Autor: Uveli Aleman

  • ¿Dónde se puede canjear un billete roto?

    ¿Dónde se puede canjear un billete roto?

    Seguramente en algún momento ha tenido en sus manos un billete roto y no sabe qué hacer porque nadie lo quiere recibir ante el riesgo de pérdidas, pero hay un mecanismo establecido por ley que cualquier salvadoreño puede seguir para cajearlo.

    El artículo 40 de la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva (BCR) establece que los bancos del sistema financiero pueden canjear los billetes mutilados o deteriorados en cualquier forma, siempre y cuando se pueda identificar la serie y el número del billete.

    Sin embargo, el BCR establece que el canje es posible en dos casos:

    – Billete de una sola pieza: siempre que el pedazo del billete mida más de la mitad de su tamaño original. Además, debe ser legible una de las dos impresiones de serie o número.

    – Billetes en dos o más piezas: si el billete está cortado en dos o más piezas, pero al unir las partes miden más de la mitad del tamaño original. Nuevamente, se requiere que se encuentre legible una de las dos impresiones de serie y número.

    «Las monedas gastadas o deterioradas se retirarán de la circulación, con arreglo a las normas que establece el Banco Central. Las que se hubieren perforado o recortado y las que mostrarán señales de deterioro por usos no monetarios, no tendrán curso legal», señala la ley.

    Desde que El Salvador se dolarizó, en el año 2001, el Banco Central es el encargado de proveer los dólares a la economía cuando así se requiera, aunque buena parte de los dólares que circulan proceden de las remesas, las exportaciones o el turismo.

    En la memoria de labores de 2024, el Banco Central detalló que el año pasado se realizaron 60 operaciones de retiro y envío internacional de efectivo por un monto de $2,050.8 millones a partir de los requerimientos de efectivo de la economía salvadoreña.

    De estas operaciones, 12 corresponden a retiros internacionales de billetes por $313.5 millones y cinco retiros de moneda por $21.4 millones. Además, 43 fueron envíos de billetes por $1,715.9 millones, que incluyen excedentes y piezas no aptas para la circulación.

  • El Salvador es uno de los países latinoamericanos que menos consume alcohol

    El Salvador es uno de los países latinoamericanos que menos consume alcohol

    El Salvador es uno de los países de América Latina que menos consume alcohol según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que examina los avances de la región en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

    La CEPAL recordó que la meta 3.5 de las ODS establece que la prevención y el tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas y que el alcohol es uno de los productos más adictivos que se consumen en América Latina y el Caribe.

    Sin embargo, en las últimas dos décadas se registró una “leve disminución”, al pasar de 6.8 litros per cápita (por persona) en el año 2000 a 6.2 litros en 2019.

    El Salvador se encuentra entre los países con menor consumo, con 3.3 litros.

    Por debajo del consumo salvadoreño se encuentra Ecuador, con 3.3 litros, mientras que Honduras tiene 2.2, Venezuela tres y Guatemala 1.6 litros.

    Santa Lucía y Barbados, en el Caribe, tienen la tasa de consumo de alcohol más alta de la región, de 9.5, respectivamente.

    La CEPAL informó que en las últimas dos décadas aumentó el consumo de alcohol en un 50 % en las islas caribeñas de Antigua y Barbuda, y San Vicente y las Granadinas, mientras que se redujo en un 63 % en Venezuela y un 33 % en Guatemala.

    “Es importante mencionar que estas tendencias pueden haberse modificado a raíz de la pandemia de covid-19, dado que se estima que el consumo de sustancias adictivas aumentó en ese período”, advirtió la CEPAL, ya que el último año disponible para comparar es 2019, antes del gran choque de la crisis económica y de salud.

    Del resto de Centroamérica, la agencia de Naciones Unidas informa que Costa Rica tiene un consumo de 3.5 litros per cápita, Nicaragua de 4.2 litros y Panamá de 6.6 litros, incluso superior al promedio regional latinoamericano.

    El exceso de consumo de alcohol no solo afecta la salud de la persona, sino que genera costos en el sistema de salud y pérdida de productividad, ya que algunos trabajadores disminuyen su rendimiento en las jornadas laborales o dejan el empleo cuando presentan problemas de adicción o enfermedades crónicas.

    La compra de estos productos genera ingresos al fisco por $30.6 millones en el primer trimestre de 2025 en concepto de impuestos selectivos al consumo. De estos, $6.9 millones corresponden a productos alcohólicos y $23.7 millones a cervezas.

  • BID Invest aprueba $50 millones para reforzar operación de Laki en El Salvador, Guatemala y Honduras

    BID Invest aprueba $50 millones para reforzar operación de Laki en El Salvador, Guatemala y Honduras

    El BID Invest, el brazo privado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aprobó un préstamo de $50 millones a Latin American Kraft Investments Inc. (Laki) para reforzar su operación en El Salvador, Guatemala y Honduras.

    Laki es parte del grupo SigmaQ Packaging, considerada la “principal empresa multipackaging en Centroamérica”, que opera 18 plantas entre Guatemala, El Salvador, Honduras, México y Canadá.

    El BID Invest detalló que un tramo de $10 millones se destinará al factoraje a proveedores para facilitar el financiamiento a los proveedores de micro, pequeña y mediana empresa de Laki.

    Además, $20 millones se destinarán a financiar compras de insumos para la industria de empaque y otros $20 millones para una línea no comprometida diseñada para cubrir las necesidades futuras de inversión de capital y sostenibilidad.

    “Respondiendo a la necesidad de Laki de fortalecer su estrategia de sostenibilidad, BID Invest ofrecerá servicios de asesoría para integrar los aspectos clave de medioambiente, sociales y gobierno corporativo, mejorar el desempeño en su cadena de valor y aumentar la transparencia e impacto de sus operaciones, incorporando las emisiones indirectas en la planificación futura”, indicó a través de un comunicado.

    Laki atiende clientes de la industria de alimentos, bebidas, agroindustria, farmacéutica, productos de lujo y exhibidores. Según su portal, en 2024 alcanzó ingresos por $500 millones y genera empleos para 4,000 colaboradores.

  • En Chalatenango, el promedio mensual de remesas se acerca a los $500

    En Chalatenango, el promedio mensual de remesas se acerca a los $500

    En Chalatenango, el promedio de las remesas mensual se acerca a los $500, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución reporta que el promedio nacional de las remesas fue de $350.8, equivalente al 96 % del salario mínimo vigente actualmente, de $365 para comercio, servicio e industria.

    Chalatenango representa un 5.7 % del total de remesas familiares que llegan a El Salvador, pero su promedio rebasa a la cota nacional al situarse en $452.9 en el primer trimestre del año, un 19.5 % superior al salario mínimo.

    Sobre la media nacional y el salario mínimo, también se encuentra Cabañas con un promedio de $448.1 y Morazán, donde se recibe el 4.4 %, respectivamente, del total de remesas familiares.

    De igual manera, los hogares de San Miguel reciben en promedio $372, el segundo departamento más remesero con un 11.3 % del total nacional, así como La Unión con $378 y representa un 7 % del monto global.

    San Salvador es el departamento que recibe la mayor cifra de remesas, con una participación de un 18.7 % del total nacional, pero tiene el promedio más bajo, de $315.9 en el primer trimestre.

    Remesas promedio por departamento
    – Chalatenango: $452.9
    – Cabañas: $448.1
    – Morazán: $412.8
    – La Unión: 378
    – San Miguel: $372

    – San Vicente: $355.7
    – Usulután: $341.2
    – La Libertad: $336.3
    – Santa Ana: $339.8
    – Cuscatlán: $337.4
    – Ahuachapán: $344
    – Sonsonate: $319.4
    – La Paz: $317.8
    – San Salvador: $315.9

    Las remesas son el principal generador de divisas de la economía salvadoreña, que este año han experimentado un fuerte crecimiento de un 18.2 % luego de superar los $2,269 millones a marzo pasado. Según el BCR, en el cuatro trimestre de 2024 representaron un 23.9 % del producto interno bruto (PIB).

  • China solo compró el 1.3 % de las exportaciones salvadoreñas en el primer trimestre

    China solo compró el 1.3 % de las exportaciones salvadoreñas en el primer trimestre

    Las exportaciones salvadoreñas rumbo a China, la segunda economía mundial y en guerra arancelaria con Estados Unidos,

    cayeron un 18.5 % y apenas representaron un 1.3 % del total exportado en el primer trimestre de 2025, según registros del Banco Central de Reserva (BCR).

    China es el segundo socio en las importaciones que trae El Salvador, con una participación de un 28 % del total, mientras que en exportaciones se ubica en el puesto 10.

    De enero a marzo, las exportaciones a China sumaron $21.13 millones, menores en $4.7 millones respecto a los $25.91 millones de igual período de 2024. La cifra representa apenas un 1.3 % de los $1,681.3 millones millones que totalizaron las exportaciones en el primer trimestre.

    La canasta de exportaciones al gigante asiático es reducida,

    conformada en un 90 % por los despachos de azúcares y artículos de confitería, que sumaron $19.25 millones en el primer trimestre del año.

    También exportó $1.6 millones de prendas y complementos de vestir; $5,555 en café, $201,774 en aluminio (desperdicios para reciclar); y $16,000 en muebles.

    La caída en las exportaciones responde a una menor demanda del azúcar, ya que los envíos se redujeron en $4.8 millones (20 %) frente a los $24.08 millones del primer trimestre de 2024.

    Dependencia de las importaciones

    El Salvador está lejos de alcanzar un equilibrio con las importaciones desde China, que sumaron $883.1 millones en el primer trimestre, 41.9 veces mayores que las exportaciones salvadoreñas. Además, crecieron un 49 % frente a igual período.

    Cerca del 41 % de las importaciones chinas corresponden a reactores o calderas, así como maquinaria, material eléctrico y aparatos de reproducción de imágenes (teléfonos).

    El Banco Central reporta que las exportaciones salvadoreñas fueron menores en 19 de los 50 principales socios comerciales. Las mayores caídas se documentaron en Chile con un 61.5 %, México con un 55.9 %, Alemania con un 18 % o Taiwán un 45.3 %.

  • BCR decomisó más de 3,700 billetes falsos en 2024, un monto defraudado de $93,400

    BCR decomisó más de 3,700 billetes falsos en 2024, un monto defraudado de $93,400

    El Banco Central de Reserva (BCR) decomisó 3,743 billetes falsos durante el año pasado, equivalente a un monto defraudado de $93,418, según su memoria de labores 2024.

    Estos billetes corresponden a piezas bajo la sospecha de ser falsas que los bancos recogieron en las ventanillas al cliente y enviaron al Banco Central para su evaluación. Según la institución, en 2024 recibieron 3,804 billetes para análisis, de los cuales 61 resultaron legítimos por un valor de $3,096, y fueron reintegrados a los usuarios.

    Los restantes 3,743 billetes fueron declarados como falsos y se pusieron a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR) y la Policía Nacional Civil (PNC).

    La cantidad de piezas falsificadas sacadas de circulación se redujo en 794 en comparación con los 4,537 billetes decomisados en 2023, con un monto defraudado de $102,743 ($9,325 menos para 2024).

    De acuerdo con el BCR, un 85 % de las piezas falsificadas eran billetes de $20 y un 6.3 % de $100, mientras que un 8.7 % corresponde al resto de denominaciones de $1, $10 o $50.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    En la última década, el decomiso de billetes falsos ha sido aleatorio, en algunos años baja y en otros sube, pero los registros del BCR confirman una disminución desde el monto máximo reportado hasta la fecha, ocurrido en 2014 cuando se sacaron de circulación a 10,183 piezas que dejaron un fraude de $160,575.

    ¿Qué proceso se sigue si me encuentran un billete falso?

    El tratamiento de los billetes falsos se encuentra estipulado en el artículo 241 de la Ley de Bancos.

    Retención
    Cuando se detecte un billete bajo la sospecha de ser falso, la ley establece que se retendrá la pieza y el jefe de la agencia o sucursal estampará un sello húmedo con la inscripción “falsificado”.

    Además, se extenderá un documento de constancia que se retiene para su investigación. Dicho escrito también debe contener los datos generales del usuario, la agencia, las generalidades de la persona que detectó la falsificación, la fecha del hecho, la firma del responsable y el sello de la institución.

    La agencia entregará una copia del documento al usuario, ya que, de ser una pieza legal, podrá reclamar el dinero.

    Verificación
    La agencia que retuvo el billete tendrá un plazo de tres días hábiles para remitir al Banco Central para su verificación. El BCR tiene 72 horas para el análisis.

    Si resulta falso, se quedará otros tres días hábiles para ponerlo a disposición de las autoridades. Si la pieza es legal, notificará al banco para que lo canjee por otro de igual valor y se integre al usuario contra la presentación de la copia del documento de retención.

  • La cartera de préstamo creció $1,000 millones en el primer trimestre de 2025

    La cartera de préstamo creció $1,000 millones en el primer trimestre de 2025

    A pesar de las nubes grises que anuncian un panorama económico retador en 2025,

    la banca cerró el primer trimestre con resultados sólidos al concretar un crecimiento de un 6 % en la cartera de préstamos y un 11.3 % en depósitos, informó este martes la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa).

    Al término del primer trimestre de 2025, Abansa reportó que la cartera de préstamo alcanzó $17,711 millones, una variación de más de $1,003 millones en nuevas colocaciones a proyectos de empresas y personas en comparación con el saldo registrado en igual período de 2024.

    La gremial destacó que la banca continuó su impulso con la actividad empresarial, ya que un 51 % de la cartera bruta corresponde a préstamos empresariales al sumar $9,084.8 millones, una cifra que creció un 7.8 %, mientras que el financiamiento a las familias representó un 49 % con $8,631.5 millones.

    Construcción fue el sector de mayor crecimiento en la demanda de financiamiento empresarial, con un 23.6 %, seguido de comercio con un 9.7 %, y servicio con un 8.7 %.

    “Estos datos reflejan un entorno crediticio saludable y un mayor acceso a financiamiento para actividades productivas”, indicó Abansa en un comunicado, en el cual enfatizó que la banca mantiene robustos indicadores de solvencia, liquidez y calidad de activos.

    Mayor capacidad de ahorro

    La cartera de depósitos también mostró un “dinamismo sostenido” como reflejo de la “confianza de la población” al totalizar $19,678.9 millones en marzo de 2025, un crecimiento interanual de $1,993 millones (11.3 %) frente al saldo de igual fecha en 2024.

    Los depósitos son la principal fuente de fondeo de la banca, que dependen en buena medida del ingreso de remesas familiares, las cuales registraron un fuerte crecimiento de un 18.2 % en el primer trimestre del año al sumar $2,269 millones.

    Esto se debe en buen parte al temor de los salvadoreños en Estados Unidos de las olas de deportaciones anunciadas por el gobierno de Donald Trump, por lo que envían más dinero para ahorrar.

    Abansa detalló que las captaciones a la vista aumentaron un 12.6 % y sumaron $12,164 millones, dinero que los depositantes tienen en una institución bancaria disponible para sacar en cualquier momento.

    Entretanto, las captaciones a plazo totalizaron $7,167 millones, con un crecimiento de un 9.2 %

    La banca digital también registró un crecimiento de 59 % en las transferencias al superar los 1.7 millones de operaciones, por un monto movilizado de $1,067 millones (32 % más).

  • Embotelladora La Cascada y Asiplastic se unen al Consejo Industrial para impulsar la economía

    Embotelladora La Cascada y Asiplastic se unen al Consejo Industrial para impulsar la economía

    Embotelladora La Cascada y la Asociación Salvadoreña de la Industria de Plásticos (Asiplastic) se unieron este martes como aliados estratégicos al Consejo Industrial de El Salvador.

    El Consejo Industrial se presentó oficialmente el 1 de abril como una articulación de 26 sectores de la economía y gremiales empresariales, que busca impulsar un proceso de “reindustrialización” que lleve al sector al siguiente nivel y de alto impacto económico.

    Jorge Arriaza, coordinador del Consejo y presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), firmó la alianza junto con Alfonso Molina, director de Embotelladora La Cascada, y Ricardo Morán, presidente de Asiplastic.

    “Cada vez se van sumando más organizaciones gremiales a este compromiso de desarrollo del país, de reindustrialización”, indicó Arriaza.

    El presidente de Asiplastic indicó que la incorporación al Consejo representa una “oportunidad invaluable para reafirmar nuestro compromiso con la sostenibilidad, la innovación y el crecimiento industrial”.

    Por su parte, el director de Embotelladora La Cascada consideró que la “industria es el emprendimiento más retador en cualquier país” porque requiere alta inversión de capital en infraestructura, maquinaria y equipo, al igual que en desarrollo de productos y derechos de propiedad de marcas.

    La industria es una “fuente importante de impuestos”, indicó el ejecutivo, al recordar que el sector de bebidas es uno de los cinco rubros que también tienen tasas impositivas selectivas al consumo.

    Embotelladora La Cascada es el único fabricante de bebidas carbonatadas de capital salvadoreño que genera más de 1,300 empleos directos. Sus marcas emblemáticas son Kolashanpan y Salva Cola, las cuales exporta a Estados Unidos, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    El Consejo Industrial prepara un plan que presentará el 12 de junio en el marco del Día de la Industria, que contempla la búsqueda de $1,000 millones de inversión en los próximos cuatro años y el reclutamiento de 400 empresas, sobre todo de capital estadounidense.

    Además, buscará que las exportaciones crezcan un 8 % y se duplique el producto interno bruto (PIB), que se traduzca en la generación de más de 40,000 empleos.

    Los delegados del Consejo sostuvieron en abril pasado una reunión con el presidente salvadoreño Nayib Bukele, quien se comprometió a apoyar las propuestas para impulsar la manufactura, considerada motor de la economía.

  • ASI dice que gobierno pidió a EEUU eliminar o reducir aranceles a exportaciones salvadoreñas

    ASI dice que gobierno pidió a EEUU eliminar o reducir aranceles a exportaciones salvadoreñas

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) aseguró este martes que el gobierno salvadoreño pidió a la Administración de Donald Trump que elimine o reduzca el arancel del 10 % a las exportaciones.

    El Salvadorfue incluido en una lista de 90 países a los que el presidente Trump impuso un arancel universal del 10 % el 2 de abril de 2025, en medio de una guerra comercial que inició el mandatario a su regreso a la Casa Blanca para repatriar las empresas de capital estadounidense.

    Jorge Arriaza, presidente de ASI, indicó que «efectivamente se está aplicando ya el arancel universal del 10 %, que pagamos todos los países», que sin lugar a duda se traduce en un incremento en el precio de los bienes que envían las plantas salvadoreñas a la gran economía del mundo.

    «La buena noticia es que en las conversaciones que ha tenido el gobierno de El Salvador con el gobierno de Estados Unidos, especialmente en la parte de comercio, hay perspectivas positivas de que ese arancel pueda, si no eliminarse totalmente, al menos disminuirse en un buen porcentaje de nuestras exportaciones», sostuvo.

    La ministra de Economía (Minec), María Luisa Hayem, indicó el 5 de mayo que una delegación de autoridades salvadoreñas se reunió con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, y la Agencia de Comercio y Desarrollo de los Estados Unidos (USTDA) para abordar los «temas conversados» después del encuentro entre el presidente Nayib Bukele con Trump, sostenido el 15 de abril.

    De acuerdo con Hayem, en la reunión -que calificó de «reinicio» de las relaciones con EE. UU.- se abordó la imposición del arancel del 10 % a las exportaciones salvadoreñas y la integración de El Salvador a las cadenas de valor en productos clave en el consumo de EE. UU.

    «Lo ideal sería que Estados Unidos elimine ese arancel», añadió el portavoz de la ASI.

    Estados Unidos es el principal socio comercial para El Salvador, tanto en exportaciones como en importaciones. El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que en el primer trimestre de 2025 se enviaron mercaderías valoradas en $522.49 millones, equivalente a un 31.1 % de participación de la canasta, aunque fueron un 4.9 % inferior en relación con el mismo período de 2024.

    Las importaciones, por su parte, sumaron $1,109.1 millones, un 26.2 % del total y con un crecimiento de un 2.6 %.

    Para la Asociación de Industriales, El Salvador puede aprovechar la cercanía entre Bukele con Trump para incorporarse como proveedor de productos de valor en el espacio del mercado que dejen los socios de EE. UU. con mayor imposición de aranceles, como China.

  • Industriales preparan plan para atraer $1,000 millones de inversión en los próximos cuatro años

    Industriales preparan plan para atraer $1,000 millones de inversión en los próximos cuatro años

    El Consejo Industrial de El Salvador, que representa a más de una veintena de sectores de la economía, prepara un plan para atraer $1,000 millones de inversión privada en los próximos cuatro años.

    Jorge Arriaza, coordinador de la institución lanzada el 1 de abril de 2025, adelantó que preparan un plan que se lanzará el 12 de junio, cuando se celebra el Día de la Industria en El Salvador.

    El líder empresarial, que también es presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), señaló en conferencia de prensa que el ambicioso plan plantea cinco objetivos: atraer más de $1,000 millones de inversión en los próximos cuatro años; el establecimiento de 400 empresas, principalmente de capital estadounidense y centroamericano; un incremento de 8 % de las exportaciones; la generación de 40,000 empleos; y duplicar el aporte al producto interno bruto (PIB).

    Arriaza aseguró que «a partir del 13 de junio nos ponemos a avanzar en el plan», calificado como el «más grande» del sector industrial. En promedio, prevén atraer $250 millones anuales.

    El presidente de la ASI insistió en que se priorizará el ingreso de tecnología a los 24 sectores que conforman la manufactura, al tiempo que se incorporan empresas en rubros nacientes como autopartes y materiales eléctricos. «Estamos hablando de empresas nuevas que puedan exportar al mercado de Estados Unidos, y mucho desarrollo en la zona central y oriental del país», indicó.

    Bases del plan

    Los portavoces de los sectores que conforman el Consejo Industrial se reunieron en abril pasado con el presidente Nayib Bukele, quien se comprometió a respaldar la “reindustrialización” de la manufactura, que registró tasas de crecimiento negativo en los últimos dos años debido a las tensiones en el mercado internacional.

    La industria se considera el motor de la economía salvadoreña, con una participación cercana al 90 % de las exportaciones y un 40 % del empleo formal. El sector fue lastrado desde 2022 por la caída en la demanda de bienes, sobre todo de maquila y textil.

    Previo a la conferencia, Arriaza indicó en el programa Diálogo 21 que la “base” para potenciar la economía hay que “aprovechar la seguridad”. “Sobre esto va el plan de trabajo que estamos desarrollando y estamos seguros que se va a cumplir para beneficio de los salvadoreños, porque un país con una economía sólida y seguridad, es lo que todos queremos”, sostuvo Arriaza.

    Sin embargo, el presidente de la ASI reconoció que el escenario internacional es “complejo” por los efectos derivados de la guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, donde se incluye a El Salvador con una tasa de aranceles del 10 % base, al igual que 90 países en el mundo.

    Para Arriaza, El Salvador tiene un punto a su favor porque Trump podría preferir el comercio de los países considerados “socios confiables, como somos nosotros en El Salvador”. La base está, continuó el vocero, en generar productos que se integren en la cadena de valor de Estados Unidos.

    «El mercado que vamos a buscar en los próximos años es Estados Unidos principalmente, porque es el principal socio comercial de El Salvador, es la economía más grande del mundo y ahora hay una posición muy sencilla, pero muy clara, que muchos de los productos que se hacen en Asia, hay un deseo e interés que se hagan en América Latina», indicó.