Autor: Uveli Aleman

  • Los bancos abrieron más agencias y cajeros automáticos en 2024

    Los bancos abrieron más agencias y cajeros automáticos en 2024

    Los grandes bancos abrieron más agencias e instalaron más cajeros automáticos en 2024, según reportes de la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa).

    A través de un infográfico publicado en la página oficial, Abansa reporta que la red de agencias de los bancos miembros de la gremial totalizó 306 a nivel nacional al cierre de 2024, con un crecimiento de un 2.3 % frente a 2023.

    Los cajeros automáticos (ATM) crecieron un 2.4 % luego de alcanzar 1,783 unidades.

    El mayor crecimiento se registró en los corresponsales no bancarios -pequeños negocios que ofrecen servicios financieros básicos como pago de recibos o transferencias-, quienes sumaron 6,122, un 24.5 % más que el año anterior.

    Los puntos de venta (POS) sumaron 106,663, un 12 % de crecimiento frente a 2023.

    Abansa representa a los 10 bancos más grandes de la plaza salvadoreña, aunque el sistema está conformado actualmente por 13 instituciones de las cuales cinco son de capital salvadoreño -dos del sector público-.

    Al cierre de 2024, la banca administraba una cartera de préstamos brutos de $17,498.9 millones y una de depósitos de $18,922.8 millones.

    El Banco Central de Reserva (BCR) ofrece otro dato del número de cajeros automáticos de 27 entidades, entre bancos, bancos corporativos, federaciones, y sociedades de ahorro y crédito. La información actualizada a 2023 señala que había 2,202 unidades distribuidas en todo el país, 409 adicionales en relación con los 1,793 cajeros registrados en 2022 y equivalente a un crecimiento de un 22.8 %.

    Abansa reporta que los bancos agremiados sumaron 79,000 nuevos usuarios en la banca por internet en 2024, con un crecimiento de un 12.4 % y totalizaron 725,987.

    En cambio, la banca móvil (aplicaciones) rebasó los 1.5 millones de usuarios, con un crecimiento de 282,000 nuevos clientes (23.1 %).

    La banca por internet movilizó más de 73.6 millones (9.2 % de crecimiento) de transacciones, mientras que la banca móvil atendió 290.3 millones (29 %).

    Las tarjetas de crédito registraron 73.9 millones de transacciones, con un crecimiento de un 19 %, frente a las de débito que registraron un volumen de 120.5 millones, un 19.5 % más.

    Los cajeros automáticos atendieron 87,000 millones de transacciones, con un 3.4 % de crecimiento.

  • El programa anual de inversión pública supera los $2,480 millones en 2025

    El programa anual de inversión pública supera los $2,480 millones en 2025

    El Programa Anual de Inversión Pública (PAIP) proyecta más de $2,483.44 millones en 2025, donde el polémico viaducto y ampliación de Los Chorros tiene el mayor capital con $230.25 millones.

    El informe, publicado por el Ministerio de Hacienda el 6 de mayo, señala que el PAIP 2025 está conformado por 275 programas a cargo de 42 entidades del gobierno central, empresas públicas o instituciones descentralizadas.

    Hacienda señala que el PAIP 2025, vigente a febrero, representa un 6.7 % del producto interno bruto (PIB). El financiamiento proviene de $369.9 millones (14.9 %) de provisiones de 2024 y $2,113.75 millones (85.1 %) de las asignaciones en el presupuesto general de 2025.

    Del PAIP 2025, Hacienda registra que se ejecutaron $136.10 millones a febrero de 2025, un 38.7% de los $351.42 millones programados para ese período.

    Para este año, el gobierno prevé que la inversión destinada a desarrollo social supere los $1,436.51 millones, para desarrollo económico $922.55 millones, y para seguridad y justicia $124.38 millones.

    Sin embargo, el cumplimiento de estas proyecciones depende de la capacidad de financiamiento del Ejecutivo, ya que la inversión pública -detonante de la economía- es uno de los principales rubros que se ajusta cuando el gobierno debe recortar el gasto.

    Proyectos con mayor financiamiento

    De acuerdo con Hacienda, los 10 proyectos del PAIP 2025 más onerosos ascienden a $1,333.21 millones, un 53.7 % del total.

    La construcción del viaducto y la ampliación de la carretera CA01W, tramo de Los Chorros, tiene la mayor asignación con $229.26 millones, equivalente a un 9.2 % del total PAIP 2025. De esta asignación, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) reportó $4.73 millones ejecutados.

    El segundo proyecto con mayor financiamiento corresponde a Crecer y Aprender Juntos, a cargo del Ministerio de Educación, con $200 millones, mientras que el programa Mi Nueva Escuela tiene $183.27 millones.

    La Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) tiene dos proyectos grandes, uno de $157.82 millones que corresponden a infraestructuras diversas a nivel nacional y $140 millones para la red vial.

    El Ministerio de Educación también tiene el programa de reducción de brecha digital en los centros escolares por $102.39 millones.

    La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) tiene un plan de inversión de $81.24 millones para construcción, equipamiento y despliegue del sistema de cable submarino.

    El Fovial tiene $159.2 millones para dos líneas de trabajo, una de mantenimiento de las vías a nivel nacional y otra de inversiones adicionales, así como el Ministerio de Salud dispondrá de $80.02 millones para el programa Creciendo Saludables Juntos.

  • España, el mayor inversionista extranjero en 2024, no prevé aumentar el capital en El Salvador en 2025

    España, el mayor inversionista extranjero en 2024, no prevé aumentar el capital en El Salvador en 2025

    Las empresas españolas, que en 2024 fueron el principal origen de la inversión extranjera que recibió El Salvador, no prevén aumentar el capital este año y se dedicarán a mantener el mercado, reveló un informe elaborado por Casa América e IE University.

    El Panorama de Inversión Española en Iberoamérica 2025, publicado este martes, destacó que las empresas de España planean aumentar el capital en siete países de la región, mientras que en 12 lo mantendrá.

    De Centroamérica, solo en Costa Rica se aumentará, según las proyecciones de los empresarios españoles. Para el resto de la región el plan es mantener la inversión.

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), España se colocó en 2024 como el mayor origen de la inversión extranjera directa (IED) neta, al cerrar con $284.84 millones. Con esta cifra superó a los socios tradicionales, como México ($236.72 millones) y Estados Unidos ($113.8 millones).

    El informe plantea además que El Salvador reúne a un 10 % de las empresas con inversiones, presencia comercial o intereses, un porcentaje superado por un 16 % en Costa Rica y Panamá, respectivamente, y un 11 % de Guatemala. Nicaragua y Honduras tienen la menor participación, de un 9 % y un 8 %.

    Pronóstico económico

    Al preguntarle a los inversionistas españoles cómo creen que será la situación económica en 2025, respondieron que El Salvador podría crecer un 3.08 %. Esta tasa es superada nuevamente por Costa Rica, donde pronostican un 3.3 %, y en Panamá con un 3.11 %. Para Guatemala prevén un desempeño de un 3.02 %, Honduras de un 2.95 % y en Nicaragua de un 2.65 %.

    El informe hace hincapié en las consecuencias que tendrá la guerra comercial en las economías de Iberoamérica por la dependencia comercial con Estados Unidos.

    “La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha puesto patas arriba todo el panorama económico y geopolítico”, dijo Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor de economía de IE University y director del informe.

    Para el experto, “pocos países” se librarán de los efectos de la guerra comercial iniciada por Donald Trump, incluso si los aranceles se cancelan.

    El Salvador se encuentra en la lista de 90 países a los cuales el mandatario estadounidense impuso el 2 de abril de 2025 un arancel de un 10 % a las exportaciones con destino a Estados Unidos, al igual que sus vecinos centroamericanos y con excepción de Nicaragua donde la tarifa es un 18 %.

    La ministra de Economía (Minec), María Luisa Hayem, aseguró este lunes que el gobierno tuvo reuniones con las autoridades comerciales de Estados Unidos después del encuentro entre Nayib Bukele y Donald Trump, el pasado 15 de abril.

    En dichos encuentros, catalogados por Hayem como un “reinicio” de las relaciones con EE. UU., se abordó el tema de los aranceles y la integración de El Salvador en las cadenas de valor de productos clave en el consumo de Estados Unidos.

    Para Hayem, El Salvador es uno de los “países privilegiados” porque tiene una tarifa mínima, al igual que el resto de 89 economías incluidas.

  • El 22 % de los empresarios salvadoreños preocupados por escasez de insumos

    El 22 % de los empresarios salvadoreños preocupados por escasez de insumos

    El 22 % de los micro y pequeños empresarios salvadoreños (mypes) se encuentran preocupados por la escasez de mercadería e insumos en el primer trimestre de 2025, de acuerdo al último informe del Observatorio Mype de la Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (Fusai).

    El reporte destacó que las mypes salvadoreñas tuvieron un “arranque lento” en 2025, al menos así lo evidencia el índice de Situación Empresarial, que mide la percepción sobre el desempeño económico, al situarse en 20.8 puntos, 18.8 puntos menos en comparación con el último trimestre de 2024, de 39.6 puntos.

    Dicha caída tiene un cóctel de problemas, donde el principal inhibidor es la intensificación de la competencia, pero Fusai destacó que la creciente preocupación por la escasez de insumos afecta el desempeño de los pequeños negocios en un contexto de incertidumbre por la guerra comercial iniciada por Estados Unidos, cuyos efectos aún no se perciben directamente, pero amenazan con nueva crisis logística.

    Por orden de preocupación, el 46 % de las mypes considera la intensificación de la competencia por el surgimiento de un mayor número de empresas que generan dificultades para mantener su posición en el mercado.

    Además, el 22 % de los empresarios reporta como problema la escasez de mercadería, una tasa mayor en cinco puntos porcentuales en comparación con el 17 % registrado en el cuatro trimestre de 2024.

    Fusai retomó el testimonio de José Aguilar, un pequeño empresario en San Miguel, quien afirmó que “tuvimos que suspender pedidos porque el proveedor nos aumentó precios y no hay suficiente stock (inventario)”.

    El análisis advirtió que la escasez afecta de manera directa la “capacidad de operación y la continuidad de los negocios, generando impactos en productividad, ventas y cumplimiento de compromisos con los clientes”.

    En la camándula de problemas también están las dificultades en la gestión financiera, ya que un 29 % de los empresarios reporta problemas para mantener un “manejo adecuado” de los ingresos y los egresos, una situación que pone en peligro su liquidez operativa para cumplir sus obligaciones con los proveedores.

    “Este año comenzamos con ventas bajas y más competencia. Hay muchas nuevas tiendas y eso ha reducido nuestra clientela habitual”, citó Fusai a Sandra Velásquez, comerciante de Ilopango.

    Fusai señaló que el Índice de Confianza Empresarial (ICE) registró una reducción de 108.4 puntos en el cuatro trimestre de 2024 a 105 puntos en los primeros tres meses de 2025, una fotografía de la situación económica de las mypes que responde a un patrón recurrente después de un impulso en el comercio por las festividades de fin de año.

    El informe también incluye el índice de Expectativas Empresariales, donde un 56 % de las micro y pequeñas empresas creen que habrá una recuperación y se muestran optimistas en el futuro inmediato.

    “Las campañas comerciales de verano, el retorno del consumo y las adaptaciones fiscales post-cierre de año son factores que podrían contribuir a esta mejoría esperada”, señala la Fundación.

    Para Fusai, los indicadores del primer trimestre en la confianza empresarial son indicios de una cautela en el sector ante un “entorno complejo”, que en los próximos meses exigirá una mayor preparación y capacidad de adaptación.

  • Minec no descarta crecimiento económico arriba del 2.5 % en 2025

    Minec no descarta crecimiento económico arriba del 2.5 % en 2025

    El Ministerio de Economía (Minec) no descarta que la economía salvadoreña crezca por arriba de un 2.5 % después de que el presidente Nayib Bukele se comprometiera a duplicar la proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI), a un 5 %.

    María Luisa Hayem, titular del Minec, indicó que los resultados del primer trimestre «nos dan buena pauta» después de referirse a que las exportaciones de bienes salvadoreños crecieron un 8.8 % en el primer trimestre mientras que las remesas registraron un fuerte repunte de un 18.2 %.

    «Estaríamos buscando ese crecimiento por encima del 2.5 % que es lo que ha proyectado el Fondo Monetario», indicó durante la entrevista del estatal Canal 10.

    El FMI publicó el 22 de abril que la economía salvadoreña crecerá un 2.5 % en 2025 por las limitaciones derivadas de un ajuste fiscal realizado a través de un programa de $1,400 millones firmado con el gobierno, así como por las consecuencias de la guerra comercial iniciada por Estados Unidos.

    Tres días después, el 26 de abril, Bukele reaccionó a esa proyección y aseguró que «duplicaremos este pronóstico».

    «Con las condiciones que vemos, nuestra seguridad, una relación tan sólida con Estados Unidos, este empuje del sector empresarial que estamos viendo (…) seguro será un año bastante positivo», añadió Hayem al recordar que 14 de las 19 actividades que conforma el producto interno bruto (PIB) registraron crecimiento al cierre de 2024.

    «Ese dinamismo lo vamos a seguir viendo o similar. El presidente Nayib Bukele se ha comprometido a duplicar ese crecimiento económico que ha sido proyectado por el Fondo Monetario Internacional, así que eso nos motiva a poder seguir creando todas estas condiciones», insistió.

    Cifras maltrechas

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que la economía salvadoreña creció un 2.6 % en 2024, inferior al 3.54 % reportado en 2023 y la tasa más baja desde la pandemia de covid-19.

    Contrario al optimismo del gobierno, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) aplicó en abril pasado una reducción a su proyección para la economía de un 3 % a un 2.5 % en 2025, mientras que el Banco Mundial redujo de un 2.7 % a un 2.2 %.

    La CEPAL, el FMI y el Banco Mundial coinciden en que El Salvador será la economía de menor crecimiento de Centroamérica.

    Según el BCR, el Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE), una fotografía mensual de la dinámica de la economía, creció un 2.13 % en febrero pasado, una recuperación en comparación con el 0.30 % que reportó en enero de 2025.

    Sin embargo, muestra una marcada desaceleración en comparación con el 4.75 % de enero y el 3.32 % de febrero de 2024.

    Hayem adelantó que en las próximas semanas se realizarán anuncios de inversión en los rubros de autopartes, textil, alimentos y hotelero.

  • Gobierno se reúne con EEUU por aranceles: El Salvador es uno de esos países "privilegiados" por tarifa mínima

    Gobierno se reúne con EEUU por aranceles: El Salvador es uno de esos países «privilegiados» por tarifa mínima

    La ministra de Economía (Minec), María Luisa Hayem, aseguró este lunes que sostuvieron reuniones con las autoridades comerciales de Estados Unidos para abordar el aumento de aranceles después de la reunión entre los presidentes Nayib Bukele y Donald Trump el 15 de abril pasado.

    Hayem aseguró que un equipo del gobierno salvadoreño dio seguimiento a los “temas conversados” en reuniones con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, y la Agencia de Comercio y Desarrollo de los Estados Unidos (USTDA).

    “Tuvimos una recepción bastante amigable, unas conversaciones bastantes positivas en los cuales nuevamente se marca un reinicio de unas relaciones con Estados Unidos no solo en el corto plazo y en temas coyunturales, sino un compromiso de poder continuar trabajando ahora de una manera más cercana en la parte económica”, indicó la ministra en la entrevista del estatal Canal 10.

    La titular de Economía desgranó que en las reuniones se abordaron dos temas. Uno relacionado con la imposición de un arancel del 10 % base a El Salvador como parte de una guerra comercial que ha iniciado el presidente Trump para obligar que las empresas de capital estadounidense fuera de EE. UU. regresen y prioricen la producción interna.

    Aunque Hayem no precisó si el gobierno salvadoreño ha pedido un trato preferencial para retirar el arancel, afirmó que “El Salvador es uno de esos países privilegiados en los cuales las tarifas es el mínimo”, ya que en la misma región centroamericano Washington impuso una tasa más alta, de un 18 % a Nicaragua.

    “Es un trabajo técnico, que ya está encaminado, nuevamente con una gran apertura para poder dialogar”, indicó.

    El segundo tema en las reuniones tiene un impacto más a mediano y largo plazo, relacionado en “cómo El Salvador cada vez más se integra en esas cadenas de valor en productos que son importantes para el consumo de Estados Unidos”, sostuvo.

    El Salvador exporta a EE. UU. con beneficios arancelarios por el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA), vigente desde 2006 y que había alcanzado la máxima degradación arancelaria a partir del 1 de enero de 2025.

    Sin embargo, el CAFTA quedó en segundo piso ya que el presidente Trump recurrió a la Ley de Poderes Económicos de Emergencia, que le faculta la toma de decisiones vinculadas al exterior.

  • MAG advierte de canícula en julio y pide retrasar la siembra

    MAG advierte de canícula en julio y pide retrasar la siembra

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) advirtió este lunes que el país sufriría una canícula en julio, por lo cual pidió a los productores de granos básicos demorar la siembra del ciclo 2025-2026 hasta después del episodio climático.

    Óscar Domínguez, viceministro de Agricultura, dijo en la entrevista radical Fuego que ha recibido información del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) sobre el desarrollo de una canícula, un período que se caracteriza por un incremento en las temperaturas mientras se reducen las lluvias.

    “Siempre hay que estar atento a lo qué dice el Ministerio de Medio Ambiente; sin embargo, ellos han avisado que va a existir una canícula a mediados de julio. Creo que lo recomendable sería un poquito después de julio, porque si empezamos a sembrar con las lluvias que tenemos esporádicamente, puede ser que sufran bastante con la canícula”, dijo Domínguez.

    Este fenómeno climático usualmente se desarrolla a finales de julio e inicios de agosto, pero existe el riesgo de que se una con una sequía, como ocurrió en 2018 y dejó al país sin lluvias por más de 40 días en algunos puntos del oriente.

    “Les pido mejor que estén atentos para que nosotros les demos una fecha en la que ellos (los productores) no puedan tener riesgos a la hora de cultivo”, agregó el funcionario.

    La tradición dicta que con las primeras tormentas del invierno se inicie la siembra de granos básicos, incluso la creencia de los abuelos era que esas lluvias eran beneficiosas porque estaba “caliente la tierra”. Sin embargo, con el endurecimiento del cambio climático, los episodios de estrés hídrico son más persistentes y dejan millonarias pérdidas.

    La Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) recomendó en abril pasado sembrar hasta la segunda semana de junio, cuando se espera que el invierno esté en su desarrollo.

    El viceministro indicó que “ningún tipo de alimento le está faltando a la población salvadoreña”, al tiempo que reconoció que es imposible lograr la soberanía alimentaria en todos los productos de consumo.

    Domínguez detalló que tienen 94 nuevas zonas productivas que implementan semillas mejoradas genéticamente para aumentar la producción y la resiliencia a las variaciones climáticas extremas con 11 productos prioritarios.

    Estos terrenos están conformados por al menos 15 manzanas, donde el MAG subsidiar una parte de los insumos y la otra es cubierta por el bolsillo de los productos con “precios al costo”.

    El funcionario indicó que con el programa de aumento a la producción nacional se proyecta un «número bajo» de alcanzar más de 200 millones de libras de alimentos. “Solo en tomate, para este año, se pretende superar los 76 millones de libras. El secreto es tecnología, asistencia técnica y nueva genética”, dijo Domínguez.

  • Sindicatos y trabajadoras domésticas piden aumentar a $500 el salario mínimo

    Sindicatos y trabajadoras domésticas piden aumentar a $500 el salario mínimo

    Al menos 17 organizaciones pidieron este lunes un aumento al salario mínimo a $500, con lo cual, según los peticionarios, se cubriría el alto costo de la vida de los salvadoreños.

    La solicitud se entregó en el despacho del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), quien tiene la presidencia del Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM), la entidad tripartita que evalúa el ajuste salarial.

    Miguel Alexander Escobar, secretario general de la Federación Unitaria Sindical de El Salvador (FUSS), dijo que la propuesta del gobierno de aumentar el salario en un 12 % no «cubre las necesidades de las grandes mayorías».

    El 30 de abril se realizó la primera sesión del Consejo del Salario Mínimo, donde el titular del MTPS, Rolando Castro, dejó en claro que se analizaría principalmente la propuesta enviada por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, que, de aprobarse, estaría vigente a partir de junio de 2025.

    Castro también aseguró que se «escuchará a todos los actores». Con la propuesta del gobierno, el salario mínimo aumentaría de entre $29.21 a $43.80, con lo cual pasaría de $365 a $408.8 en la industria, comercio y servicios.

    Sin embargo, los movimientos sindicalistas han mostrado su desaprobación a la propuesta porque consideran que no se ajusta al encarecimiento del costo de la vida desde el último ajuste, en agosto de 2021.

    Para esto, hacen referencia que la canasta básica alimentaria (CBA) pasó de $204.75 en agosto de 2021 a $245.8 en marzo de 2025, un incremento de $41.05 y equivalente a un 20 %. Esto no incluye otros gastos de las familias salvadoreñas, como vivienda, educación y salud.

    El Movimiento por la Defensa de los Derechos de la Clase Trabajadora (MDC) también entregó la semana pasada una propuesta de aumentar el salario mínimo, de entre $500 y $600.

    Salario para trabajadores domésticas

    Las organizaciones también pidieron al CNSM fijar un salario mínimo para el sector de trabajo doméstico, representado en su mayoría por mujeres que realizan jornadas extendidas, con una remuneración por debajo de la media y sin cobertura social.

    El portavoz de FUSS recordó que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ordenó en marzo de 2020 al CNSM que fijara una remuneración para este sector en un año máximo después de que se emitió la resolución. Sin embargo, el tema sigue en el limbo.

    “Queremos uno (salario mínimo) como todo trabajador”, afirmó Susana Pérez, representante del Sindicato de Mujeres Trabajadoras del Hogar Remuneradas Salvadoreñas (Simuthres), al recordar que son más de 170,000 trabajadores, entre hombres y mujeres.

    Simuthres entregó en junio de 2024 al Ministerio de Trabajo una petición para cumplir con la resolución de la Corte y fijar un salario al sector, una protección también reconocida en el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

  • Veda de camarón marino hasta el 15 de junio, ¿queda prohibido el consumo?

    Veda de camarón marino hasta el 15 de junio, ¿queda prohibido el consumo?

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) emitió una veda de camarón marino, vigente del 2 de mayo al 15 de junio.

    Durante 45 días queda prohibido la extracción de camarón en actividades industriales y artesanales, pero se mantiene su comercialización y su consumo, siempre que proceda de reservas producidas antes de la veda o que correspondan a la importación.

    Los supermercados, restaurantes, hoteles, comerciantes e importadores deben presentar al Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (Cendepesca) un formulario de control, a más tardar tres días iniciada la veda, para poder comercializar el producto durante la veda sin recibir algún tipo de sanción.

    Las vedas de camarón se restablecieron en 2017 después de que un estudio realizado por el Cendepesca encontró que la extracción había caído en más de un 85 % en comparación con la década de 1960, cuando la industria pesquera tuvo sus “años dorados”.

    El MAG implementa dos vedas por año, una entre mayo y junio, y otra en octubre, cuando el camarón hembra se encuentra en etapa de reproducción. De esa manera, se garantiza su desarrollo y aumenta la población.

    “Simplemente es una medida de conservación de este recurso”, indicó el viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, durante la entrevista matutina de 107.7.

    Domínguez indicó que al finalizar la veda se da un “respiro” a la especie, por lo que aumenta la población.

    “El famoso langostino que aquí se pescaba antes, de los 90 para atrás era un consumo bastante bueno, más que todo para la exportación. Se dejó de pescar y, con un barco que se modificó para hacer un estudio, se dejó de pescar en los 90 y lanzamos este barco más o menos un año atrás, salió a la pesca y entre ellos capturó langostinos. No se imaginan la cantidad de langostinos que existen ahora después de las 15 millas náuticas”, puso de ejemplo el viceministro.

    Los agentes del mercado que incumplan con la veda serán sancionados de acuerdo con las disposiciones de la Ley General de Ordenación y Promoción de Pesca y Acuicultura.

  • Los salvadoreños importaron más de $263 millones en teléfonos y vehículos en primer trimestre de 2025

    Los salvadoreños importaron más de $263 millones en teléfonos y vehículos en primer trimestre de 2025

    Los salvadoreños pagaron más de $263.4 millones en el primer trimestre de 2025 por las importaciones de teléfonos y vehículos, según registros del Banco Central de Reserva (BCR).

    Después del petróleo y medicamentos, los teléfonos son los bienes de mayor importación de los salvadoreños, seguido por los automóviles de pasajeros y los vehículos para el transporte de mercancías.

    De enero a marzo pasado, las compras al mercado exterior de teléfonos -incluidos inteligentes y demás aparatos- rebasaron los $93.18 millones, con una participación de un 2.20 % de los más de $4,240.9 millones registrados en toda la factura de importaciones del primer trimestre.

    Sin embargo, las importaciones de teléfonos fueron menores en $6.1 millones (6.2 %) en comparación con los $99.32 millones registrados en igual período de 2024.

    Para las importaciones de vehículos, el BCR divide dos categorías: una corresponde a los automóviles de turismo y demás diseñados para personas (sedanes, SUV o pick-up), y otra para el transporte de mercancías (camiones).

    Ubicado como el quinto producto de mayor importación, los automóviles de pasajeros representaron un 2.06 % de la canasta. El Banco Central reporta que se trajeron bienes valorados en $87.46 millones, equivalente a un crecimiento de $9.27 millones sobre los $78.18 millones de igual período de 2024, un 11.9 %.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    A diferencia del año pasado, que los vehículos para transporte de mercancías mostraron el mayor crecimiento, en los primeros tres meses de 2025, el Banco Central reporta una reducción de un 1.5 %, luego de que las importaciones pasarán de $84.04 millones en 2024 a $82.79 millones en 2025.

    La suma pagada por la importación de estos tres tipos de bienes fue $1.9 millones mayor en relación con los $261.53 millones registrados en el primer trimestre de 2024.

    El aumento en las importaciones de vehículos también se refleja en un crecimiento de un 1.7 % del parque vehicular, luego de superar los 1.9 millones de unidades a marzo pasado. Entretanto, la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) reporta que en el último trimestre de 2024 hubo una reducción de 150,735 de las líneas telefónicas móviles.

    Al término de 2024, El Salvador importó más de $1,085.38 millones en 2024 en automóviles, partes y accesorios como radiadores, sistemas de frenos, cajas de cambio, embragues, volantes, entre otros.

    Según el BCR, hasta 2023 el mayor proveedor automotriz del mercado salvadoreño era Estados Unidos, pero en 2024 fue China. Del total importado en 2024, el gigante asiático envió más de $186.17 millones, una participación de un 17.1 %, mientras que de EE. UU. procedieron bienes valorados en $165.2 millones, un 15.2 % de participación.