Autor: Uveli Aleman

  • La firma inmobiliaria estadounidense Keller Williams inicia operaciones en El Salvador

    La firma inmobiliaria estadounidense Keller Williams inicia operaciones en El Salvador

    La firma global de bienes raíces con sede en Austin (Texas), Keller Williams, anunció su llegada a El Salvador donde ha encontrado un mercado prometedor por la creciente demanda inmobiliaria.

    Keller Williams promete la construcción de una red de asesores inmobiliarios «moderna y dinámica», con la proyección para los próximos cinco años de llegar a 100 agentes y una cobertura en los 14 departamentos de El Salvador.

    Ana Eugenia Interiano, una de las primeras afiliadas a la firma estadounidense fundada en 1983, indicó que la llegada de Keller Williams tiene lugar en una «recuperación firme y sostenida del mercado» salvadoreño desde 2022 por una «mayor confianza en la inversión, el fortalecimiento de la seguridad ciudadana y la renovada visibilidad internacional de El Salvador».

    «Este nuevo contexto ha propiciado un auge inmobiliario que incluye vivienda vertical, desarrollos turísticos y proyectos de usos mixtos», añadió Interiano.

    Keller Williams conectará a los clientes o los inversionistas con los asesores para conocer las propiedades disponibles en El Salvador, al mismo tiempo que abre las puertas de los mercados de 60 países donde tiene presencia.

    La propuesta de valor de la firma es poner al «asesor en el centro», además de ofrecer formación continua para que los agentes accedan a capacitaciones y acompañamiento personalizado para mejorar sus conocimientos, sostuvo Claudia Campos, directora de operaciones de Keller Williams en El Salvador.

    «Marca un hito para el sector inmobiliario», añadió Campos. «Creemos que el mercado salvadoreño está listo para esta revolución, lo vemos en el dinamismo de las inversiones, en el interés de los compatriotas en el exterior y en la llegada de muchos compradores internacionales», indicó.

    La construcción -que incluye al sector inmobiliario- fue uno de los sectores más pujantes de la economía salvadoreña, considerado «tractor» porque estimula varios rubros. La Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco) estima que solo en 2025 se «invertirán» hasta $2,600 millones, entre proyectos públicos y privados.

    El sector experimenta un «boom» en la demanda residencial, sobre todo de los salvadoreños en el exterior que quieren tener una propiedad o de inversionistas que compran viviendas para alquiler. Pero el apetito del mercado no se concentra solo en el Gran San Salvador, sino en proyectos en la costa o en occidente.

    Keller Williams citó que, según Casalco, entre 2023 y 2026 se construirían 96 proyectos residenciales, de los cuales un 65 % corresponde a vivienda tipo apartamento y un 20 % en vivienda horizontal.

    «Estamos apostando por una visión de largo plazo, no solo en infraestructura, tecnología sino también en confianza en que El Salvador puede convertirse en un hub inmobiliario moderno, con mucha ética y competitivo», indicó Campos.

    La firma tiene presencia en toda Centroamérica, donde Guatemala y El Salvador son los últimos en sumarse. Desde la llegada al mercado salvadoreño, al menos 15 agentes se han asociado.

  • SBA Telecommunications solicitó a la SC compra de empresa que administra torres de Millicom

    SBA Telecommunications solicitó a la SC compra de empresa que administra torres de Millicom

    SBA Telecommunications presentó una solicitud ante la Superintendencia de Competencia (SC) para adquirir Lati El Salvador, propiedad de Millicom International Cellular -dueña de Tigo-.

    A través de un comunicado, la Superintendencia detalló que tiene 90 días para determinar si autorizará la compra de Lati El Salvador, que se dedica a la posesión y la gestión de torres y sitios de telecomunicaciones.

    “Desde que se admitió a trámite la solicitud, la SC tiene 90 días hábiles para emitir su resolución, evaluando aspectos técnicos, jurídicos y económicos para determinar el impacto en la competencia y en el bienestar de los consumidores, conforme al artículo 34 de la Ley de Competencia”, indicó la SC.

    La solicitud tiene su antesala en octubre de 2024, cuando Millicom International Cellular firmó un acuerdo con SBA Telecommunications para vender o arrendar una cartera de 7,000 torres en los mercados de El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Nicaragua, por una contraprestación de $925 millones.

    La institución indicó que el sector de telecomunicaciones en el mercado salvadoreño experimentó un “crecimiento significativo” desde la privatización en 1996 y actualmente es uno de los más competitivos de Centroamérica.

    Con datos a 2022, la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones reporta que había 11.5 millones de líneas móviles en operación, con un “teledensidad histórica superior al 150 % y cobertura móvil del 93 % del territorio”.

    Ese año también las suscripciones a internet alcanzaron 9992,293, con un crecimiento de un 60 % en comparación con 2020, cuando ocurrió la pandemia de covid-19 y obligó a realizar actividades laborales, educativas y entretenimiento desde los hogares por los esquemas de confinamiento.

    Competencia indicó además que, según un estudio del Banco Mundial, un aumento del 10 % en la penetración de la banda ancha puede incrementar en un 1.38 % el producto interno bruto (PIB) salvadoreño por el impulso en sectores clave, como salud, educación y comercio.

  • Vidental invierte $1 millón en clínicas odontológicas destinadas al turismo médico

    Vidental invierte $1 millón en clínicas odontológicas destinadas al turismo médico

    Vidental ha invertido $1 millón en la construcción y el equipamiento de dos clínicas odontológicas para convertirse en un referente del turismo médico en El Salvador.

    Fundada bajo el liderazgo de la endodoncista Gabriela Flores de Valle, la marca inauguró la noche de este lunes la segunda clínica en el centro comercial Palm Plaza, en el redondel Masferrer, San Salvador, la cual se suma a la sala de atención abierta hace dos años en Plaza Malta.

    Hans Valle, también fundador de Vidental, detalló que la clínica en Plaza Malta buscó atraer a los turistas internacionales que tenían interés en conocer las playas de La Libertad, mientras que la sala en Masferrer es un intento de la marca de acercarse a los viajeros que llegan a San Salvador.

    Valle aseguró que los turistas se ahorran entre un 50 % y un 60 % en los servicios odontológicos, pues una extracción de muelas en Estados Unidos podría costar hasta $4,000 y en El Salvador ronda los $1,500.

    Desde que abrieron la primera clínica han recibido 4,000 pacientes extranjeros, indicó el ejecutivo, al tiempo que adelantó que en un año evaluarán la posibilidad de abrir una nueva sucursal.

    “Tenemos muchos planes de crecimiento (…) Tenemos mucha proyección en el área de San Miguel y Santa Ana. Vamos a seguir evaluando el comportamiento de la marca, de la cual hemos tenido una aceptación muy buena”, sostuvo.

    La cartera de pacientes extranjeros era un 20 % a inicios del año y actualmente supera el 40 %, aseguró el ejecutivo.

    El Salvador cerró el año pasado con la llegada de 3.9 millones de turistas internacionales, la mayor cifra de toda Centroamérica, equivalente a un 28 % de los más de 13.6 millones que recibieron los países, desde Guatemala a Panamá.

    Turismo médico

    Vidental tiene una alianza con una operadora de turismo para ofrecer el paquete completo, desde el traslado de los pacientes en el Aeropuerto Internacional de El Salvador, en San Luis Talpa, La Paz, hacia el hotel y la clínica, además de incluir, a disposición de los usuarios, viajes a destinos emblemáticos y seguros.

    “En Vidental no solo ofrecemos odontología, brindamos una experiencia transformadora que combina tecnología, confort y calidez humana, elevando el estándar del cuidado dental en El Salvador y la región”, indicó Valle.

    El ejecutivo aseguró que un 40 % de los usuarios que atienden procede de Estados Unidos y Canadá, así como un 40 % de salvadoreños residentes en el exterior y un 15 % europeos.

    El equipo de Vidental está conformado por 35 empleados, quienes tienen dominio del inglés. La primera consulta es virtual para realizar un diagnóstico preliminar, así como resolver dudas del viaje y recibir un presupuesto estimado.

    El equipo está conformado por cirujanos dentales, especialistas, enfermeras, asistentes dentales, radiólogos y personal administrativo, así como un centro de llamada.

    Cada clínica tiene equipo de radiología dental 3D, impresión digital para rehabilitación oral, ortodoncia, endodoncia y microcirugías, implantes dentales e injertos óseos, cirugías de cordales, diseño de sonrisa y estética dental, procedimientos asistidos con láser y servicio de sedación consciente.

  • Sindicato propone incremento salarial de entre $500 y $600

    Sindicato propone incremento salarial de entre $500 y $600

    El Movimiento por la Defensa de los Derechos de la Clase Trabajadora (MDCT) presentó este lunes una propuesta para incrementar el salario mínimo de entre $500 y $600 que, según la organización, cubriría el alto costo de la vida de los salvadoreños.

    La organización sostuvo que la canasta básica alimentaria (CBA) es un indicador clave para evaluar el costo de la vida de los salvadoreños, la cual pasó de $204.75 en agosto de 2021 -cuando entró en vigencia el último ajuste salarial- a $245.8 en marzo de 2025, equivalente a un incremento de $41.05, un 20 %.

    “La relación entre el costo de la canasta ampliada (dos canastas) y otras necesidades de los hogares con el salario mínimo evidencia una gran desproporción que no puede cubrir los trabajadores, por lo que se hace necesario incrementar el salario mínimo entre $500 y $600”, indicó en un comunicado el MDCT.

    La propuesta se entregó al despacho del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), quien funge como presidente del Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM), una entidad tripartita conformada por siete miembros con representación de tres delegados del gobierno, dos trabajadores y dos de empleadores.

    El presidente salvadoreño Nayib Bukele anunció el viernes pasado que envió una propuesta al CNSM para aumentar el salario mínimo en un 12 %, con lo cual pasaría la remuneración para la industria, comercio y servicio de $365 a $408.8.

    Ante la propuesta del Ejecutivo, el ministro de Trabajo, Rolando Castro, se comprometió a que el CNSM hará debates y análisis entre los empleadores y los empleados, aunque dijo que “ve con beneplácito” la propuesta enviada por Bukele.

    El Código de Trabajo establece en el artículo 145 que los criterios de fijación del salario mínimo deben considerar el costo de la vida, como gastos ordinarios en alimentación, vestuario, vivienda, educación y salud.

    También el Centro para la Defensoría del Consumidor (DCD) propuso en diciembre de 2023 un ajuste del 25 %, así como la Mesa Permanente por la Justicia Laboral (MPJL), que consideró este año que lo ideal sería un salario mayor a $800.

  • La canasta alimentaria es $200 más cara que el precio oficial según estudio

    La canasta alimentaria es $200 más cara que el precio oficial según estudio

    El precio de la canasta básica alimentaria (CBA) es $200 más cara que el valor oficial reportado por la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec), reveló un estudio publicado por la Mesa por la Soberanía Alimentaria (MpSA).

    La entidad -que representa a 20 organizaciones y redes a nivel nacional- revisó cómo la metodología para calcular la canasta alimentaria en El Salvador es la más desfasada de la región centroamericana porque no se actualiza desde 1983, además de ser la más limitada porque tiene el menor grupo de alimentos, de 22.

    La Mesa explicó que la aproximación de la canasta alimentaria retoma los precios semanales publicados por la Defensoría del Consumidor en la semana del 13 al 19 de enero de 2025, así como entrevistas a siete grupos familiares rurales y periurbanos en los distritos de San Luis Talpa, La Unión, Nahuizalco, Santo Tomás, Guaymango, San José Villanueva y Suchitoto.

    Además, el estudio incluyó las guías alimenticias y nutricionales disponibles en El Salvador para construir un precio que se ajuste al “contexto actual y las necesidades” manifestadas por la población entrevistada.

    A partir de estos insumos, el estudio encontró que el costo mensual de la canasta alimentaria por un hogar de 3.73 miembros -como retoma la Onec- fue de $450.96 en enero de 2025, al menos $204.32 más cara (un 82.8 %) que los $246.64 portados por la Onec en la zona urbana.

    Ajusta por persona, el costo diario es de $4.03 frente a los $2 reportados por la CBA oficial.

    “Los datos reflejan que los precios reportados por las personas entrevistadas tienden a ser más altos que los valores considerados en la CBA, lo que sugiere una diferencia entre la medición oficial y los costos en los puntos de acceso más cercanos como tiendas y puntos de venta comunitarios”, señaló el informe.

    En el reporte se ejemplifica que el precio promedio de una libra de maíz en la CBA oficial es de $0.33, mientras que el reportado por las familias entrevistadas es de $0.40, un 21 % más caro.

    También los frijoles son adquiridos más caros, entre $1.25 y $1.50 por libra, cuando el precio promedio oficial es de $1.23, así como el arroz que las familias adquieren a $0.80, un 11 % más caro que los $0.72 oficiales.

    La excepción radica en el cartón de huevos de 30 unidades, que el promedio oficial es de $5.65, cuando el precio en las comunidades se ubica en $5.50.

    La diferencia en los precios, explicó la Mesa en el reporte, podría deberse al costo de transporte, acceso limitado a mercados mayoristas y la influencia de intermediarios en la cadena de distribución.

    Los hogares destinan más para alimentos

    El documento destacó que la canasta alimentaria ha sufrido incrementos sostenidos entre 2019 y 2025, en un contexto de crisis económicas por la pandemia de covid-19, el rompimiento de las cadenas logísticas, la invasión rusa en Ucrania y ahora la guerra comercial emprendida por Donald Trump.

    Las familias entrevistadas en la investigación señalaron que destinan entre un 50 % y un 80 % de sus ingresos mensuales para comprar alimentos básicos, un gasto que restringe la posibilidad de cubrir otras necesidades esenciales como salud, educación o vivienda.

    Además, la Mesa por la Soberanía critica que El Salvador tenga la metodología para calcular la CBA más rezagada de Centroamérica, fijada en 1983, por lo cual no ha incorporado los cambios en los patrones de consumo ni criterios de calidad nutricional.

    La canasta alimentaria de El Salvador también es “más reducida”, ya que incluye 22 productos para la zona urbana y 15 en la rural, donde hay una marginación pues se excluyen las raciones de pan y verduras.

  • Inversión programada para Los Chorros supera los $230 millones en 2025

    Inversión programada para Los Chorros supera los $230 millones en 2025

    La inversión programada para la construcción del viaducto y ampliación de Los Chorros supera los $230.2 millones en 2025, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda.

    El proyecto es el más oneroso del Programa Anual de Inversión Pública (PAIP) 2025, vigente a enero pasado, con una representación de un 9.2 % de los más de $2,482.9 millones que prevé el gobierno salvadoreño destinar este año en inversión.

    La carretera de Los Chorros es una de las más transitadas del país, epicentro de varias tragedias por desprendimientos de la montaña. Los primeros trabajos de la ampliación a ocho carriles y la construcción del viaducto iniciaron a finales de 2023 después de que se entregara la orden de inicio a la empresa Dongbu Corporation.

    Inicialmente se contempló que el proyecto requiera una inversión de $411 millones, con una duración de tres años, pero los trabajos han estado sujetos a polémica después de que tres trabajadores murieron en diciembre de 2024 por el desprendimiento del hierro de una columna en construcción.

    Este sábado el paso vehicular fue restringido luego de que un derrumbe cubriera por completo la carretera.

    La inversión programada no significa que se ejecutará tal cual, pues depende de los avances en campo así como de la capacidad financiera del gobierno. De acuerdo con Hacienda, en 2024 se tenía una inversión programada para Los Chorros de $171.87millones, de los cuales se ejecutaron $30.96 millones a diciembre, equivalente a un 18 %.

    Proyectos más onerosos del MOP para 2025

    El PAIP 2025 contempla 276 proyectos, de los cuales 67 están a cargo del Ministerio de Obras Públicas y de Transporte (MOPT), con un programa vigente de $535.15 millones.

    Según Hacienda, a enero pasado se tenía un monto comprometido de ejecutar $128.11 millones, quedando $407.04 pendiente de comprometer.

    – Construcción del viaducto y ampliación de Los Chorros: $230.25 millones.
    – Programa de infraestructura de transporte y resiliencia: $36.10 millones.
    – Construcción y equipamiento del sistema de transporte público por cable aéreo. Línea 2, distrito de Mijicanos-San Salvador: $35.9 millones.
    – Reconstrucción del mercado municipal de Santa Ana: $24.4 millones.
    – Construcción del puente general Manuel José Arce, en la frontera La Hachadura: $20.94 millones.
    – Construcción del parque metropolitano en barrio San Jacinto: $15 millones.
    – Reconstrucción del mercado municipal de San Miguel: $14.18 millones.
    – Programa de adaptación urbana al cambio climático en Centroamérica: $14.04 millones.
    – Programa de caminos rurales progresivos: $13.45 millones.
    – Mejoramiento de camino rural en carretera El Litoral-Tecoluca: $11.6 millones.
    – Mejoramiento de camino rural en carretera Anchico, San Miguel, con Yayantique, en La Unión: $9.7 millones.
    – Construcción de bypass en la ciudad de San Miguel: $9.4 millones.

  • Estas fueron las 3 aerolíneas con más operaciones en Aeropuerto Internacional de El Salvador

    Estas fueron las 3 aerolíneas con más operaciones en Aeropuerto Internacional de El Salvador

    Tres aerolíneas controlaron el 75.4 % de las operaciones atendidas durante 2024 en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, de acuerdo con el anuario estadístico publicado por la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    La principal terminal aérea de El Salvador atendió un poco más de 5.29 millones de pasajeros al término de 2024, de los cuales 4.2 millones corresponden a entradas y salidas, mientras que 1.02 millones fueron atenciones en tránsito o transbordo.

    En el aeropuerto, ubicado en San Luis Talpa, La Paz, operan 14 aerolíneas comerciales, las cuales realizaron más de 49,000 operaciones. Además de transportar pasajeros, algunas empresas transportan carga en las “panzas” de los aviones.

    Según CEPA, un 47.6 % de los pasajeros entrando o saliendo fueron atendidos por Grupo Avianca, conformado por TACA International Airlines, Líneas Aéreas Costarricenses (Lacsa), Aerovías Del Continente Americano (Avianca) y Aviateca.

    Este conglomerado de aviación -cuyo presidente de la junta directiva es el empresario salvadoreño Roberto Kriete- atendió a más de 2.01 millones de pasajeros en 2024, un 26.4 % más en comparación con los 1.59 millones reportados en 2023, cuando representó un 43.3 % del mercado.

    La estadounidense United Airlines, con sede en Chicago, desplazó a la aerolínea de bajo costo Volaris del segundo puesto en el mercado salvadoreño, luego de que en 2024 controlara un 14.3 % del total de pasajeros entre entradas y salidas de la terminal aérea.

    CEPA reporta que United atendió a 605,866 pasajeros, un 35.8 % de crecimiento respecto a 2024.

    De esa manera, Volaris se colocó como la tercera aerolínea de mayor operación en el aeropuerto San Romero, con una participación de un 13.4 %. CEPA registra que más de 570,400 pasajeros fueron atendidos por esta compañía, un 4 % menos que en 2023.

    Aerolíneas que movieron más pasajeros en entrada y salida en el aeropuerto

    – 47.6 %: Avianca
    – 14.3 %: United Airlines
    – 13.5 %: Volaris
    – 7.3 %: American
    – 4.4 %: Delta

    En cuarto lugar, la aerolínea de mayor participación en el mercado fue American, con un 7.3 %, seguido de Delta con un 4.4 %, y Spirit con un 2 %, todas con destinos a Estados Unidos.

    La Compañía Panameña de Aviación (Copa) se colocó en el séptimo puesto, con un 4.5 %, así como Iberia tuvo un 1.6 % de atenciones, Arajet un 1.5 % y Air Transat atendió un 0.4 %.

  • MOP finaliza retiro de tierra y anuncia inspecciones para mitigar riesgos en Los Chorros

    MOP finaliza retiro de tierra y anuncia inspecciones para mitigar riesgos en Los Chorros

    El Ministerio de Obras Públicas (MOP) aseguró esta noche que finalizó los trabajos de retiro de tierra en el tramo de Los Chorros, 13 horas después de que anunció el cierre de la carretera debido a un desprendimiento en la zona de construcción del viaducto.

    «Hemos despejado de tierra y escombros el tramo de Los Chorros. En este momento realizamos inspecciones para mitigar riesgos en la zona», indicó Obras Públicas en una publicación en redes sociales, acompañada de un vídeo donde se visualiza el tramo vial aún con residuos del lodo.

    El MOP advirtió a las 4:49 am de este sábado que el paso por la carretera estaba cerrado después de un derrumbe de la tierra. Aunque la institución aseguró que no hubo víctimas, en un vídeo que circuló en redes sociales de las primeras personas que documentaron la emergencia se ve un vehículo quedó entre los escombros.

    El cierre de la carretera que conecta la capital con el occidente del país generó un caos vehicular en las vías alternas. Este tramo también es clave para la movilización de mercancías.

    Hemos despejado de tierra y escombros el tramo de Los Chorros.

    En este momento realizamos inspecciones para mitigar riesgos en la zona.

    — Ministerio de Obras Públicas (@ObrasPublicasSV) 27 de abril de 2025

    Recientemente, usuarios de redes sociales compartieron videos de desprendimientos de tierra en la zona de construcción, pero el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, aseguró que se tratan de trabajo y descartó riesgos para los conductores.

    “Sí ha estado circulando un video de un intervalo, pero es que nosotros tenemos palas arriba de los taludes que están interviniendo, porque los taludes no van a quedar así como se ven, porque una de las primeras cosas nosotros queríamos hacer es quitar la inestabilidad en las carreteras… entonces ahí tenemos unas palas, que no se ven en el video”, dijo Rodríguez en una entrevista en respuesta a los vídeos.

    Desde el inicio de la construcción se han registrado varias emergencias. El 13 de diciembre de 2024, tres trabajadores murieron después de que el hierro de una columna en construcción les cayera encima y dos más resultaron heridos.

    La ampliación de Los Chorros es uno de los proyectos de infraestructura pública más onerosos para 2025. El Programa Anual de Inversión Pública (PAIP), vigente en enero de 2025, señala que tiene una asignación de $230 millones para este año.

  • FMI afirma que el gobierno salvadoreño cumple acuerdo de no acumular bitcoins

    FMI afirma que el gobierno salvadoreño cumple acuerdo de no acumular bitcoins

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que el gobierno salvadoreño cumple con los compromisos asumidos en el programa de $1,400 millones en cuanto a no acumular bitcoins.

    En conferencia con la prensa internacional, Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, destacó este viernes que el acuerdo firmado en febrero pasado entre el Directorio Ejecutivo del Fondo y el gobierno de Nayib Bukele no se trata solo de bitcoin, sino de un paquete de reformas para colocar la deuda en una senda sostenible.

    «Puedo confirmar que siguen cumpliendo con su compromiso de no acumular bitcoins por parte del sector fiscal en general, que es el criterio de desempeño que tenemos. Además, creo que esto es muy importante para el debate en El Salvador. El programa de El Salvador no se trata de bitcoin. Se trata de reformas estructurales mucho más profundas, en términos de gobernanza y transparencia», indicó Valdés.

    La adopción del bitcoin fue condicionante del acuerdo desde su establecimiento en 2021. El programa de Servicio Ampliado del Fondo (SAF) establece el compromiso del gobierno de limitar al mínimo la intervención en actividades económicas vinculadas a la criptomoneda, así como las transacciones gubernamentales y las compras.

    La Oficina del Bitcoin, creada bajo la tutela de Casa Presidencial, ha mantenido las compras de bitcoins pese al acuerdo. Hasta este sábado, la reserva de la criptomoneda de El Salvador suma 6.158,18 monedas, 67 adicionales en comparación con los 6.091,18 acumulados el 16 de febrero de 2025, cuando se aprobó el programa del FMI.

    Sin embargo, el gobierno no ha explicado si estas compras se realizan bajo una billetera diferente o la fuente de financiamiento para comprar bitcoins.

    El director del Departamento del Hemisferio Occidental adelantó que prepararon la primera reunión de evaluación del programa, al tiempo que reconoció que “las autoridades han avanzado mucho en la implementación de la reforma” para mejorar la salud fiscal del gobierno.

    Recordó que el programa “incluye un importante ajuste fiscal que las autoridades están implementando”.

    «En definitiva, se espera que este programa cree las condiciones para una mayor inversión privada y un mayor crecimiento en El Salvador. Esto se traduce, básicamente, en una mejora macroeconómica mucho mayor, además de los beneficios que generará la enorme mejora en la seguridad», agregó.

    El programa del FMI contempla un ajuste fiscal de 3.5 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB) durante tres años, iniciando en 2025, con los cuales se espera una contención de la deuda pública, así como la reducción del déficit fiscal.

    Dichas comenzaron en el presupuesto de 2025 con una reducción significativa de la masa salarial, que el gobierno comenzará en 2026, además de medidas para aumentar los ingresos tributarios a través de la factura electrónica y ampliación de matriz contributiva.

  • IPC de marzo: servicios de albañilería y alquiler fueron los que más subieron de precio

    IPC de marzo: servicios de albañilería y alquiler fueron los que más subieron de precio

    El Índice Precios al Consumidor (IPC) de marzo destacó que los servicios de albañilería fueron los que más se encarecieron durante ese mes, según el último informe publicado por el Banco Central de Reserva (BCR).

    Dicho índice es la base para medir la inflación en la economía, conformado por una canasta de 238 artículos distribuidos entre 162 bienes y 42 servicios de mayor demanda por los salvadoreños. Cada mes, la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec), una división del BCR, publica los resultados del IPC del mes anterior donde se puede confirmar qué subió o bajó de precio.

    Ya a inicios del mes, el BCR anticipó que la inflación a 12 meses cerró en marzo pasado en 0.14 %, una tasa mayor al 0.06 % reportado en febrero.

    El IPC de marzo señala que las variaciones positivas más notorias se identificaron en los servicios de albañil (0.06 %), así como viajar por aire (0.05 %) y aguacate (0.03 %).

    También subió de precio, nuevamente, el alquiler de vivienda (0.03 %) y los servicios de fontanería (0.02 %).

    Por el contrario, el IPC identificó reducciones en el precio del huevo de gallina (0.04 %), papa (0.02 %) y pan francés (0.02 %).

    Según el documento, hubo una reducción en la compra de vehículo nuevo (0.01 %), y fertilizantes y abono (0.01 %).

    Inflación por rama: sube precio para servicio de transporte

    Los artículos del IPC se agrupan en 12 categorías, cada una con su respectiva inflación. En marzo, seis sectores mostraron deflación (caída de precios) y seis tuvieron tasas positivas, donde hoteles y restaurantes registraron el índice más alto, de un 3.25 %.

    De acuerdo con el BCR, la alta inflación de esta categoría responde a mayores costos en los servicios de suministro de comida por contrato.

    Por su parte, la categoría de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró una inflación interanual de un 2.23 %. En este grupo se incluye el alquiler con una tasa de un 6.09 % y reparación de vivienda (los servicios de albañilería) con un 5.2 %, porcentajes que se amortiguan al considerar que el suministro de agua no mostró variación mientras que la electricidad reportó un 0.75 %.

    El BCR destacó que por los servicios de transporte tienen la inflación más alta en marzo pasado, de un 7.27 %, pero no se refleja en la categoría general de transporte porque la adquisición de vehículos tuvo una deflación de -2.8 %, así como funcionamiento de equipo de transporte personal de -6.49 %.

    También los servicios para pacientes mostraron una de las tasas inflacionarias más altas, de un 4.14 %, mientras que los productos, artefactos y equipos médicos registraron un 1.21 %, por lo cual la inflación en la categoría de salud fue de un 2 % en marzo.

    De la canasta del IPC, los equipos telefónicos y de facsímile registraron una reducción drástica de precios luego de cerrar marzo con una deflación de -11.16 %.