Autor: Uveli Aleman

  • ASI reconoce a Enerwire por su aporte a la industria y la economía salvadoreña

    ASI reconoce a Enerwire por su aporte a la industria y la economía salvadoreña

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) reconoció la noche de este jueves a Enerwire con el Premio ASI 2025, el máximo galardón de la gremial otorgado a empresas con liderazgo en la industria y aporte a la economía salvadoreña.

    El galardón se entrega en el marco del Día Nacional de la Industria, celebrado el 12 de junio, a las empresas que han mostrado un “rendimiento excepcional, innovador, liderazgo y contribución” al sector industrial.

    Fundada por el empresario Jaime Fuentes, Enerwire es un referente en la fabricación de conductores de cobre, aluminio y bimetálicos. En su planta en Santo Tomás, sobre la autopista al Aeropuerto Internacional de El Salvador, ofrece un portafolio de más de 1,000 productos.

    Los conductores son el paso de electricidad que se utilizan en diferentes sectores, desde la industria aérea hasta las redes de una vivienda. En 2024, anunció la inversión de $50 millones para construir una nueva planta en San Luis Talpa, con la cual espera expandir su capacidad exportadora.

    La empresa salvadoreña tiene presencia además en Centroamérica, el Caribe y Estados Unidos a través de exportaciones con viñetas de alta tecnología a través de su aliado Copperweld.

    “Guiada por los valores de integridad, creatividad, servicio, entrega y liderazgo, Enerwire sigue marcando el rumbo de la industria eléctrica regional”, sostuvo la ASI.

    Producción sostenible

    Enerwire es la primera empresa de El Salvador que produce completamente con energía verde, incluso cuenta con el Certificado Internacional de Energía Renovable (I-REC), una metodología que valida que una firma utilice fuentes no contaminantes.

    Para afianzar su eficiencia energética obtuvo el ISO 50001, una normativa internacional sobre gestión de energía. Además, se certificó con la norma ISO 9001, relacionada con gestión de calidad.

    De igual manera, ha obtenido la certificación UL, emitida por el estadounidense Underwriters Laboratories como un reconocimiento a los productos que cumplen estándares de seguridad y calidad bajo las normas de Estados Unidos y Canadá.

    Enerwire ha donado cableado al Museo Tin Marín y al Escuela Técnica Montemira, además de sostener visitas técnicas y prácticas profesionales.

  • ASI reconoce a Enerwire por su aporte a la industria y la economía salvadoreña

    ASI reconoce a Enerwire por su aporte a la industria y la economía salvadoreña

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) reconoció la noche de este jueves a Enerwire con el Premio ASI 2025, el máximo galardón de la gremial otorgado a empresas con liderazgo en la industria y aporte a la economía salvadoreña.

    El galardón se entrega en el marco del Día Nacional de la Industria, celebrado el 12 de junio, a las empresas que han mostrado un “rendimiento excepcional, innovador, liderazgo y contribución” al sector industrial.

    Fundada por el empresario Jaime Fuentes, Enerwire es un referente en la fabricación de conductores de cobre, aluminio y bimetálicos. En su planta en Santo Tomás, sobre la autopista al Aeropuerto Internacional de El Salvador, ofrece un portafolio de más de 1,000 productos.

    Los conductores son el paso de electricidad que se utilizan en diferentes sectores, desde la industria aérea hasta las redes de una vivienda. En 2024, anunció la inversión de $50 millones para construir una nueva planta en San Luis Talpa, con la cual espera expandir su capacidad exportadora.

    La empresa salvadoreña tiene presencia además en Centroamérica, el Caribe y Estados Unidos a través de exportaciones con viñetas de alta tecnología a través de su aliado Copperweld.

    “Guiada por los valores de integridad, creatividad, servicio, entrega y liderazgo, Enerwire sigue marcando el rumbo de la industria eléctrica regional”, sostuvo la ASI.

    Enerwire es la primera empresa de El Salvador que produce completamente con energía verde, incluso cuenta con el Certificado Internacional de Energía Renovable (I-REC), una metodología que valida que una firma utilice fuentes no contaminantes.

    Para afianzar su eficiencia energética obtuvo el ISO 50001, una normativa internacional sobre gestión de energía. Además, se certificó con la norma ISO 9001, relacionada con gestión de calidad.

    De igual manera, ha obtenido la certificación UL, emitida por el estadounidense Underwriters Laboratories como un reconocimiento a los productos que cumplen estándares de seguridad y calidad bajo las normas de Estados Unidos y Canadá.

    Enerwire ha donado cableado al Museo Tin Marín y al Escuela Técnica Montemira, además de sostener visitas técnicas y prácticas profesionales.

  • Consejo Industrial presenta plan para la real reindustrialización con meta de atraer $1,000 millones de inversión

    Consejo Industrial presenta plan para la real reindustrialización con meta de atraer $1,000 millones de inversión

    El Consejo Industrial de El Salvador presentó este jueves un plan para impulsar la “reindusrialización real del país”, que contempla una ruta de trabajo para atraer más de $1,000 millones de inversión en los próximos cinco años.

    El «Plan de Desarrollo Industrial 2025-2029» es un esfuerzo colectivo de 26 sectores representados en el Consejo Industrial, el cual contempla más de 60 acciones estratégicas distribuidas en 12 grandes objetivos diseñados para transformar la matriz productiva de El Salvador.

    El documento entregado en el marco del Día Nacional de la Industria dibuja una ruta de trabajo para cinco años con una “visión clara” de colocar a El Salvador como un polo industrial regional que sea capaz de generar inversión local y extranjera, así como empleo de calidad, aumentar las exportaciones y reducir las desigualdades económicas.

    Objetivos del plan:

    – 200 nuevas empresas industriales con capacidad de exportación a Estados Unidos y Centroamérica
    – 20,000 empleos altamente calificados
    – $300 millones de inversiones en bienes de capital
    – $700 millones de inversiones extranjera
    – $1,000 millones en cartera crediticia
    – 8 % crecimiento de las exportaciones anualmente
    -1 % crecimiento del PIB industrial
    1 % crecimiento del Índice de Producción Industrial (IPI)

    “Nuestra propuesta es una reforma real del modelo productivo: desde un marco legal hasta cómo se capacita el talento humano para responder a las necesidades específicas de la industria en esta nueva realidad”, indicó Jorge Arriaza, coordinador del Consejo Industrial, durante la presentación frente a los empresarios y los delegados del gobierno.

    Mirar al oriente

    Las actuales zonas industriales se concentran en el boulevard del Ejercito, Plan de la Laguna, Valle de San Andrés, Sa Juan Opico, Nejapa, Apopa, carretera al Puerto de La Libertad y autopista a Comalapa; sin embargo, el Consejo considera que tienen “limitaciones de desarrollo” dado su cercanía con zonas residenciales y la alta carga vehicular, por lo cual recomienda la creación de nuevos corredores industriales en zonas de “alto potencial”.

    Entre el abanico de propuestas está desarrollar la zona oriental, principalmente en San Miguel, Usulután y La Unión, donde se construyen obras de conectividad como el Aeropuerto del Pacífico y la modernización del puesto fronterizo El Amatillo.

    Para lograr los “ambiciosos objetivos” de generar 20,000 empleos, el Consejo pide una reforma estructural al sistema de formación técnica para cerrar la brecha entre la oferta educativa con las necesidades de la industria.

    Al respecto, propone la creación de un centro de formación técnica industrial en alianza con el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) y la empresa privada.

    Asimismo, el plan propone desde crear una cartera de financiamiento blando a la industria, hasta coordinar medidas para reducir los costos energéticos de las empresas y la creación de un programa de acceso a compra en conjunto de materias primas clave para el sector.

    El plan también contempla una revisión de las actuales leyes de incentivos para la inversión para “adaptarlas a la nueva realidad”.

    La industria se considera el “motor” de la economía salvadoreña con una representación del 12 % del PIB, además de ser responsable del 96.3 % de las exportaciones de bienes y el 23 % del empleo formal del país.

  • Las mujeres dedican 25 horas más al trabajo de cuidado que los hombres en El Salvador

    Las mujeres dedican 25 horas más al trabajo de cuidado que los hombres en El Salvador

    Las mujeres dedican 25 horas más para realizar tareas del cuidado que los hombres, quienes terminan excluidas del mercado laboral o sin acceso a educación superior, destacó un estudio sobre las finanzas públicas y su impacto en la economía del cuidado en El Salvador.

    Este es uno de los hallazgos encontrados en el estudio presentado por el consorcio conformado por la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen), el Centro para la Defensa del Consumidor (CDC) y la Asociación para el Desarrollo Sostenible Popol N.

    Con datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), el estudio plantea que en 2021 las mujeres mayores de cinco años dedicaban en promedio 38 horas semanales a las tareas de cuidado mientras que los hombres pasaban 13 horas.

    La brecha de 25 horas aumentó en seis horas (31 %) respecto a 19 horas registradas en 2017, explicado porque muchas mujeres tuvieron que renunciar o fueron despedidas durante la pandemia y se dedicaron a cuidar a niños, adultos mayores o enfermos.

    Jessica Veloz, investigadora del estudio, señaló que como consecuencia un 66.5 % de las mujeres no participan del mercado de trabajo lo atribuyen a que se dedican a las tareas domésticas y de cuidado.

    “Esta cifra duplica a la de los hombres en condición de inactividad por las mismas razones. Es decir, es evidente una brecha de que las mujeres están excluidas del mercado laboral porque dedican su tiempo al trabajo de cuidado no remunerado”, señaló.

    Mujeres rurales tienen más desventaja

    Al revisar por zona, las mujeres rurales se enfrentan a un panorama “desalentador”.

    Con la EHPM 2022, el estudio señala que las mujeres en las zonas rurales dedican 7.25 horas semanales al cuidado de personas y 16.66 horas a tareas domésticas. Al menos 1.15 horas corresponden a reparación de activos del hogar, transporte recursos (leña o agua), cuidado de animales y planificación de finanzas.

    En la zona urbana, en cambio, las mujeres dedican 15.62 horas a los quehaceres del hogar y 5.75 horas a cuidado de personas.

    Los hombres en la zona rural dedican apenas 2.02 horas al cuidado de personas y en la región urbana son 1.97 horas, mientras que cuando se trata de tareas domésticas asignan 4.24 horas y 5.78, respectivamente.

    Sin importar el área geográfica, las mujeres dedican más tiempo a las tareas de cuidado, una limitación su participación en otros ámbitos de la vida social y económica.

    Según el estudio, el 75 % de la carga total de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado recayó en las mujeres frente a los hombres que suman un 25 %.

    “Es una paradoja, cuidan a otros, pero nadie cuida a quienes cuidan”, agregó Óscar Cabrera, presidente de Fudecen, para quien invertir en este segmento es “un motor del desarrollo económico”.

    El consorcio propone presupuestos públicos sensibles al género, que permitan financiar acciones concretas y la ejecución de la Política Nacional de Corresponsabilidad de los Cuidados en El Salvador, aprobada en 2023.

  • BCIE aprueba $135 millones para pasos a desnivel en Constitución y Los Próceres

    BCIE aprueba $135 millones para pasos a desnivel en Constitución y Los Próceres

    El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó un préstamo de $135 millones a El Salvador para conectividad vial, que incluye pasos a desnivel en la Constitución y Los Próceres.

    Estas intervenciones son parte del Programa de Infraestructura Vial y Movilidad Urbana, Fase 1, que, según el BCIE, beneficiará la conectividad de 1.6 millones de salvadoreños.

    El financiamiento incluye la construcción de tres pasos a desnivel en el boulevard Constitución, una zona de alto flujo vehicular y concentración de inversiones privadas con centros comerciales, complejos habitacionales y parques logísticos. Además, conecta con los distritos de Apopa, Nejapa y Quezaltepeque, así como es una vía alterna a Los Chorros.

    También se contemplan tres pasos a desnivel en el boulevard Los Próceres, una de las principales arterias de la zona metropolitana de constante carga vehicular pesada que conecta con la carretera Panamericana, el boulevard Monseñor Romero y la autopista a Comalapa.

    De igual manera, el programa contempla obras de mejoramiento en el acceso principal de La Libertad, de auge turístico y relevancia para la economía salvadoreña.

    La ruta LIB12S en el tramo CA04S a Nuevo Cuscatlán se ampliará a cuatro carriles, que permitirá el tránsito de personas y mercancías en la zona sin interrumpir el tráfico en la carretera al Puerto de La Libertad.

    Según el BCIE, las obras contempladas en el programa reducirán un 33 % el tiempo promedio de viaje en los corredores, que pasará de 26 a 17 minutos. “Estas acciones también contribuirán a reducir los costos operativos vehiculares y a mejorar sustancialmente la competitividad económica nacional”, sostuvo.

    El proyecto incorpora actividades para garantizar una infraestructura resiliente al cambio climático, como la incorporación de tecnologías constructivas sostenibles, sistemas de drenaje optimizado, barreras naturales y procesos de formación en mantenimiento resiliente al clima.

    Adicionalmente, el BCIE indicó que se gestionó la incorporación del Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID), como cofinanciador por un monto de $30 millones.

  • Lanzan campaña de prevención de trabajo infantil en el sector azucarero

    Lanzan campaña de prevención de trabajo infantil en el sector azucarero

    El sector azucarero salvadoreño se sumó a la campaña regional de prevención del trabajo infantil, que desde hace

    cuatro

    años hace conciencia de prevenir la contratación de niños en zonas productivas.

    La campaña es dirigida por la Asociación de Azucareros del Istmo Centroamericano (AICA) junto con sus organizaciones miembros, entre ellos la Fundación Azúcar (Fundazucar) de El Salvador.

    Desde el lanzamiento de esta campaña, en 2022, se han desarrollado 800 actividades de sensibilización en las principales zonas de producción de caña de azúcar en Centroamérica. Las jornadas incluyen talleres, charlas comunitarias, concursos y distribución de materiales educativos.

    “Hemos logrado que la campaña se posicione como una herramienta efectiva de sensibilización en campo. El trabajo conjunto a lo largo de toda la región ha potenciado el impacto de nuestros esfuerzos, gracias a una estructura regional sólida”, indicó Juan Carlos Fernández, director ejecutivo de AICA.

    El éxito de la campaña fue reconocido con el galardón “Líderes del Cambio”, otorgado por la Organización Internacional de Empleadores (OIE) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    En Centroamérica prohíbe el trabajo infantil, pero la pobreza en las zonas rurales empuja a que niños trabajen en el campo para generar ingresos a las familias.

    Una investigación del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), publicada en 20204, reveló que un 38.2 % del

    trabajo

    infantil se identificó en el sector agrícola, mientras que un 32 % se encuentra en comercio, hoteles y restaurantes.

    En noviembre de 2022, el MTPS declaró libre de trabajo infantil al cultivo y la cosecha de caña de azúcar.

    El sector azucarero es el mayor exportador entre los productos de origen agrícola de El Salvador, con una producción superior a 16 millones de quintales de azúcar en la zafra 2023-2024.

  • Más de 984,000 salvadoreños en EEUU serían afectados con impuesto a las remesas

    Al menos 984,500 salvadoreños que viven en Estados Unidos serían afectados con el impuesto del 3.5 % a las remesas, según una nota económica de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    Denominado «Gran y Hermoso Proyecto de Ley», la polémica propuesta combina medidas fiscales, seguridad fronteriza, reformas de salud y recortes de gastos. El documento, en discusión en el Senado estadounidense, genera preocupación a los centroamericanos, en especial porque contempla un impuesto del 3.5 % a los envíos de remesas.

    Si se aprueba, entraría en vigor el 1 de enero de 2026 y se aplicará a las remesas enviadas por los migrantes en estatus irregular, residentes permanentes y titulares de visas temporales. La excepción es para los ciudadanos estadounidenses, pero deben obtener una exención fiscal o un crédito tributario.

    Retomando datos de la oficina del Censos de EE. UU. y la Oficina de Estadísticas de Seguridad Nacional, el documento publicado por la Secmca plantea que un poco más de 1.5 millones de salvadoreños viven en Estados Unidos, de los cuales 532,700 han sido naturalizados.

    Los restantes 984,500 (65.2 %) estarían sujetos al impuesto al momento de enviar remesas. De estos, más de 330,000 salvadoreños son residentes legales y 654,500 se encuentran en situación irregular.

    !function() {«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    La Secmca recuerda que El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua dependen del ingreso de remesas, donde llegar a representar del 19 % al 26 % del producto interno bruto (PIB). Aunque también Costa Rica y Panamá registran remesas, la participación es mínima en relación a los vecinos del norte de Centroamérica.

    Según el Consejo Monetario, al menos 3.5 millones de personas procedentes de estos cuatro países serían afectados por el impuesto, de los cuales 1.2 millones son guatemaltecos, 1.06 millones hondureños y más de 248,900 nicaragüenses.

    Enviar dinero sería más costoso

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), las remesas representaron el 23.8 % del PIB en el cuatro trimestre de 2024, un año en el que ingresaron más de $8,479.7 millones de los cuales un 91.6 % procedió de EE. UU.

    El análisis plantea que el costo promedio de enviar $350 a Centroamérica a través de las empresas remesadoras, como Western Union o MoneyGram, pasará de $9.21 a cerca de $23, equivalente a un crecimiento de 149.7 %.

    «El aumento en los costos podría reducir la cantidad de dinero enviado, ya que los migrantes, especialmente los de bajos ingresos, tendrían menos capacidad para enviar la misma cantidad», sostiene el Consejo.

    Tal como han planteado analistas, el impuesto llevará a que los remitentes de remesas opten por canales informales para evitar pagar, como monederos en criptomonedas o con terceras personas, algo que aumentará el riesgo de fraude y lavado de dinero.

    Si se considera que las remesas originarias de Estados Unidos crezcan en promedio un 4.4 % en 2025, el impuesto se traducirá en $1,800 millones que no ingresarían a la economía centroamericana.

    En el caso de El Salvador, los economistas han advertido que la disminución sería superior a los $300 millones.

  • Situaciones no previstas en el Puerto de Acajutla retrasaron ingreso de maquinaria de Yilport

    Situaciones no previstas en el Puerto de Acajutla retrasaron ingreso de maquinaria de Yilport

    El grupo turco Yilport se ha retrasado con el ingreso de maquinaria al Puerto de Acajutla, en Sonsonate, debido a «situaciones que no se habían percibido bien» cuando asumió la operación de la principal terminal marítima de El Salvador.

    Silvia Cuéllar, presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), recordó este martes en el programa Diálogo 21 que Yilport se comprometió a tener nuevos equipos en los primeros tres meses después de asumir la operación de Acajutla, en diciembre de 2024, como parte de una sociedad de economía mixta junto con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    “Se nos explica que han tenido que, cuando reciben el puerto, se ven algunas situaciones que no se habían percibido bien, y se ven que había más problemas de lo que habían pensado. Entonces hacen un proceso precisamente, primero, para modernizar, digamos, e incluso han tenido que pedir repuestos, maquinarias, etc, para poner a funcionar mejor”, dijo Cuéllar.

    También, según Cuéllar, Yilport encontró que el muelle no funcionaba, pero “afortunadamente ya lo pusieron a funcionar”.

    “Además, ya se informó sobre la maquinaria que viene, hasta septiembre va a estar aquí, pero bueno, ya está en camino”, sostuvo.

    El último informe de los avances del Comité Nacional de Facilitación del Comercio (CNFC), publicado por el Ministerio de Economía, señala que la sociedad ha adquirido 118 nuevos equipos que optimizarán los tiempos de carga y descarga en Acajutla.

    Además, el documento plantea que entre enero y abril de este año se remodeló el muelle A, al tiempo que intervinieron el muelle B para aumentar la capacidad operativa.

    Yilport se comprometió a un programa de inversión de $1,615 millones en los próximos 50 años en los puertos de Acajutla y La Unión. Acajutla se encuentra saturado porque la demanda excede la capacidad, mientras que La Unión quedó relegado por los problemas de sedimentación.

    Después de un episodio de largos retrasos en los despachos en Acajutla, Cuéllar aseguró que los tiempos de espera han pasado de 30 a 14 días, y se espera una reducción a 10 días.

    “Hay que recordar que nuestra preocupación no es solo cómo me voy, sino qué traigo (…) Nosotros tenemos que importar y la importación tiene que venir a tiempo, de lo contrario no llegas. Entonces tenemos que ver que el puerto funcione de tal manera que la materia prima, insumos, equipos, etc, venga a tiempo”, sostuvo.

    La agilización de la infraestructura logística fue uno de los temas abordados por Coexport en una reunión con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, sobre todo en el Puerto de Acajutla y la carretera de Anguiatú, que conecta con Guatemala.

  • Banco Mundial mantiene proyección de 2.2 % para El Salvador en 2025, de menor desempeño en Centroamérica

    Banco Mundial mantiene proyección de 2.2 % para El Salvador en 2025, de menor desempeño en Centroamérica

    El Banco Mundial mantuvo este martes la proyección de crecimiento económico para El Salvador de un 2.2 % en 2025, la tasa de menor desempeño prevista para Centroamérica.

    En la actualización del informe Perspectivas Económicas Mundiales, el multilateral advirtió de crecientes preocupaciones sobre el crecimiento global ante la escalada de las tensiones comerciales a principios de abril pasado, cuando el presidente Donald Trump impuso un arancel recíproco a 90 países del 10 %, que incluye a El Salvador.

    El multilateral con sede en Washington proyectó que Centroamérica crezca un 3.3 % en 2025 y un 3.6 % en 2026, impulsada por “las exportaciones de servicios y la mejora del consumo”.

    No aplicó cambios en las proyecciones para las economías centroamericanas. De esa manera, mantuvo el 2.2 % estimado para El Salvador en 2025, y un 2.4 % para 2026. Para 2027, se anticipa una tasa de un 2.9 %, lejos del 3 % experimentado entre 2022 y 2023.

    Sobre El Salvador está el resto de la región. Con un 3.5 %, Costa Rica, Panamá y Guatemala experimentarán un crecimiento similar en 2025, mientras que para Honduras se espera un 2.8 % y Nicaragua un 3.4 %.

    Incertidumbre

    El Banco Mundial señaló que América Latina y el Caribe crecerá un 2.3 % en 2025, mientras que para 2026 y 2027 anticipa un mejor desempeño de un 2.5 %. Sin embargo, las perspectivas están sujetas a números riesgos, donde predomina el resurgimiento del proteccionismo, la incertidumbre política y las tensiones comerciales.

    “El aumento de las barreras comerciales y la mayor incertidumbre a nivel mundial están afectando la actividad en América Latina y el Caribe, especialmente a través de las exportaciones, la inversión y los canales de confianza”, sostuvo el Banco Mundial.

    México es el principal afectado de la guerra comercial iniciada por Trump por el arancel del 25 % a las exportaciones rumbo a EE. UU. que no cumplen el tratado comercial con EE. UU. y Canadá. El resto de la región también se enfrenta a un arancel del 10 %, un factor de preocupación para los exportadores salvadoreños.

    En el primer trimestre de 2025, hubo una fuerte recuperación en los sectores agrícolas de Brasil y México, las dos mayores economías de América Latina, que contrarrestó la contracción de la actividad industrial y el estancamiento de servicios.

  • Los salvadoreños ahorraron $184 millones en comisiones en 4 años con Transfer365

    Los salvadoreños ahorraron $184 millones en comisiones en 4 años con Transfer365

    Los salvadoreños ahorraron más de $184 millones en cuatro años de funcionamiento de Transfer365, un sistema administrado por el Banco Central de Reserva (BCR) para transferencias y pagos interbancarios.

    Transfer365, lanzado el 5 de junio de 2021, tiene la participación de 26 instituciones del sistema financiero, entre bancos, bancos cooperativos, sociedades de ahorro y crédito, bancos estatales, una federación y el Ministerio de Hacienda.

    En un comunicado publicado por motivo del aniversario de operaciones, el Banco Central aseguró que desde el lanzamiento del sistema se han transferido $74,261 millones en más de 81.4 millones de operaciones.

    De estas, 47.7 % de las operaciones son ejecutadas por mujeres.

    Según el BCR, el 20.9 % de las operaciones realizadas en abril pasado fueron en fin de semana y días de asueto. Además, el 49.8 % corresponden a horas no hábiles.

    Bajo la operación de esta plataforma, el Banco Central amplió el servicio a Transfer365 Móvil para realizar transferencias desde un número asociado a la cuenta bancaria, Transfer365 Business para pagos de alto valor, y Transfer365 Centroamérica-República Dominicana para transferencias regionales.

    En Transfer365 Móvil, el BCR ha registrado más de $83.99 millones desde su lanzamiento en 2022 a través de 474,174 operaciones.

    Transfer365 Business registra $24,164.6 millones en 235,137 operaciones desde 2022, mientras que Transfer365 Centroamérica, lanzado en 2023, ha canalizado $499.72 millones en 72,750 operaciones.

    El BCR asegura que los usuarios de la plataforma regional han ahorrado $3.5 millones, ya que los medios tradicionales cobran entre $35 y $70 por operación, mientras que el servicio del BCR tiene un costo de $1 más IVA.