza), tamales, dulces, fruta de temporada y otras cosas como golosinas, fruta picada y coco», dijo a EFE Luis Ramírez, poblador de Nahuizalco.

    La tradición de los canchules rinde homenaje a los difuntos con altares. /Secretaría de prensa

    Ramírez indicó que no tienen el registro del año en que comenzó la tradición, pero que sus bisabuelos y tatarabuelos les han contado que comenzó con unas largas caminatas nocturnas que realizaban entre el 1 y 2 de noviembre para llegar a los cementerios y que en el camino «iban pidiendo en las casas» bebidas calientes o comida.

    «Ellos amanecían en el cementerio el 2 de noviembre, de ahí es donde fue trascendiendo y fue evolucionando esta tradición», relató Ramírez y apuntó que su familia se toma varios meses para planificar su altar y recolectar los recursos para montarlo.

    Fotografía de un altar durante la festividad de los Canchules este sábado, en Nahuizalco. /EFE

    Rosa Martínez dijo a EFE que también es parte de la cotidianidad de la localidad que «los altares se mantienen en cada casa durante todo el año», con la «imagen de algún santo, un ser querido difunto porque se mantiene la esperanza de que algún día nos vamos a reencontrar».

    «Como familia, es para honrar a nuestros ancestros, a nuestros antepasados», sostuvo y agregó que realizan rezos desde mediados de octubre y que el 1 de noviembre «es el día de compartir con la gente las cosechas de la tierra».

    Según el Ministerio de Cultura de El Salvador, la palabra ‘Canchul’ o ‘kanshul’ tiene «origen náhuat con significado incierto», pero que «algunas personas lo interpretan como «manifestación de fe», otras como «acto de compartir alimentos».

  • Juez aprueba traslado de Kilmar Ábrego a Tennessee para audiencia penal

    Juez aprueba traslado de Kilmar Ábrego a Tennessee para audiencia penal

    La jueza de distrito de Maryland, Paula Xinis, aprobó el viernes el traslado del salvadoreño Kilmar Ábrego García a Tennessee para la audiencia penal en la cual es acusado de supuesto tráfico de personas.

    Ábrego se encuentra recluido en el centro de detención de inmigrantes en Pensilvania, donde espera que la administración de Donald Trump no lo deporte a un tercer país mientras se desarrolla el proceso penal.

    Según la orden de la jueza de Maryland, el salvadoreño será trasladado los días 4 y 5 de noviembre.

    Ábrego García enfrenta un proceso penal en Tennessee, donde fue acusado de tráfico de personas, aunque se ha declarado inocente y ha solicitado al juez la desestimación de los cargos.

    La jueza Xinis decretó una pausa en una orden que señala que el salvadoreño no puede permanecer detenido a una distancia superior a 200 millas de la corte de Greenbelt, en Maryland, donde se desarrolla un proceso civil por deportación errónea. Sin embargo, ordenó que, una vez termine la cita, regrese inmediatamente a una “instalación apropiada”.

    Después de ser deportado por error a El Salvador, Ábrego regresó a Estados Unidos, donde el gobierno ha intentado deportarlo a un tercer país en una cruzada por sentar un precedente de su política contra la migración. En la lista de los destinos se encuentran Ghana, Esuatini, Uganda, Costa Rica y, recientemente, Liberia.

    En octubre, la jueza de Maryland exigió garantías al gobierno de Estados Unidos de que no deportará al salvadoreño mientras se mantenga vigente una orden judicial que impide su expulsión del país.

    Ábrego García, quien reside en Maryland, está casado con una ciudadana estadounidense y es padre de un hijo nacido en EE. UU. A inicios de año fue arrestado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), a pesar de que tenía protección contra una deportación a El Salvador debido a una amenaza creíble de violencia por parte de una pandilla que atacó a su familia.

  • El Kremlin admite contactos con Venezuela sobre una eventual ayuda a Maduro

    El Kremlin admite contactos con Venezuela sobre una eventual ayuda a Maduro

    El Kremlin admitió hoy contactos con Venezuela al ser preguntado por informaciones sobre una eventual solicitud de ayuda del líder de ese país, Nicolás Maduro, al presidente ruso, Vladímir Putin.

    «Estamos en contacto con nuestros amigos venezolanos», dijo al respecto el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, a la agencia TASS.

    Según el diario The Washington Post, Maduro habría pedido ayuda a Rusia, China e Irán para reforzar la defensa del país ante las presiones de EE.UU.

    Peskov, quien no mencionó directamente la supuesta petición de Maduro, subrayó, no obstante, que Rusia y Venezuela están unidas por «obligaciones contractuales».

    Rusia y Venezuela firmaron en mayo pasado un acuerdo de asociación estratégica durante una visita de Maduro a Moscú.

    Esta semana, Rusia reiteró su apoyo a Venezuela ante las amenazas «existentes y potenciales» que emanan de EE.UU.

    Varias informaciones publicadas este viernes apuntan a que EE.UU. está aumentando aún más su despliegue militar en el Caribe o que incluso planea ya ataques contra objetivos en Venezuela, por lo que crece el temor a una ofensiva de Washington contra el Gobierno de Maduro pese a que el propio Donald Trump negara esa posibilidad.

    Según periodistas especializados en defensa, EE.UU. pasará a tener en la zona en unos días ocho buques de guerra, tres buques anfibios y un submarino on un total de trece efectivos navales, su mayor despliegue desde la primera Guerra del Golfo (1990-1991), según un estudio del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).

    Un paso más allá fueron las informaciones de los diarios Miami Herald y The Wall Street Journal, que aseguraron, citando fuentes cercanas al Gobierno Trump, que Estados Unidos se prepara para bombardear en cualquier momento instalaciones militares dentro de Venezuela.

    Maduro ha denunciado en repetidas ocasiones que Washington quiere expulsarlo del poder y ha llamado a la parte estadounidense a renunciar a planes militares con respecto a Venezuela.

  • Sistema de alta presión en Texas provocará lluvias y ráfagas fuertes este domingo en El Salvador

    Sistema de alta presión en Texas provocará lluvias y ráfagas fuertes este domingo en El Salvador

    Las condiciones climáticas de este domingo estarán influenciadas por un sistema de alta presión ubicado en Texas, Estados Unidos, lo que generará lluvias puntuales en el territorio salvadoreño, según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    El pronóstico indica que durante la mañana no se esperan precipitaciones, pero en horas de la tarde podrían registrarse lluvias en la cadena volcánica y la zona montañosa norte, con mayor énfasis en la región oriental del país.

    Para la noche, el MARN prevé lluvias en la zona costera, acompañadas de actividad eléctrica.

    La institución explicó que estas condiciones obedecen a un sistema de alta presión en Texas que impulsa un frente frío sobre el Golfo de México. “Esto genera vientos del norte, sensibles en zonas altas del país. Además, se mantiene la inestabilidad debido a una vaguada y una onda tropical cercanas a Centroamérica, facilitando las lluvias con actividad eléctrica”, detalló el ministerio.

    El viento se mantendrá este domingo con velocidades que oscilarán entre los 9 y 18 kilómetros por hora (km/h), mientras que las ráfagas del norte podrían alcanzar hasta 50 km/h.

    La temperatura mínima será de 19 grados y la máxima de 35 grados, según el MARN.

  • Honduras entra en recta final de comicios marcada por denuncias de fraude y desconfianza

    Honduras entra en recta final de comicios marcada por denuncias de fraude y desconfianza

    Honduras encara la recta final de las elecciones generales del 30 de noviembre en un ambiente de polarización política, marcado por denuncias de presunto fraude, divulgación de audios que apuntan a una supuesta manipulación de resultados y desconfianza hacia las instituciones encargadas del proceso.

    El fiscal general, Johel Zelaya, difundió la semana pasada grabaciones que presuntamente involucran a la consejera del CNE, Cossette López; al diputado Tomás Zambrano; y a un militar activo, y anunció una investigación por posible “asociación ilícita» relacionada con el intento de manipular el proceso.

    López y Zambrano negaron la autenticidad de los audios, atribuyéndolos a manipulación digital, y responsabilizaron al consejero del CNE Marlon Ochoa, del gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre), quien entregó a la Fiscalía las grabaciones que el fiscal hizo públicas el 29 de octubre.

    El excandidato presidencial por el Partido Innovación y Unidad-Socialdemócrata (PINU-SD) Olban Valladares dijo este sábado a EFE que las denuncias son “infundadas y, en gran medida, absurdas y torpes”.

    Valladares advirtió que el panorama es “sombrío” debido a la ansiedad social, sus repercusiones económicas y el “grado de agitación y violencia” generado por sectores afines al Gobierno que buscan “retener el poder a cualquier costo”, lo que, según él, constituye la “mayor amenaza a la democracia” en Honduras.

    La presidenta hondureña, Xiomara Castro, calificó los hechos como una “conspiración criminal” destinada a «provocar un golpe electoral», y ordenó a las Fuerzas Armadas investigar la posible participación de militares, además de instruir al canciller, Javier Bu, a denunciar el caso ante la comunidad internacional.

    Castro advirtió que los mismos grupos que «violaron la Constitución en el golpe de 2009 – contra su esposo Manuel Zelaya – y consumaron los fraudes electorales de 2013 y 2017», estarían intentando «nuevamente suplantar la voluntad del pueblo».

    Por su parte, la consejera presidenta del CNE, Ana Paola Hall, defendió la independencia del órgano electoral y recordó que la Constitución lo protege frente a intentos de injerencia.

     

    Desconfianza ciudadana

    Valladares señaló que Honduras todavía no ha logrado “cimentar las bases de una democracia plena” y que las denuncias han profundizado la desconfianza de la ciudadanía hacia las instituciones encargadas del proceso electoral.

    Por ello diversos sectores, incluido Valladares, consideran que esta percepción podría afectar tanto la participación como la legitimidad de los resultados electorales.

    Valladares aseguró que, aunque Honduras ha fortalecido sus mecanismos de control y supervisión electoral desde su retorno a la democracia en 1980, la proliferación de “escenarios falsos”, generados principalmente por el oficialismo, ha “debilitado el proceso”.

    Destacó que «la valentía” de las consejeras del CNE, Cossette López y Ana Paola Hall, han evitado que el proceso electoral sea desacreditado por completo.

    El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Roosevelt Hernández, afirmó este sábado que la institución garantizará el desarrollo de unas elecciones “limpias y transparentes”.

    “Nosotros no tenemos un compromiso con nadie más que con la constitución de la República, más que con el pueblo hondureño”, subrayó Hernández, quien la semana pasada le solicitó al CNE que, el día de las elecciones, se entregue a la institución armada una copia de las actas de las juntas receptoras de voto correspondientes al nivel presidencial.

    La petición ha sido rechazada por diversos sectores, incluida la consejera presidenta del órgano electoral, quien la calificó como una “injerencia” por parte de Hernández.

    La Misión de Observación Electoral de la OEA en Honduras solicitó la víspera que las elecciones se desarrollen en “paz y tranquilidad”, mientras que empresarios pidieron respetar la independencia de los entes electorales y evitar injerencias.

  • Cuatro de 10 mypes usan medios digitales para pagos, pero cree que no están diseñados para sus necesidades

    Cuatro de 10 mypes usan medios digitales para pagos, pero cree que no están diseñados para sus necesidades

    Cuatro de 10 micro y pequeñas empresa (mypes) usan los medios digitales para realizar pagos, pero una buena parte considera que la soluciones financieras no están diseñadas a sus necesidades, reveló la Encuesta de Demanda Laboral.

    La investigación, realizada por el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) con 807 mypes, destaca que las micro y pequeñas empresas salvadoreñas combinan los medios digitales y tradicionales para enviar, recibir o gestionar dinero.

    Según la investigación, un 50.1 % usa ambos tipos de pagos, mientras que un 41.4 % emplea medios digitales y solo un 8.5 % maneja operaciones tradicionales.

    Sin embargo, la encuesta identificó que un 23.9 % de las mypes considera que los productos financieros disponibles en el mercado salvadoreño no están adaptados a las necesidades, mientras que un 50.2 % cree que se adaptan parcialmente y un 25.9 % dijo que no se ajustan en absoluto a sus requerimientos.

    La encuesta encontró también que un 43.4 % de las mypes utiliza productos financieros cada día y un 25.4 % semanal, frente a un 14 % que dijo que recurren cada mes, un 11.9 % ocasional, un 2.8 % raramente y un 2.5 % respondió que nunca.

    Acceso a servicios financieros

    La encuesta reveló que el 70.4 % de los servicios financieros utilizados por los pequeños empresarios se concentran en cuenta corriente, cuenta de ahorro, tarjeta de crédito empresarial, tarjeta de crédito personal, y seguros.

    Por su parte, los préstamos empresariales o personales y la línea de crédito rotativo representan un 18.2 %, atribuido principalmente a que un 23.2 % de las mypes considera que los créditos tienen altas tasas de interés y un 18.2 % dijo que los trámites son muy complejos.

    “De acuerdo con la opinión de las mype encuestadas, los aspectos que limitan el acceso al crédito son en primer lugar las elevadas tasas de interés, en segundo lugar, los trámites burocráticos o complejos y en tercer lugar las garantías o colaterales requeridos por las instituciones financieras, los cuales representan en conjunto el 56.9 % del total”, señala el informe.

    También limita el acceso el historial crediticio y el tamaño de la empresa, así como el desconocimiento de productos financieros y los trámites.

    Los principales bancos que utilizan las mypes consultadas por INCAF son BAC, Bancoagrícola, Banco Cuscatlán, Daivivienda y Banco Promerica.

    Del sector público, recurren mayormente al Banco Hipotecario, seguido de Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal) y Banco de Fomento Agropecuario (BFA).

  • Los vehículos eléctricos tienen menor impacto ambiental durante su vida útil respecto a los coches de gasolina

    Los vehículos eléctricos tienen menor impacto ambiental durante su vida útil respecto a los coches de gasolina

    Después de dos años de uso, los vehículos eléctricos con baterías de iones de litio (BEV) producen una reducción en las emisiones acumuladas de dióxido de carbono (CO2) en comparación con los vehículos con motor de combustión interna ( ICE) basados en combustibles fósiles, según un nuevo estudio de la Universidad de Duke (Estados Unidos), publicado en ‘PLOS Climate’.

    El sector del transporte es responsable del 28 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en Estados Unidos, y existe un consenso creciente a favor de la adopción de vehículos eléctricos para abordar los desafíos climáticos y de calidad del aire. Sin embargo, persiste el debate sobre si las baterías de iones de litio son realmente más limpias si se considera todo su ciclo de vida, desde la fabricación hasta el funcionamiento.

    En el nuevo estudio, los investigadores utilizaron el modelo de evaluación integrada Global Change Analysis Model (GCAM) para evaluar las emisiones de CO2 y contaminantes atmosféricos en cuatro escenarios de creciente adopción de vehículos eléctricos en Estados Unidos hasta 2050.

    El análisis incluyó las emisiones derivadas de la producción de combustible, la fabricación de baterías, el ensamblaje de vehículos y el funcionamiento tanto de vehículos eléctricos como de gasolina.

    El estudio concluyó que, durante los dos primeros años de funcionamiento, los vehículos eléctricos generan un 30% más de emisiones de CO2 que los vehículos de gasolina, considerando todos los factores de su ciclo de vida. Las mayores emisiones iniciales se deben a los procesos de extracción de litio y fabricación de baterías, que consumen mucha energía.

    Sin embargo, 02. Además, a medida que aumenta la capacidad de las baterías, cada kWh adicional de baterías de iones de litio conlleva una reducción promedio de 220 kg de CO2 en 2030 y de 127 kg de CO2 en 2050.

    Teniendo en cuenta tanto la contaminación atmosférica como los impactos del cambio climático, el valor económico del daño ambiental causado por los vehículos de combustión interna a lo largo de su vida útil es actualmente entre 2 y 3.5 veces mayor que el de los vehículos eléctricos de batería.

    «Los vehículos de combustión interna provocan entre dos y tres veces más daños que los vehículos eléctricos si se tienen en cuenta tanto el clima como la calidad del aire», resumen los autores.

    Asimismo, señalan que se hicieron varias suposiciones con respecto al kilometraje, la vida útil y el tamaño promedio de las baterías de los automóviles en Estados Unidos. Además, el estudio no consideró las emisiones asociadas a la infraestructura necesaria para satisfacer la creciente demanda de recarga eléctrica.

    Sin embargo, concluyen que se espera que los beneficios relativos de los vehículos eléctricos aumenten en las próximas décadas a medida que la generación de electricidad sea más limpia gracias a la reducción del uso de combustibles fósiles.

    Pankaj Sadavarte, de la Universidad de Duke y autor principal del estudio, añade: «Nuestra investigación demuestra que la transición de vehículos de combustibles fósiles a vehículos eléctricos de batería (VEB) puede mejorar significativamente el clima y la calidad del aire con el tiempo».

  • Firpo superó 2-1 a Metapán y sigue imparable en el liderato de la tabla general

    Firpo superó 2-1 a Metapán y sigue imparable en el liderato de la tabla general

    Luis Ángel Firpo sigue con buena racha y este sábado derrotó 2-1 a Metapán en la fecha 19 del Torneo Apertura 2025, en un partido que se desarrolló a las 7:00 p.m. en el Estadio Sergio Torres Rivera. Con este gane, los usulutecos seguirán como líderes una jornada más.

    El juego comenzó con un dominio alterno del balón, sin tener ocasiones claras de gol en los primeros 10 minutos de partido. No fue hasta el minuto 16 cuando Firpo tuvo un remate de cabeza que tapó sin problemas el arquero Juan Mosquera.

    Momentos después, al minuto 20, Metapán tuvo un contragolpe y generó un penal; no obstante, Jomal Williams no aprovechó y Felipe Amaya atajó el disparo. Posteriormente, el conjunto local generó una oportunidad de gol tras un remate de cabeza de Lizandro Claros, pero el balón se fue apenas desviado de la portería.

    Al minuto 41, los pamperos estuvieron cerca de inaugurar el marcador en los botines de Steven Vásquez, después de un mal despeje del arquero. El delantero conectó un disparo raso, pero la defensa evitó el gol, culminando la primera parte con empate a cero.

    Recién iniciada la parte complementaria, al minuto 46, Elías Gumero aprovechó un penal cometido por el cuadro calero y ejecutó de buena manera para colocar el 1-0 en el marcador. Al 56’, Melvin Cartagena dejó a Metapán con un jugador menos luego de dos entradas fuertes que le costaron la expulsión.

    Al minuto 72, “Chicharito” Díaz aumentó la ventaja para los pamperos y colocó el 2-0 tras un disparo colocado. El encuentro empezó a ser dominado por los usulutecos, llegando de manera constante al arco rival, aunque sin ser certeros.

    En el tiempo agregado, Steven Guerra descontó para los jaguares, colocando el definitivo 2-1 en el marcador, con lo que Firpo logró una importante victoria que lo deja como líder en solitario. Por su parte, los caleros continuarán en la cuarta posición a pesar de la derrota.

  • El Inter Miami queda contra la pared pese al golazo de Messi

    El Inter Miami queda contra la pared pese al golazo de Messi

    Un golazo de Lionnel Messi en el minuto 90 no le bastó al Inter Miami este sábado para evitar la derrota por 2-1 en el campo del Nashville, que igualó 1-1 la serie de primera ronda de los ‘playoffs’ y la llevó al tercer y decisivo encuentro, fijado el próximo fin de semana en Miami.

    Messi firmó un gran gol en el minuto 90 con un zurdazo entrado por el primer poste, pero a su equipo le faltó tiempo para completar la remontada, tras los goles de Sam Surridge, de penalti, y de Josh Bauer.

    El astro argentino endosó al Nashville el tercer gol en estos ‘playoffs’ y alcanzó los cuarenta este año. En esta temporada, Messi fue máximo artillero de la MLS con 29 dianas.

    Inter Miami y Nashville se vieron las caras por tercera vez en las últimas dos semanas, tras el ‘Decision Day’ de la última jornada de la etapa regular y el primer cruce de la serie.

    El Nashville se encomendó al apoyo del GEODIS Park y tomó una doble ventaja en la primera mitad, de la mano de Surridge, quien transformó con seguridad una pena máxima, y de Bauer, que aprovechó un rebote en el área de penalti tras una jugada a balón parado.

    El Inter Miami tuvo oportunidades para igualar. Luis Suárez disparó al poste en la primera mitad y Messi recortó en el noventa, en la primera oportunidad clara que tuvo en sus botas ante la feroz defensa local.

    Messi, que renovó la semana pasada su contrato con el Inter Miami hasta 2028, lleva 74 goles con la camiseta del club de Florida, al que llegó en 2023.

    El Inter Miami ya ha vivido algo parecido en la última temporada, cuando tenía a Gerardo ‘Tata’ Martino en el banquillo. En ese caso, ganó el primero en casa al Atlanta United y perdió el segundo en el Mercedes Benz Stadium. El tercer y decisivo encuentro se disputó en el Chase Stadium y el Inter Miami quedó eliminado.

    El club de Florida llegaba a esos ‘playoffs’ como ganador del Supporters’ Shield al mejor equipo de la temporada regular.

  • Oposición hondureña denuncia que el oficialismo busca perpetuarse con Comisión Permanente

    Oposición hondureña denuncia que el oficialismo busca perpetuarse con Comisión Permanente

    Líderes de oposición de Honduras rechazaron este sábado la instalación de la Comisión Permanente por parte del presidente del Parlamento, Luis Redondo, y denunciaron que el gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre) busca “obstruir” el proceso electoral del día 30 y perpetuarse en el poder a través del órgano legislativo.

    Redondo instaló la medianoche del viernes la Comisión Permanente, integrada por nueve diputados, en su mayoría de Libre.

    Según el Parlamento, la Comisión Permanente ejercerá las funciones y atribuciones establecidas en el artículo 208 de la Constitución de la República durante el receso legislativo, que se extenderá del 1 de noviembre de 2025 al 20 de enero de 2026.

    El jefe de la bancada del opositor Partido Nacional, Tomás Zambrano, calificó la instalación de la Comisión de “ilegal” y afirmó que Libre busca concentrar el poder y debilitar el equilibrio democrático de cara a las elecciones generales.

    «Libre quiere quedarse a la fuerza en el poder y con la Comisión Permanente van a abusar, ellos dicen que respetarán la Constitución, pero es falso, porque lo interpretan a su antojo y beneficio», enfatizó.

    Zambrano advirtió que Libre, cuyo coordinador es el expresidente Manuel Zelaya, quien es esposo y principal asesor de la presidenta Xiomara Castro, podría usar la Comisión para destituir a dos de los tres magistrados del Tribunal de Justicia Electoral (TJE), Mario Flores y Miriam Barahona, así como a la consejera del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, y reemplazarlos por funcionarios afines para controlar ambos órganos.

    La diputada Fátima Mena, del Partido Salvador de Honduras (PSH), coincidió con Zambrano y advirtió que la Comisión Permanente podría oficializar los resultados electorales.

    Por su parte, el presidente del opositor Partido Liberal, Roberto Contreras, alertó al país sobre lo que considera un intento de concentración de poder.

    «No quieren dejar el poder. Quieren instalar una dictadura al estilo Venezuela. Hago un llamado a nivel nacional a mantenerse alertas. Es peligroso lo que pasa en el país. Ellos saben que ya perdieron», aseguró Contreras, quien además es alcalde de San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante de Honduras.

    La instalación de la Comisión Permanente profundiza la tensión política en Honduras a menos de un mes de los comicios, a los que más de 6 millones de hondureños están convocados para elegir un presidente, y tres designados presidenciales (vicepresidentes), así como a 128 diputados al Parlamento local y 20 al Centroamericano y 298 alcaldías municipales.