En la última década hubo cuatro aumentos al salario mínimo en El Salvador que se traducen en un incremento de un 62.4 %.nnEl 1 de junio de 2025 entra en vigencia un nuevo ajuste del 12 % que lleva el salario mínimo para el sector de industria, comercio y servicios a $408.80; maquila y confección a $402.32; y agricultura a $305.23, según el u003cstrongu003eu003ca href=»https://diario.elmundo.sv/economia/estas-son-las-tablas-del-salario-minimo-mensual-y-por-hora-a-partir-del-1-de-junio-segun-decreto» target=»_top»u003edecretou003c/au003eu003c/strongu003e ejecutivo publicado en el Diario Oficial.nnPara esta nota, se tomó de referencia el salario mínimo del sector servicio, comercio e industria, que tiene la mayor tarifa y son los rubros de mayor generación de empleo formal en la economía salvadoreña.nnu003ch2u003eu003cstrongu003eÚltimas aprobacionesu003c/strongu003eu003c/h2u003enEn el récord de la última década, hubo incrementos aplicados en 2015, 2017, 2021 y 2025.nnu003ch3u003eu003cspan style=»color:#c0392b;»u003eu003cstrongu003e2015u003c/strongu003eu003c/spanu003eu003c/h3u003enEl ajuste de 2015 correspondía a una aprobación de julio de 2013 de un incremento de un 12 %, pero aplicable en tres tramos de 4 % cada año -2013, 2014 y 2015-.nnDespués de ese ajuste gradual, el salario mínimo quedó en $251.70 para servicio y comercio, mientras que la industria tenía un monto diferenciado de $246, aplicables en 2015 y 2016.nnPara ilustrar cómo quedó el sector agrícola, donde suele haber menores ingresos, en ese momento las industrias agrícolas de temporada (café) quedaron en $171; recolección de café en $129; y recolección de azúcar en $109.2.nnu003ch3u003eu003cspan style=»color:#c0392b;»u003eu003cstrongu003e2016u003c/strongu003eu003c/spanu003eu003c/h3u003enDespués de discusiones polémicas por el rechazo del sector privado, el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) aprobó un nuevo ajuste en diciembre de 2016 que llevó la remuneración a $300, un 19.1 % de aumento. En esta aprobación, se unificó un solo salario para industria, comercio y servicio.nnDicho ajuste entró en vigencia en enero de 2017, pero un cambio en la regla aritmética para calcular el salario mínimo subió el techo a $304.17.nnLos salarios quedaron para el resto de la economía: $299.30 para maquila textil y confección; $277.22 en beneficio de café y recolección de caña azúcar; y $202.88 en recolección de café y algodón.nnu003ch3u003eu003cspan style=»color:#c0392b;»u003eu003cstrongu003e2021u003c/strongu003eu003c/spanu003eu003c/h3u003enEl CNSM aprobó en julio de 2021 un incremento propuesto por el presidente Nayib Bukele de un 20 %, con lo cual el salario mínimo incrementó a $365 para industria, comercio y servicio.nnMaquila textil y confección quedó en $359; beneficio de café y recolección de caña azúcar en $272.55; y recolección de café y algodón en $243.46.nnu003ch3u003eu003cspan style=»color:#c0392b;»u003eu003cstrongu003e2025u003c/strongu003eu003c/spanu003eu003c/h3u003enCasi cuatro años después, el CNSM aprobó un ajuste del 12 %. Según el decreto ejecutivo, el salario para la industria, comercio y servicio quedó en $408.80, y en maquila textil y confección de $402.32.nnEl tema generó confusión porque el decreto hace una nueva clasificación para el salario del sector agrícola y se fija el salario en $305.23. Esto significa que la remuneración para recolección de café y algodón subió un 25.3 %, no un 12 % como se plantea.nnu003ch2u003eu003cstrongu003eCanasta bu00e1sicau003c/strongu003eu003c/h2u003enDe acuerdo con el registro de la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec), la canasta bu00e1sica alimentaria (CBA) en la zona urbana ha incrementado un 29.6 % en la última década.nnLa Onec reporta que la canasta alimentaria se ubicó en $247.27 en abril de 2025, mientras que en enero de 2015 era de $190.66, equivalente a un incremento de $56.61.nnLa canasta alimentaria rural, en tanto, aumentó $43.81 (32.4 %). Pasó de $134.95 en enero de 2015 a $178.76.nnSin embargo, las organizaciones civiles y movimientos de sindicatos pedían un incremento salarial para este año de entre $500 a $900, bajo el argumento que el costo de la vida de los salvadoreños ha incrementado en todos los aspectos.nnEn el bolsillo de los salvadoreños pesa también el alto costo de vivienda, así como vestuario, salud, educación y recreación.nnEl ajuste del 12 % fue propuesto por el presidente Nayib Bukele en abril pasado, aunque la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) aseguró que también propuso similar porcentaje en febrero de 2025 a partir de la evolución de la inflación.
Autor: Uveli Aleman
-
MAG usa ivermectina y doramectina para reducir propagación de mosca de gusano barrenador
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) comenzó a aplicar los fármacos ivermectina y doramectina para reducir la propagación de la mosca que causa la enfermedad del gusano barrenador de ganado.
Óscar Domínguez, viceministro ad-Honorem del MAG, señaló a través de una publicación en X que llevaron a cabo jornadas de vacunación en ganado a nivel nacional para verificar la efectividad de los fármacos en contener la mosca Cochliomyia hominivorax, la cual tiene un ciclo de vida de 21 días y pone huevos en cualquier herida de cuerpos de sangre caliente, incluso en zonas pequeñas como las causadas por una garrapata.
La ivermectina se utiliza para tratar infecciones causadas por parásitos, mientras que la doramectina es una droga de amplio espectro utilizada para el control de parásitos en ganado, ovinos y porcinos.
En las pruebas se confirmó que “bajó la incidencia hasta en un 80 % en las zonas aplicadas y los animales quedan protegidos durante 45 días”, indicó Dominguez.
“Con esos resultados, hemos desplegado a los equipos a nivel nacional para replicar la estrategia”, añadió el funcionario, al tiempo que afirmó que han realizado campañas con 200 técnicos en el occidente y oriente del país, mientras que este jueves llegarán a zonas productoras de la zona central.
El MAG explicó que los productos químicos evitan un nuevo contagio. “Durante 45 días, podría llegar la mosca y podría aplicar los huevos, pero ya los gusanos mueren”, sostuvo el viceministro.
De acuerdo con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), al 19 de abril de 2025 se habían confirmado 1,171 casos de gusano barrenador en El Salvador desde el primer contagio, confirmado el 10 de diciembre de 2024.
El OIRSA explica en sus informes técnicos que las larvas dejadas por la mosca son de color blanco cremoso, pero al madurar adquieren un tinte rojizo. Además, tienen ganchos y espinas, las cuales se mueven dentro de los tejidos mientras comen el músculo de los seres vivos.
Esta plaga, presente de México a Panamá, afecta a bovinos, ovinos, cabras, perros, gatos y hasta seres humanos.
-
BCIE aprueba $150 millones al Fovial para infraestructura vial
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó este martes un préstamo de $150 millones al Fondo de Conservación Vial (Fovial) para el mejoramiento de la infraestructura vial.
El BCIE explicó que se trata de un incremento de la línea de créditos avalada hasta la fecha, que suma $400 millones. El primer tramo fue de $100 millones en noviembre de 2022 y el segundo de $150 millones avalado en abril de 2024.
“Se proveerá capital de trabajo a Fovial, contribuyendo al mantenimiento de vías pavimentadas y no pavimentadas, de puentes y obras de paso; y fortaleciendo la señalización y seguridad vial”, señaló en un comunicado.
Según el multilateral, el financiamiento adicional al Fovial está alineado a la Estrategia Institucional 2025-2029 que plantea proyectos para impulsar el crecimiento y la integración económica de los países miembros del BCIE.
Se trató de la segunda operación aprobada este martes junto con un préstamo de $65 millones para el programa Surf City- Fase II. El financiamiento se destinará para la ampliación de 8.2 kilómetros de dos a cuatro carriles de la ruta CA02W en el Litoral, que comprende entre la residencial Xanadú y la playa El Zonte, así como la construcción de plantas de tratamiento de agua.
El balance financiero de 2024 detalla que la cartera activa de créditos con El Salvador suma $2,829.3 millones, un 24 % del total de los préstamos por cobrar al cierre del año pasado. De esos, $2,734.3 millones corresponden al sector público y $85.9 millones al sector privado.
-
FMI dice que a finales de julio se desmantelará la Chivo Wallet
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que el gobierno salvadoreño
desmantelará el monedero estatal Chivo a finales de julio como parte de los compromisos asumidos en el programa de $1,400 millones.
El multilateral con sede en Washington informó este martes que concluyó la primera revisión del Servicio Ampliado (SAF) que aprobó en febrero pasado, que incluye compromisos fiscales, así como la reducción de la participación del gobierno en
actividades económicas vinculadas a la criptomoneda.
Para el FMI, el programa ha tenido un «sólido
desempeño» y, a partir de esos resultados, hubo entendimientos con el gobierno sobre «políticas para seguir garantizando los objetivos».
Entre esas políticas, mencionó que «se seguirán realizando esfuerzos para garantizar que la cantidad total de bitcoin en todas las billeteras propiedad del gobierno permanezca sin cambios, en consonancia con los compromisos del programa, al tiempo que se asegura el desmantelamiento de la participación del sector público en la billetera Chivo para fines de julio».
El
desmantelamiento del monedero estatal fue anunciado el 19 de diciembre de 2024 por Stacy Herbert, directora de la Oficina de Bitcoin, quien emitió un comunicado en respuesta a las críticas de algunos bitcoiners sobre que el gobierno cedió a la presión del FMI para acceder a financiamiento. En un afán de tranquilizar el mercado, la funcionaria aseguró que se acelerarían las compras para aumentar la reserva de bitcoins.
Chivo Wallet debutó en el mercado en septiembre de 2021 como una medida del gobierno salvadoreño para impulsar la adopción del bitcoin. Se ofrecía un bono de $30 para los nuevos usuarios, pero en los primeros días del lanzamiento se documentaron largas filas de salvadoreños en los cajeros de Chivo intentando sacar ese dinero en dólares. Además, hubo serias fallas en el sistema que generó cobros no autorizados y movimientos de miles de dólares entre cuentas.
En marzo pasado, como parte de los acuerdos de transparencia asumidos ante el FMI, el gobierno publicó los estados financieros del monedero, los cuales confirmaron que opera con
pérdidas. En un resumen de cinco hojas, se detalló que Chivo Wallet cerró el año pasado con $245.4 millones en pasivos, que incluye los gastos pendientes por facturas, salarios de empleados, impuestos, cuentas o deudas.
Compras de bitcoin
Tal como lo anticipó la portavoz de la Oficina del Bitcoin en diciembre, se mantuvieron las
compras de la criptomoneda y acumula una reserva de 6,189 monedas, 98 adicionales en relación con los 6,091 que tenía el 26 de febrero de 2025, fecha en que el FMI aprobó el programa que estuvo en negociaciones por cuatro años.
En medio de cuestionamientos por las compras, el FMI dijo en abril pasado que el gobierno
cumple con los compromisos asumidos en el programa de no acumular bitcoins por parte del sector fiscal.
Sin embargo, la Administración de Nayib Bukele no ha explicado el origen de los fondos para adquirir las criptomonedas ni si hubo separación de la Oficina del Bitcoin, creada por decreto ejecutivo en noviembre de 2022 bajo la dirección de la Presidencia de la República.
Al margen del programa, la Asamblea Legislativa aprobó en enero pasado un paquete de reformas a la polémica Ley Bitcoin, vigente desde septiembre de 2021, cuyo cambio más significativo fue el establecimiento de su uso voluntario estrictamente para el sector privado.
Además, se aprobó la eliminación de la opción de pagar obligaciones tributarias con la criptomoneda y se aseguró que los impuestos se honren solo en dólares estadounidenses.
-
Estas son las tablas del salario mínimo mensual, diario y por hora a partir del 1 de junio según decreto
El decreto que valida el aumento del 12 % al salario mínimo fue publicado este martes en el Diario Oficial con fecha del 23 de mayo, donde se detallan las tablas salariales a partir del 1 de junio de 2025.
Según el decreto ejecutivo, el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) aprobó el ajuste salarial con base en indicadores económicos como el costo de la canasta básica, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) -inflación-, y las condiciones del mercado laboral.
En el decreto se incluye salario mínimo para cuatro sectores: industria, comercio y servicios, maquila textil y confección, y agrícola.
El salario mínimo se fijó en $305.23 para el sector agrícola, que incluye ganadería, pesca, recolección de cosecha de café y otras actividades agrícolas.
Mientras tanto, para la industria se fijó en $408, aplicado para los trabajadores en ingenios azucareros, beneficio de café y otras actividades de la industria y la agroindustria.
Servicios y comercio también tendrá un salario mínimo de $408.80, mientras que maquila textil y confección quedarán con $402.32.
!function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();
Confusión entre decreto y publicación de Ministerio de Trabajo
El documento plantea un cambio drástico para el sector agrícola, porque en el ajuste de agosto de 2021 se dividían las actividades de beneficio de café y recolección de caña de azúcar con un salario base de $272.55, mientras que el rubro agrícola, recolección de café y algodón tenía $243.46.
En cambio, en el decreto se plantea un solo salario para el sector agrícola de $305.23.
El decreto señala que la industria incluye a los ingenios azucareros, beneficio de café y otras actividades industria y agroindustria. Entretanto, el sector agrícola abarca ganadería, pesca, recolección de cosecha de café y otras actividades agrícolas.
Sin embargo, después de la difusión en el Diario Oficial, el ministro de Trabajo, Rolando Castro, publicó en redes sociales la tabla donde se mantenía la anterior distribución para los salarios del sector agrícola.
Según esta tabla, recolección de caña de azúcar y beneficio de café pasaría a $305.25, un incremento de $32.70 y equivalente a 12 %.
Entretanto, recolección de café y sector agropecuario pasaría sería de $272.67, un alza de $29.21. Sin embargo, si se considera el decreto, el incremento real sería de $61.79, un 25.4 %.
Salario por obra
El decreto establece las tarifas de salario mínimo para los trabajadores en el rubro de recolección de café y caña de azúcar contratados por unidad de obra, sistema mixto o con otras estipulaciones de salarios, pero que no están sujetos al horario de trabajo.
En este caso, la recolección de caña por tarea quedó en $10.035 por tarea y por tonelada en $5.018, mientras que en recolección de café por arroba es de $2.007 y por libra de $0.08.
“Los empleadores que infrinjan cualquier disposición de este decreto incurrirán en una multa por cada prestación vulnerada, sin que ello deje de cumplirse con el derecho laboral de conformidad con lo regulado en el Código de Trabajo u otra normativa aplicable”, señala el documento.
Nota aclaratoria: esta nota se actualizó con la publicación de la tabla de salario mínimo publicada por el Ministerio de Trabajo.
-
El salario mínimo por sector económico a partir del 1 de junio
A partir del 1 de junio de 2025 entrará en vigencia un aumento del salario mínimo del 12 %, informó este martes el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).
El ministro de Trabajo, Rolando Castro, dijo a través de una publicación en redes sociales que el incremento entrará en vigencia el domingo 1 de junio, tal como propuso el presidente Nayib Bukele cuando envió el proyecto el 22 de abril pasado.
El Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) se decantó por la propuesta enviada por el presidente Bukele de aumentar un 12 %, similar a la iniciativa que presentó la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) en febrero pasado conforme a la evolución de la inflación.
El decreto que valida el ajuste salarial fue publicado esta tarde en el Diario Oficial con fecha del 23 de mayo, donde se detallan las tarifas salariales para los sectores de agricultura, industria, comercio, servicios, y maquila textil y confección.
!function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();
Esta vez el salario mínimo solo incluye sector agrícola, a diferencia del ajuste de agosto de 2021 cuando se dividía para las actividades de beneficio de café y recolección de caña de azúcar con un salario base de $272.55, mientras que el rubro agrícola, recolección de café y algodón tenía $243.46.
El decreto señala que la industria incluye a los ingenios azucareros, beneficio de café y otras actividades industria y agroindustria. Entretanto, el sector agrícola abarca ganadería, pesca, recolección de cosecha de café y otras actividades agrícolas.
En la mesa de negociación también llegaron propuestas de sindicatos de aumentos para llegar a un salario mínimo de $456.2, $500, $600 y hasta $901.9, amparadas en el costo de la canasta básica alimentaria (CBA) que en abril pasado se situó en $247.27 en la zona urbana.
Nota aclaratoria: esta nota fue modificada a partir de la publicación del decreto que valida el ajuste salarial.
-
FMI llega a un acuerdo técnico para $120 millones y dice que programa ha tenido u201csu00f3lido desempeñou201d
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y las autoridades salvadoreñas alcanzaron un u003cstrongu003eacuerdo a nivel de personal técnico de la primera revisión del programa de Servicio Ampliado (SAF) que liberaría $120 millones.u003c/strongu003ennEl FMI detalló que cerró la primera revisión del programa de 40 meses que contempla un financiamiento de $1,400 millones y finalizaron las conversaciones para la revisión del Artículo IV, una consulta periódica sobre el desempeño económico y fiscal de los países miembros. La misión estuvo liderada por Luis Cubeddu, subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental.nnu003cstrongu003eDicho desembolso estu00e1 sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, pero la misión afirmó que el programa ha tenido un u201csu00f3lido desempeñou201d.u003c/strongu003ennu0022La mayoría de los objetivos del programa, establecidos en la primera revisión, se cumplieron con creces, y la implementación de los paru00e1metros estructurales avanza satisfactoriamenteu0022, sostuvo.nnPara el FMI, la economía salvadoreña continúa su expansión a pesar de un contexto externo mu00e1s complejo, sostenida por una u201cmayor confianza y un flujo de remesas aún sólidou201d.nnu003ch2u003enu003cstrongu003eEvaluaciónu003c/strongu003enu003c/h2u003enEl FMI indicó que se alcanzaron entendimientos con el gobierno salvadoreños para apoyar en medidas que continuaru00e1 este año como parte del plan de consolidación fiscal a través de recortes salariales y la moderación del gasto corriente.nnu003cstrongu003eEl Fondo adelantó que el gobierno prepara planes para reformar la función pública y el sistema de pensiones, a fin de u201capuntalar el ajuste mu00e1s allu00e1 de este añou201d. Estas medidas se incluiru00e1n en una nueva Ley de Sostenibilidad Fiscal, cuya promulgación estu00e1 u201cprevista próximamenteu201d.u003c/strongu003ennAdemu00e1s, se fortaleceru00e1n los colchones externos mediante la acumulación de depósitos públicos en el Banco Central de Reserva (BCR). Esto incluye incrementar los requisitos de liquidez bancaria, a la vez que se fortaleceru00e1 la supervisión bancaria y de cooperativas.nnCon la Ley Anticorrupción, el gobierno se ha comprometido a garantizar su u201caplicación adecuada y oportunau201d para u201cmejorar la gobernanza, la rendición de cuentas y la transparencia, incluidas las cuentas fiscales del sector público en generalu201d.nnu003ch2u003enu003cstrongu003eBitcoinu003c/strongu003enu003c/h2u003enEl Fondo Monetario indicó que acompañaru00e1 los esfuerzos del gobierno para garantizar que la cantidad de bitcoin en las billeteras del gobierno se mantengan sin cambios mientras se avanza en el u003cstrongu003edesmantelamiento de la Chivo Wallet para julio.u003c/strongu003ennu0022En cuanto a Bitcoin , se seguiru00e1n realizando esfuerzos para garantizar que la cantidad total de Bitcoin en todas las billeteras propiedad del gobierno permanezca sin cambios, en consonancia con los compromisos del programa, al tiempo que se asegura el desmantelamiento de la participación del sector público en la billetera Chivo para fines de juliou0022, indicó.nnEn esta ocasión, el FMI no se refirió a las compras de bitcoin que realiza la Oficina del Bitcoin, una institución gubernamental que ha mantenido la adquisición de activos desde la aprobación del programa.
-
Gobierno propuso sitios en San Vicente y Chalatenango para instalación de planta nuclear
El gobierno salvadoreño propuso sitios candidatos al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en San Vicente y Chalatenango para la instalación de la primera planta nuclear de El Salvador.
La Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL) anunció este martes la primera Misión de Diseño de Sitios y Eventos Externos (SEED), en la cual expertos del OIEA analizarán los sitios propuestos por el gobierno para instalar una planta nuclear que cumplan con los parámetros de seguridad física nuclear y protección al medio ambiente.
“Durante los últimos meses, nuestro equipo técnico interinstitucional ha llevado a cabo un proceso riguroso de la primera selección de sitios, uno en San Vicente y otro en Chalatenango, ambas áreas cuentan con todas las características necesarias para determinar un sitio potencial para el desarrollo de una futura instalación nuclear”, afirmó Daniel Álvarez, presidente de CEL y director ad honorem del Organismo para la Implementación del Programa de Energía Nuclear en El Salvador.
Álvarez enfatizó que los sitios identificados cumplen con “todos los estrictos requisitos” que pide el OIEA para instalar una central nuclear. “Este trabajo se ha fundamentado en criterios científicos, ambientales y sociales, aplicados de manera sistemática y rigurosa para delimitar zonas con condiciones favorables”, sostuvo el funcionario.
Primera misión
La misión SEED es uno de los servicios del OIEA a solicitud de los países miembros, cuya evaluación ofrecerá recomendaciones de los sitios y los diseños de instalaciones nucleares.Los técnicos delegados por el OIEA revisarán que los territorios propuestos cumplan con los estándares de seguridad internacional, así como potenciales amenazas naturales, como terremotos, inundaciones, vientos, tormentas o eventos sísmicos.
La evaluación también incluye riesgos humanos y relacionados a las actividades humanas. “Esta fase es modular para nuestro programa de energía nuclear, es una etapa sumamente importante”, agregó Álvarez, al recordar que el programa busca la independencia energética de El Salvador.
En octubre de 2024, Álvarez, que también está al frente de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), dijo que el gobierno planea que el primer reactor nuclear esté listo en 2030 e inicialmente se destinaría para fines de investigación.
El gobierno aún no define el combustibles que utilizará la planta, pero en marzo de 2023 firmó un convenio con Thorium Energy Alliance, que promueve el uso del torio, que plantea un proceso de generación más seguro y eficiente que con el uranio.
-
BCIE aprueba $65 millones para proyectos viales de la segunda fase de Surf City
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó un préstamo de $65 millones para proyectos de infraestructura vial y servicio de agua del programa Surf City- Fase II.
Este financiamiento se destinará para la ampliación de 8.2 kilómetros de dos a cuatro carriles de la ruta CA02W en el Litoral, que comprende entre la residencial Xanadú y la playa El Zonte, uno de los corredores de mayor carga vehicular al conectar la zona metropolitana con diferentes puntos turísticos de la costa salvadoreña.
Según el BCIE, la ampliación de esta carretera reducirá tiempos y costos de traslados de los usuarios, al tiempo que favorece la integración territorial y estimula el comercio.
La carretera contempla una ciclovía en dos sentidos, aceras y espacios públicos seguros para los peatones. Asimismo, el BCIE detalló que la operación contempla Sistemas Inteligentes de Transporte para anticipar control de tráfico en casos de emergencia.
El préstamo también contempla financiamiento para la construcción de un puente sobre el río Huiza, en el cantón Melara, que incluirá cuatro carriles y una ciclovía.
El BCIE agregó que se construirán dos plantas de tratamiento de aguas residuales en las playas de El Majahual, San Blas, El Cocal, Conchalío, San Diego y Cangrejera, que beneficiará directamente a 20,000 personas al prevenir la propagación de enfermedades y conservación de ecosistemas acuáticos.
Según el comunicado del BCIE, al menos 6,500 vehículos pasan a diario por el tramo del Litoral que cubre Surt City-Fase II, por lo cual la inversión en infraestructura vial aliviará la congestión vehicular y los tiempos de transporte.
Aseguró que las obras contempladas en el proyecto beneficiarán a 69,000 salvadoreños, de los cuales un 52 % son mujeres.
De acuerdo con el Ministerio de Turismo (MItur), el complejo turístico del Puerto de La Libertad, así como las playas del Litoral se encuentran entre los destinos de mayor demanda de los turistas locales e internacionales.
-
Las exportaciones de chip, producto estrella de la industria, retroceden a valores de 2020
Las exportaciones de condensadores eléctricos fijos, considerados el producto estrella de la industria salvadoreña, han retrocedido a valores de 2020, indican estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).
De enero a marzo, las exportaciones de condensadores -conocidos también como chips-, sumaron $52.77 millones, inferiores en $1.3 millones (2-5 %) respecto a los $54.12 millones registrados en igual período de 2024.
Los condensadores eléctricos fijos son pequeñas baterías de energía que se utilizan en diferentes sectores, como automotriz, telecomunicaciones o aviación. La producción es exclusiva de la empresa japonesa Kyocera AVX, que inició operaciones en El Salvador en 1977 en la zona franca de San Bartolo, Ilopango.
Después de un fuerte repunte entre 2021 y 2022, las exportaciones anuales de este producto cayeron en 2023 y 2024. Según el BCR, al término del año pasado, se desplomaron un 16.8 % al totalizar $160.75 millones.
!function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();
El informe de comercio exterior correspondiente a abril detalla retrocedió al puesto 12 de los primeros 50 productos de mayor exportación después de estar en el top 10, con una participación de un 2.3 % del total exportado ($2,238.1 millones)
Los ingresos por las exportaciones de condensadores eléctricos han retrocedido a valores de 2020, cuando sumaron $43 millones en el primer cuatrimestre del año.
En volumen, sin embargo, las exportaciones de este producto de alta gama tecnológica experimentaron un crecimiento interanual de un 0.95 %. El BCR reporta que se despacharon 272,506 kilogramos, al menos 2,581 adicionales en relación a igual período de 2024.
A pesar del ligero crecimiento, se queda por debajo del volumen de 2021 y 2023, cuando superaba los 350 kilogramos.