Autor: Uveli Aleman

  • CEPAL: El Salvador, uno de los países donde el nivel de deuda del gobierno central bajó en 2024 en América Latina

    CEPAL: El Salvador, uno de los países donde el nivel de deuda del gobierno central bajó en 2024 en América Latina

    El Salvador es uno de los ocho países latinoamericanos donde la deuda bruta del gobierno central experimentó una reducción como proporción del producto interno bruto (PIB), según el panorama fiscal publicado este lunes por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    El reporte señala que la deuda pública bruta del gobierno central promedió 51.2 % del PIB en América Latina al cierre de 2024, inferior en relación con el 53.8 % registrado en 2023.

    Esa reducción fue sostenida, en buena parte, porque el saldo de las obligaciones del gobierno central de Argentina mostró una gran reducción de 73 puntos porcentuales al pasar de 156.6 % del PIB en 2023 a 83.2 % en 2022 debido a un cambio en la metodología de construcción de la relación entre la deuda y el PIB.

    Según el informe, ocho de los 17 países evaluados mostraron una reducción en el nivel de deuda del gobierno central. En el caso salvadoreño, pasó de 53.8 % a 51 % entre 2023 y 2024, al menos 2.8 puntos porcentuales menos.

    “En los países se observan variaciones muy diversas en comparación con 2023. Los niveles de deuda pública cayeron en ocho países de la región —entre ellos, la Argentina, El Salvador y Nicaragua—, mientras que aumentaron en nueve”, señala el informe.

    De la región latinoamericana, también hubo una reducción en el nivel de deuda en Costa Rica, que pasó de 61.1 % en 2023 a 53.7 % en 2024.

    En Honduras bajó de 48.6 % a 47.9 %, mientras que en Nicaragua pasó de 44.1 % a 36.9 %, Perú de 29.7 % a 29.6 %, y Guatemala de 27.2 % a 26.4 %.

    Según el informe, El Salvador tiene el tercer nivel de deuda más alto de Centroamérica, superado por Costa Rica (59.8 %) y Panamá (61.5 %).

    Sin embargo, el nivel de deuda considerado por la CEPAL solo incluye al gobierno central, pero al considerar el resto de las obligaciones el saldo incrementa y su proporción del PIB.

    El informe del Ministerio de Hacienda señala que la deuda del sector público no financiero (SPNF) cerró el año pasado en $20,372.2 millones, equivalente a un 57.7 % del PIB. Las obligaciones aumentaron en $1,490.2 millones en relación con los $18,882 millones de 2023, cuando representaron 55.5 % del PIB.

    Las obligaciones suben más si se incluye el saldo derivado del sistema de pensiones, que llegó a $10,525.9 millones en 2024 y representó un 29.8 % del PIB.

    De esa manera, las obligaciones suman $30,898.1 millones, equivalente a un 87.5 % del PIB.

  • El Salvador recibió solo el 5 % de la inversión extranjera en Centroamérica en 2024

    El Salvador recibió solo el 5 % de la inversión extranjera en Centroamérica en 2024

    Una vez más, El Salvador fue el país centroamericano que menos inversión extranjera directa (IED) recibió en 2024, con una participación de un 5.4 %, según estadísticas de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    Centroamérica recibió un poco más de $11,832.3 millones de inversión extranjera directa, un crecimiento de $1,330.79 millones (12.6 %) en comparación con los $10,501.59 millones canalizados en 2023.

    De la región, en Honduras y El Salvador hubo caídas en el ingreso de inversión extranjera, mientras que en el resto aumentó.

    Citando datos oficiales de cada país, el Consejo Monetario recuerda que la inversión extranjera en El Salvador
    sumó $639.5 millones al cierre de 2024, equivalente a un 5.4 % del total regional.

    La inversión recibida por la economía salvadoreña cayó un 10.9 % y fue inferior en $78.85 millones respecto a los $718.3 millones captados en 2023.

    Después de caer un 7.6 %, Honduras se colocó como el segundo país que menos inversión extranjera recibió en Centroamérica. La IED totalizó $993.91 millones, $82.45 millones menos que en 2023.

    Destinos preferidos por los inversionistas

    Costa Rica se mantiene como el país centroamericano de mayor atracción de la inversión extranjera luego de sumar $4,321.59 millones. Esta cifra significó un incremento de $533.41 millones sobre los resultados de 2023, un 14.08 % de crecimiento y representó un 36.5 % del total regional.

    !function() {«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    Según las estadísticas de la Secmca, la inversión extranjera que recibió adicional Costa Rica representa el 83.4 % del total que captó El Salvador en 2024.

    Panamá recibió $2,832.63 millones de IED el año pasado, con un crecimiento de $635.62 millones sobre 2023 (28.9 %). Además, el país centroamericano representó el 23.9 % del total regional y se colocó como el segundo destino de mayor atracción para los inversionistas.

    Guatemala recibió $1,692.45 millones, un 14.3 % del monto global. El Consejo Monetario reporta que el flujo aumentó $84.66 millones respecto a 2023, equivalente a un crecimiento de un 5.2 %.

    Incluso Nicaragua que se encuentra sumergida en una crisis política, captó más inversión extranjera que El Salvador. Al cierre de 2024, las entradas de IED sumaron $1,352.30 millones, un 11.4 % de participación en la región y con un crecimiento de $238.4 millones (21.4 %) respecto a 2023.

    Según los economistas y analistas de mercado, El Salvador se convertiría en un destino más atractivo para la inversión extranjera si logra cumplir el acuerdo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que establece un reordenamiento en las cuentas fiscales, transparencia y gobernabilidad.

    Mauricio Choussy, un reconocido economista y expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), dijo en diciembre pasado que El Salvador se queda atrás frente a Honduras, donde hay altos niveles de violencia y de Nicaragua, que vive bajo un régimen.

    “En El Salvador, por lo menos, ya solucionamos el tema de la seguridad y ese ha sido un gran logro, pero, a pesar de eso, no logramos atraer inversión y la única variable que me sale a mí suelta es el tema de la estabilidad fiscal”, dijo en ese
    momento el economista.

    Después de cuatro años de negociaciones, el gobierno de Nayib Bukele firmó un programa de $1,400 millones con el Fondo en febrero de 2025, cuya primera evaluación del cumplimiento de metas se estima para junio próximo.

  • Llega al Puerto de La Unión el buque carrero Morning Claire

    Llega al Puerto de La Unión el buque carrero Morning Claire

    El buque carrero Morning Claire atracó este domingo en el Puerto de La Unión, el cuarto desde que la empresa turca Yilport Holding asumió la operación de la terminal en el oriente del país.

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia publicó en redes sociales la llegada de la nave que transporta vehículos automotores. «El buque carrero Morning Claire está a punto de atracar en el Puerto de La Unión con un nuevo cargamento que contribuye a la dinamización económica del país», escribió la institución en redes sociales.

    Yilport asumió la administración de los puertos de Acajutla y La Unión el 16 de diciembre de 2024 como parte de la sociedad Unión Portuaria del Pacífico, conformada con una participación del 20 % de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    Fuentes del sector automotriz aseguraron a Diario El Mundo que el gobierno había propuesto enviar los contenedores de vehículos a La Unión debido al congestionamiento de Acajutla, la principal terminal marítima de El Salvador.

    El gobierno salvadoreño informó el 8 de marzo la llegada del primer barco buque carrero, una operación bautizada como el inicio de operaciones de la terminal marítima que desde su inauguración en 2009 no había operado a su máximo potencial.

    El 28 de marzo, llegó el segundo y el 1 de mayo atracó la tercera nave.

    CEPA dejó de publicar los informes de operación del puerto en noviembre de 2024, cuando se habían atendido 16 barcos, de los cuales 13 eran pesqueros. La actividad económica más significativa fue el ferri con Costa Rica, pero solo duró cuatro meses, entre octubre y diciembre de 2023, debido a la baja demanda para la movilización de mercancías.

  • Pese a ola de calor, los hogares consumieron menos energía eléctrica en abril

    Pese a ola de calor, los hogares consumieron menos energía eléctrica en abril

    Pese a la ola de calor sufrida en abril, la demanda mensual de energía eléctrica fue menor según el registro de la Unidad de Transacciones (UT), administrador del mercado mayorista energético.

    El informe correspondiente a abril señala que el consumo fue de 602,49 gigavatios hora (GWh), 37,26 GWh (5,8 %) inferior en relación con los 639,75 GWh de marzo.

    También es inferior en 32,76 GWh (5,15 %) en comparación con los 635,25 GWh consumidos en abril de 2024.

    La UT señala que el lunes 7 de abril, a las 8:30 pm, se registró la demanda máxima de potencia, en 1,150 megavatios. Se trata de la segunda mayor demanda en 2025, solo superada por el 25 de marzo, cuando a las 7:00 pm, los hogares salvadoreños requirieron 1,160 MW.

    Generalmente, la demanda de energía aumenta durante las olas de calor, que este año han dejado temperaturas por encima de los 37 grados Celsius.

    Días de mayor demanda energética en 2025:

    – 19:30 horas del 28 de enero: 1.119 MW

    – 19:00 horas del 24 de febrero: 1.128 MW

    – 19:00 horas del 26 de marzo: 1.160 MW

    – 20:30 horas del 7 de abril: 1.150 MW

    Durante abril, el 33,58 % (213,01 GWh) de la demanda de energía eléctrica procedió de gas natural, una generación exclusiva de una megaplanta ubicada en Acajutla, Sonsonate, considerada el colchón cuando la hidroeléctrica reduce su participación en el mercado durante el verano.

    Según la UT, las centrales hidroeléctricas aportaron un 14,19 % de la demanda (90,02 GWh).

    La generación geotérmica cubrió un 19,25 % (122,11 GWh), mientras que la biomasa aportó un 11,19 % (70,97 GWh).

    Además, la generación solar cubrió un 8,37 %, la térmica (base de búnker) un 8,64 %, y la eólica un 2,65 %.

  • El Salvador tiene más de 26,600 iglesias según Censo 2024

    El Salvador tiene más de 26,600 iglesias según Censo 2024

    En El Salvador hay más de 26,600 centros religiosos, casi la mitad ubicados en los departamentos de San Salvador, La Libertad y Santa Ana, según el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda.

    El Censo 2024 –una actualización sobre cómo viven los salvadoreños que no se realizaba desde 2007– reveló que en el territorio salvadoreño hay 3,724,015 infraestructura a nivel nacional, señala el informe final publicado por el Banco Central de Reserva (BCR).

    Del total, 26,626 fueron clasificadas como centros religiosos, espacios para la celebración de prácticas litúrgicas, y representa un 0.7 % de la cifra nacional.

    San Salvador tiene la mayor cantidad de iglesias, con 5,116 edificios destinados para este fin. Representan un 0.7 % de las infraestructuras de este departamento y el 19.21 % del total nacional.

    Como era de esperarse a partir de la densidad poblacional, La Libertad tiene el segundo universo más grande de centros religiosos. Según el Censo 2024, en este departamento hay 3,420 iglesias, un 12.84 % del total nacional y un 0.8 % a nivel departamental.

    Santa Ana tiene 2,603 centros religiosos, un 9.7 % y 0.8 % del total nacional y departamental, respectivamente.

    Estos tres departamentos suman 11,139 iglesias, el 41.8 % del total nacional.

    Iglesias por departamento:

    – Ahuachapán:1,683
    – Santa Ana: 2,603
    – Sonsonate: 2,433
    – Chalatenango: 1,018
    – La Libertad: 3,420
    – San Salvador: 5,116

    – Cuscatlán: 1,029
    – La Paz 1,696
    – Cabañas: 567
    – San Vicente: 767
    – Usulután: 1,986
    – San Miguel: 2,149
    – Morazán: 937
    – La Unión: 1,222

    Por su parte, Cabañas tiene la menor cantidad de iglesias, de 567 establecimientos destinados para este propósito, seguido de San Vicente con 767.

    Según el Censo 2024, el 58.4 % de las infraestructuras identificadas a nivel nacional son vivienda, y el 27.1 % edificios complementarios. Entretanto, un 2.2 % corresponde a vivienda y establecimiento, y un 0.8 % a edificación en construcción o reparación.

  • Los 5 países de donde más reciben remesas los hogares salvadoreños

    Los 5 países de donde más reciben remesas los hogares salvadoreños

    Todos sabemos que Estados Unidos es el principal país de origen de las remesas familiares que llegan a los hogares salvadoreños, pero en el primer cuatrimestre de 2024 se registró ingreso de al menos 37 países, según registros del Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución reporta que las remesas sumaron $3,075.7 millones de enero a abril, con un crecimiento de un 15.2 % respecto a igual período de 2024.

    De esta cifra, $2,844.1 millones procedieron de Estados Unidos y representaron el 92.5 % del total, un resultado que hace sentido al considerar que EE. UU. es el principal destino de migración y donde viven más de 1.41 millones de personas que nacieron en El Salvador.

    Canadá es el segundo origen de las remesas, con $26.9 millones en los primeros cuatro meses del año y una participación del 0.9 % del total.

    España ocupa el tercer lugar al sumar $20.1 millones que representaron un 0.7 %, seguido de Italia con $18.4 millones, un 0.6 %.

    En quinto puesto está México, donde muchos salvadoreños que van rumbo a EE. UU. piden refugio o se quedan a vivir, al sumar $4.1 millones y representó apenas 0.1 % del total.

    Estos cinco países sumaron $2,913.5 millones entre enero y abril, y representaron un 94.8 %.

    Top 5 países de origen de remesas

    – Estados Unidos: con $2,844.1 millones y una presentación del 92.5 %.

    – Canadá: se recibieron $26.9 millones a abril y tuvieron una cuota de 0.9 %.

    – España: sumó $20.1 millones, un 0.7 % del total

    – Italia: de este país europeo se recibieron $18.4 millones, un 0.6 % del total.

    – México: se registraron $4.1 millones, un 0.1 %.

    Las remesas procedentes del resto de países no superan los $2.5 millones. En la lista de orígenes destaca Trinidad y Tobago, que registraron un crecimiento interanual de 1,335 %, pero el monto no superó los $200,000 en los primeros cuatro meses.

    También las remesas procedentes de Irlanda crecieron un 41.5 % y de Países Bajos un 33.3 %, pero sumaron $1 millón y $200,000, respectivamente.

  • Hacienda transfiere deuda de mayo a UES y se compromete a desembolsar de manera oportuna

    Hacienda transfiere deuda de mayo a UES y se compromete a desembolsar de manera oportuna

    La Universidad de El Salvador (UES) informó este sábado que el Ministerio de Hacienda hizo la transferencia de los fondos correspondientes a mayo, al tiempo que se comprometió a trasladar los recursos de manera oportuna durante junio.

    A través de un

    comunicado, las autoridades universitarias informaron que habían recibido la notificación por parte de Hacienda sobre la transferencia financiera del complemento del desembolso correspondiente al rubro 54 –para bienes y servicios– de mayo.

    Estos recursos están destinados al “funcionamiento institucional de nuestra casa de estudio, con lo cual queda saldada la deuda correspondiente al mes de mayo”, señaló la UES.

    Asimismo, informó que hubo un compromiso expreso del ministro de Hacienda, Jerson Posada, de “garantizar de forma oportuna los desembolsos a partir de junio”, de conformidad a la programación de ejecución presupuestaria que “permitan dar continuidad a las labores docentes, de investigación y de proyección social”.

    “Se han acordado establecer reuniones entre las autoridades de la Universidad de El Salvador y el Ministerio de Hacienda en los próximos días, con el propósito de explorar mecanismos que aseguren un financiamiento sostenible y que promuevan el desarrollo progresivo de la UES como institución fundamental para la educación pública superior el bienestar del país”.

    Universidad de El Salvador

    Comunicado

    La transferencia ocurre un día después de que la vicerrectora académica de la UES, Evelyn Farfán, afirmara que Hacienda había notificado que iba a desembolsar una parte de la asignación presupuestaria de mayo, correspondiente a la partida de remuneraciones y quedarían pendientes los recursos para investigación y funcionamiento.

    En declaraciones a

    YSKL, Farfán explicó que la deuda honrada correspondiente a 2024 no puede utilizarse en proyectos vigentes en el ejercicio 2025, sino que es para cumplir las obligaciones financieras arrastradas del año pasado.

    La UES ha sufrido una crisis financiera desde 2022 debido a retrasos en los desembolsos del presupuesto asignado por parte del Ministerio de Hacienda, esto llevó a que se suspendieran planes de compra durante 2024, proyecto de inversión, contratación de docentes hora clases y se pusiera en riesgo el programa de becas.

    Juan Rosa Quintanilla, rector de la UES, aseguró el 13 de mayo que Hacienda

    transfirió todo el dinero adeudado y dejó a cero los compromisos. Inicialmente, el gobierno transfirió $11.4 millones que correspondían a saldos de 2024 y después fueron notificados que recibirían $14.3 millones de obligaciones de 2025.

    El pago a la UES ocurre tras el anuncio del presidente Nayib Bukele sobre la inyección de $1,000 millones a la economía, cuyo dinero se destinará al pago de proveedores del gobierno con quien mantiene deudas.

  • La canasta básica subió en abril por pan francés, tortillas y verduras más caras

    La canasta básica subió en abril por pan francés, tortillas y verduras más caras

    El precio de la canasta básica alimentaria (CBA) subió en abril por un mayor costo en las raciones de pan francés, tortillas y verduras, de acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec).

    La última actualización señala que la CBA en la zona urbana se ubicó en $247.27 en abril, $1.38 en promedio más cara que los $245.89 de marzo. También la canasta básica rural se encareció, aunque a un menor ritmo, en $0.63, y se ubicó en $178.76.

    A pesar del incremento frente a marzo de 2025, la Onec detalla que la canasta básica urbana es $7.9 más barata en comparación con el valor registrado en abril de 2024, mientras que la rural ha disminuido $1.9 en el último año.

    A partir de una metodología definida en 1983, la canasta básica en El Salvador incluye 22 productos en la zona urbana y 15 en la rural, donde se excluyen las raciones de pan francés y verduras.

    ¿Qué subió o bajó de precio?

    Según la Onec, en la zona urbana hubo incrementos en las raciones de pan francés y tortillas, dos complementos de los tiempos de comida de los salvadoreños. De igual manera, se registraron mayores precios en las grasas, una categoría que incluye aceite, margarina y manteca vegetal.

    La Onec también documentó que hubo incremento de precios en las verduras, que abarca papa, cebolla, chile verde, tomate, güisquil y repollo.

    En la zona rural, en tanto, los incrementos se registraron en las raciones de tortillas y grasas.

    Tanto en la zona urbana como en la rural se redujo el precio de las carnes, que incluye raciones de res, cerdo y ave. También hubo un menor costo en arroz, huevos, frijoles y azúcar.

    Entretanto, no hubo mayores cambios en los precios de la leche fluida y las frutas -naranja, plátano y guineo-.

    En abril pasado, la Mesa por la Soberanía Alimentaria (MpSA) urgió al gobierno actualizar la metodología para medir la canasta básica, ya que es la más desfasada de Centroamérica y que incluye menos alimentos.

    La CBA es uno de los indicadores clave para medir la pobreza monetaria, así como para revisar el salario mínimo.

  • El precio del kilogramo de café salvadoreño exportado ha subido 31% en comparación a hace un año

    El precio promedio del kilogramo de café salvadoreño exportado ha subido un 31.4 % en los primeros cuatro meses, reporta el Banco Central de Reserva (BCR).

    Con la actualización del comercio exterior a abril, el BCR señaló que el café se colocó como el quinto producto de mayor exportación el primer cuatrimestre de 2025 al superar $71.54 millones, equivalente a un incremento de $29.16 millones (68.8 %) respecto a igual período de 2024.

    De acuerdo con el BCR, el crecimiento en volumen fue más tenue, de un 28.5 %, tras superar los 11.95 millones de kilogramos enviados (2.2 libras cada kilo), al menos $2.6 millones adicionales en relación con 2024.

    El precio promedio por cada kilogramo exportado este año es de $5.98, superior en $1.43 en relación con los $4.55 reportados en 2024.

    Las estadísticas del BCR son el único termómetro de la dinámica del sector luego de que el Instituto Salvadoreño del Café (ISC) no actualiza el informe de la cosecha 2024-2025 desde febrero pasado, y que las gremiales más representativas prefieran guardar silencio.

    Los ingresos por las exportaciones de café cerraron con una caída de un 6.8 % en 2024, atribuida, según los productores, a demoras en los despachos por la crisis logística en los puertos -incluido Acajutla-, así como por una reducción en la cosecha.

    Con la recuperación en las exportaciones de este año, el café escaló a las primeras posiciones en la canasta comercial y solo es superado por las camisetas, los suéteres, el azúcar y los envases plásticos.

    El incremento en el precio de exportación ocurre en medio de bruscos incrementos en el mercado internacional, donde el saco de 46 kilogramos llegó a los $420 el 13 de febrero pasado, pero este viernes se cotiza en $359.8.

    La cotización del aromático fluctúa a partir de las condiciones del mercado, con mayor peso la mala cosecha en Brasil, el mayor productor mundial, por una sequía que ha afectado las zonas cafetaleras.

    Destino del grano

    El 49.8 % de las exportaciones del café salvadoreño tuvo por destino a Estados Unidos, con el despacho de 6.2 millones de kilogramos valorados en $35.6 millones. Esto significa un precio promedio de $5.6 por kilogramo.

    Bélgica demandó 1.73 millones de kilogramos por $10.93 millones, el segundo comprador del grano salvadoreño y pagó un precio promedio de $6.3 por kilogramo.

    Canadá mostró mayor apetito por el grano salvadoreño y se colocó como el tercer destino. El Banco Central reporta que se enviaron 695,783 kilogramos valorados en $4.1 millones, un valor promedio de $5.9.

  • El fisco recibió $200 millones adicionales en ingresos tributarios entre enero y abril de 2025

    El fisco recibió $200 millones adicionales en ingresos tributarios entre enero y abril de 2025

    El fisco salvadoreu00f1o recibió $206.1 millones adicionales en ingresos tributarios en los primeros cuatro meses del año, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda.

    El informe de ingresos, publicado en Transparencia Fiscal esta semana, señala que el fisco captó $3,093 millones de enero a abril, equivalente a un crecimiento de un 7.1 % en relación con los resultados de igual período de 2024.

    Ademu00e1s, aumentaron $112.1 millones en relación con la proyección presupuestaria, un 3.8 %.

    Los ingresos tributarios son uno de los principales indicadores económicos al ser la principal fuente de financiamiento de la gestión pública. La carga tributaria salvadoreña descansa en 18 grupos, que dependen de la actividad de consumo de la economía.

    Según Hacienda, los ingresos por los impuestos al Valor Agregado (IVA) y por Renta (ISR) tuvieron un crecimiento similar de un 7.3 % y representaron el 91 % de todo lo recibido por el fisco en los primeros cuatro meses del año.

    En IVA, que se carga al consumo, Hacienda recibió $1,262.5 millones. Esto significó un crecimiento de $85.8 millones respecto al registro en igual período de 2024, mientras que en relación con la proyección del presupuesto el incremento fue mu00e1s mesurado, en $38.2 millones (3.1 %).

    El ingreso por renta alcanzó $1,568.6 millones, equivalente a $107 millones adicionales a 2024. Este tributo, que pagan los asalariados y las empresas, superó la meta contemplada en el presupuesto en $64.3 millones (4.3 %).

    Caen los ingresos selectivos al consumo

    Esta categoría incluye impuestos selectivos a productos que no se consideran de primera necesidad, sino que, por el contrario, afectan la salud o son artículos de lujo. En El Salvador, se grava la venta de productos alcohólicos, cervezas, cigarrillos, gaseosas, armas y municiones, y el combustible.

    Esta categoría de impuestos dejó ingresos al Tesoro salvadoreño por $77.4 millones, al menos $1.1 millones (1.5 %) menos en relación con los resultados de 2024 y $1.7. millones (2.2 %) por debajo del presupuesto.

    De los productos incluidos en esta categoría, la mayor caída se registró en la venta de armas, municiones y similares en -15.8 %, mientras que en cervezas cayeron 5.8 % y en productos alcohólicos -7.7 %.

    Los derechos arancelarios a la importación registraron un crecimiento interanual de un 8.1 % al dejar $116.8 millones en los primeros cuatro meses, pero fueron 1.7 % menos en relación con el presupuesto.

    Otros impuestos y gravu00e1menes diversos crecieron 13.1 %, una categoría para transferencias de bienes raíces, impuesto a la primera matrícula y primas de seguros. Según Hacienda, sumaron $39.8 millones.

    Entretanto, las contribuciones especiales dejaron $27.8 millones, un 3.7 % mayor en relación a 2024. En este segmento se incluye la promoción al turismo, Fovial, transporte público y azúcar extraída.

    Ademu00e1s, los ingresos no tributarios sumaron $105 millones, con un crecimiento de 1.2 % en relación a 2024, pero inferiores en 33.7 % sobre el presupuesto. Esta cifra corresponde al cobro por tasas y derechos, contribuciones a la seguridad social, sacar el DUI, y transferencias corrientes.