Autor: Uveli Aleman

  • Ministro de Trabajo asegura que propuesta del salario mínimo será debatida con empleadores y trabajadores

    Ministro de Trabajo asegura que propuesta del salario mínimo será debatida con empleadores y trabajadores

    El ministro de Trabajo y Previsión Social (MTPS), Rolando Castro, aseguró este viernes que la propuesta enviada por el presidente salvadoreño Nayib Bukele para aumentar el salario mínimo se debatirá con los empleadores y los trabajadores.

    “Una cosa muy elemental que queremos dejar muy claro es que todo va a ser debatido, analizado y consensuado con los dos grandes sectores que forman el aparato productivo, que en este caso es la representación de los trabajadores y la representación de los empleadores. Vamos a platicar con ellos”, indicó Castro durante una transmisión en redes sociales.

    Bukele anunció este viernes al CNSM que envió una propuesta para aumentar el salario mínimo en un 12 %, a partir de junio de 2025. De aprobarse este ajuste, el salario para el sector comercio, industria y servicios pasaría de $365 a $408.8.

    Tras el anuncio, Castro aseguró que recibieron llamadas de gremiales empresariales y trabajadores, quienes tienen interés de compartir sus “puntos de vistas”, aunque no forman parte del CNSM.

    “No le estamos cerrando las puertas a nadie”, insistió Castro, al comprometerse a escuchar las opiniones del resto de sectores de la economía salvadoreña.

    “Debemos de buscar que esto llegue a los sectores más vulnerables (…) sin perjudicar el equilibrio del comportamiento productivo del país”, sostuvo.

    Por normativa del Código de Trabajo, le corresponde al Consejo -formado con representación laboral, empleadora y de gobierno- revisar las propuestas y aprobar el ajuste salarial a partir del costo de la vida, que toma en cuenta tanto alimentación como gastos necesarios, como salud, educación y vivienda.

    Sin embargo, a través de un recurso de información pública, el Ministerio de Trabajo confirmó a finales de 2024 a Diario El Mundo que el Consejo no se reúne desde agosto de 2022. Castro aseguró que en las «próximas horas o días» se convocarán a los representantes elegidos.

    La propuesta de Bukele es menor a las peticiones compartidas por asociaciones en los últimos años, como el Centro para la Defensoría del Consumidor (DCD) que propuso en diciembre de 2023 un ajuste del 25 % o la Mesa Permanente por la Justicia Laboral (MPJL), que consideró este año que lo ideal sería un salario mayor a $800.

    “Una cosa son las aspiraciones y otra la realidad y equilibrio que un país necesita para poder a salir delante. La propuesta del gobierno es razonada, técnicamente analizada y viendo el equilibrio del comportamiento” de la economía, indicó Castro, quien dijo que “ve con beneplácito” el proyecto enviado por Bukele.

  • Así quedarían los salarios mínimos con el ajuste del 12 % propuesto por Bukele

    Así quedarían los salarios mínimos con el ajuste del 12 % propuesto por Bukele

    El presidente Nayib Bukele envió este viernes al Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) una propuesta para aumentar el salario mínimo en hasta un 12 % para todos los sectores de la economía salvadoreña.

    El ajuste entraría en vigencia en junio de 2025, casi cuatro años después del último incremento aplicado en agosto de 2021, que fue de un 20 %.

    Actualmente hay cuatro categorías para los salarios mínimos, fijado en $365 para industria, comercio y servicios; y $359.16 para maquila, textil y confección.

    Para beneficios de café y recolección de caña de azúcar se tiene un salario de $305.25; y agropecuario, recolección de café y algodón en $243.46.

    De aprobarse la propuesta del presidente Bukele, el salario mínimo aumentaría de entre $29.21 a $43.80.

    De esa manera, el salario para industria, comercio y servicios aumentaría en $43.80 y quedaría en $408.80.

    El salario mínimo para maquila, textil y confección subiría en $43.09, hasta quedar en $402.25; mientras que para beneficio de café y recolección de caña de azúcar el ajuste sería de $32.7 y quedaría en $305.25.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    El sector agropecuario, recolección de café y algodón aumentaría en $29.21, con un salario mínimo de $272.67.

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia aseguró que la propuesta del ajuste salarial fue elaborada «con base en estudios económicos y proyecciones que garantizan su sostenibilidad sin comprometer la estabilidad del empleo ni el dinamismo de la inversión, que son pilares importantes de la economía nacional».

    Ante críticas por la demora en ajustar el salario mínimo, el ministro de Trabajo, Rolando Castro, dijo en noviembre de 2024 que sería el presidente Bukele quien evaluaría el “momento oportuno” para anunciar un posible incremento.

    La propuesta se queda por debajo de las iniciativas planteadas por organizaciones, pues el Centro para la Defensoría del Consumidor (DCD) propuso en diciembre de 2023 un ajuste de un 25 %.

    El Código de Trabajo establece que el salario mínimo se debe ajustar a partir del costo de la vida, que debe considerar los “gastos ordinarios en alimentación, vestuario, vivienda, educación y protección de la salud, de una familia obrera promedio, campesina o urbana”.

  • Bukele propone aumento del 12 % del salario mínimo a partir de junio

    Bukele propone aumento del 12 % del salario mínimo a partir de junio

    El presidente salvadoreño Nayib Bukele propuso la mañana de este viernes un aumento del 12 % del salario mínimo a partir de junio próximo.

    «Este día, hemos enviado la siguiente propuesta al Consejo Nacional del Salario Mínimo», escribió el mandatario en una publicación en redes sociales donde muestra una lámina con la propuesta del salario del 12 % para los rubros de maquila, industria, agrícola, y comercio y servicios.

    A través de un comunicado, Presidencia aseguró que la propuesta del ajuste salarial fue elaborada de «con base en estudios económicos y proyecciones que garantizan su sostenibilidad sin comprometer la estabilidad del empleo ni el dinamismo de la inversión, que son pilares importantes de la economía nacional».

    La propuesta surge después de varias críticas de organizaciones civiles por la demora en ajustar el salario mínimo desde agosto de 2021, a pesar de que el Código de Trabajo establece que se debe revisar cada tres años a partir del costo de la vida.

    En El Salvador el indicador más cercano al costo de la vida es la canasta básica alimentaria, que pasó de $204.7 en agosto de 2021 a $247.6 en febrero de 2025, un aumento de un 20.9 %, pero esto no cubre otros gastos necesarios de los hogares como salud, educación y vivienda.

    Además, El Salvador era el único de la región centroamericana que no ajustaba el salario mínimo, ya que la mayoría de países cambian cada inicio de año.

    En ajuste de agosto de 2021 fue de un 20 %, con lo cual el salario mínimo para el sector de industria, comercio y servicios se fijó en $365; maquila, textil y confección en $359.16; beneficios de café y recolección de caña de azúcar en $272.55; y agropecuario, recolección de café y algodón en $243.46.

    ¿Qué sigue ahora?

    La propuesta debe pasar al Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM), una institución tripartita con representación de empleadores, trabajadores y gobierno. Esta instancia es convocada por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    Sin embargo, a través de un recurso de información pública, el Ministerio de Trabajo confirmó a finales de 2024 que el Consejo cumplió dos años sin reunirse en agosto de 2024, es decir, desde agosto de 2022.

    La propuesta de Bukele llega sobre otras que han sido emitidas en los últimos dos años. En diciembre de 2023, el Centro para la Defensoría del Consumidor (DCD) propuso un ajuste de un 25 % después de que, según un análisis de la institución, el costo de la vida para una familia salvadoreña pasó de $706 en 2019 a $920 en 2023.

  • Las exportaciones salvadoreñas crecieron 8.8 % a marzo pese a guerra comercial

    Las exportaciones salvadoreñas crecieron 8.8 % a marzo pese a guerra comercial

    Las exportaciones de bienes salvadoreños crecieron un 8.8 % en el primer trimestre de 2025 pese a la incertidumbre que rodea a la economía mundial por la guerra comercial emprendida por EE. UU. contra sus socios comerciales, informó este jueves el Banco Central de Reserva (BCR).

    En los primeros tres meses de 2025, las empresas salvadoreñas enviaron bienes valorados en $1,681.3 millones, una cifra mayor en $136.4 millones al comparar con los $1,544.9 millones registrados en igual período del año pasado.

    En volumen también crecieron un 7.3 % luego de superar los 993.8 millones de kilogramos en los primeros tres meses del año.

    Las importaciones -en bienes de consumo o para producir- sumaron $4,242 millones, al menos $478.9 millones adicionales en relación con los $3,762.1 millones registrados en igual período de 2024 y equivalente a un crecimiento de un 12.7 %.

    De las cuatro categorías incluidas en las importaciones, el sector de maquila demandó menos bienes y acumuló una contracción en el primer trimestre de un 17.8 %. Por su parte, los bienes de consumo aumentaron un 15.5 %, intermedios un 11.6 % y de capital un 14.2 %.

    Como resultado, las exportaciones de la industria maquila se mantienen en negativo, con una caída de un 19.4 %. De enero a marzo, las empresas enviaron $176 millones, $42.3 millones menos que hace un año.

    El Banco Central reporta que las exportaciones de camisetas se contrajeron un 21.8 %, pero se colocaron como el principal producto de venta de la canasta exportadora salvadoreña con $130.1 millones acumulados a marzo, un 7.7 % de participación.

    También cayeron las exportaciones de azúcar un 25 %, los condensadores eléctricos fijos un 2.1 %, los hilados de algodón un 8.6 %, hilos y conductores aislados un 65.4 %, y trajes de sastre un 4.6 %.

    Estados Unidos sigue en negativo

    Nuevamente, las exportaciones rumbo Estados Unidos cerraron en decrecimiento de un 4.9 %. En los primeros tres meses del año se despacharon mercaderías valoradas en $522.4 millones, una participación de un 31.1 % en comparación con 2024 e inferiores en $26.9 millones frente a 2024.

    En volumen, en cambio, las exportaciones hacia EE. UU. apenas crecieron un 0.2 %.

    De momento, la guerra comercial iniciada no parece que afecte la dinámica exportadora salvadoreña. Sin embargo, se mantiene la zozobra entre los empresarios por la decisión del presidente Trump si continuará con su plan de imponer un arancel del 10 % a los bienes enviados por las empresas locales.

    Las exportaciones a Guatemala experimentaron un fuerte crecimiento de un 24.3 %, así como a Honduras de un 23.8 % y a Nicaragua de un 15.5 %. Estos tres países sumaron compras superiores a los $793.6 millones, los principales socios comerciales de Centroamérica.

    China, en cambio, demandó menos bienes salvadoreños -principalmente se exporta azúcar o material para reciclaje-, por lo cual cerró con una reducción de un 18.5 %. Con $21.1 millones enviados en el primer trimestre de 2025, el gigante asiático se colocó en el puesto 10 de los primeros 50 socios comerciales.

  • Las remesas familiares crecieron 18.2 % en el primer trimestre de 2025

    Las remesas familiares crecieron 18.2 % en el primer trimestre de 2025

    Las remesas familiares volvieron a romper récord al término del primer trimestre de 2025 luego de registrar un crecimiento interanual de un 18.2 %, la tasa más alta en los últimos cinco años, informó este jueves el Banco Central de Reserva (BCR).

    De enero a marzo, las remesas que recibieron los hogares salvadoreños rebasaron la cifra histórica de $2,269.7 millones, al menos $350 millones adicionales en comparación con los $1,919.7 millones reportados en igual período de 2024.

    Solo en marzo se recibieron $863.3 millones, $174.9 millones más que en igual mes de 2024 y equivalente a un crecimiento de un 25.4 %.

    La tasa de crecimiento acumulada en el primer trimestre es la más alta desde 2021, cuando los ingresos en remesas experimentaron fuerte rebote, de un 31.6 %, tras el bache generado en 2020 por la pandemia de covid-19.

    La cifra acumulada, sin embargo, no tiene precedente desde 1994, primer año disponible en la base de datos del Banco Central.

    Las remesas que llegan a un 26.8 % de los hogares salvadoreños son el mayor generador de divisas de la economía, con una participación de un 23.9 % del producto interno bruto (PIB) en el cuatro trimestre de 2024.

    De acuerdo con el BCR, en los primeros tres meses del año más de 1.44 millones de salvadoreños han recibido remesas en algún momento, de los cuales 593,601 son hombres y 854,906 corresponden a mujeres.

    Temor impulsa crecimiento

    El fuerte crecimiento de 2025 está relacionado con el temor de los salvadoreños en Estados Unidos a ser deportados en medio de la política restrictiva implementada por el presidente Donald Trump.

    Como reflejo de esto, las remesas procedentes de Estados Unidos experimentaron un crecimiento de un 19.4 % en el primer trimestre de 2025. El Banco Central reporta que los salvadoreños en la primera economía del mundo enviaron más de $2,098.7 millones, equivalente a una participación de un 92.5 % del total y mayores en $341 millones en comparación con igual período del año pasado.

    También las remesas procedentes de España experimentaron un fuerte crecimiento de un 16 % luego de sumar $14.7 millones, así como de Italia crecieron un 10.4 % con $13.6 millones. Ambos países europeos representan el tercero y el cuatro lugar por destino de procedencia.

    Canadá, el segundo destino de origen, sufrió una caída en las remesas de 0.9 %. El BCR reporta que se recibieron $19.9 millones.

    El promedio global de las remesas a marzo fue de $350.8, aunque en Chalatenango esa cota alcanza $452.9 y en Cabañas a $448.1.

  • Urgen actualizar la metodología de la canasta básica, vigente de hace 42 años

    Urgen actualizar la metodología de la canasta básica, vigente de hace 42 años

    El Salvador tiene la metodología para calcular el precio de la canasta básica alimentaria (CBA) más desactualizada de Centroamérica, vigente desde hace 42 años, por lo cual la Mesa por la Soberanía Alimentaria (MpSA) urgió este jueves al gobierno a ajustarla a la nueva realidad de los salvadoreños.

    Además de ser un indicador del costo de vida, la canasta alimentaria también se utiliza como parámetro para medir la pobreza monetaria. De esa manera, se considera que una persona está en pobreza relativa si no tiene suficiente dinero para comprar una CBA ampliada (dos CBA) o en extrema cuando los ingresos no cubren ni una CBA.

    Sin embargo, la última vez que se actualizó la metodología en El Salvador fue en 1983, cuando los patrones de alimentación y necesidades nutricionales eran totalmente diferentes a los actuales. El país se ha quedado rezagado en comparación con los vecinos centroamericanos, ya que Guatemala actualizó la CBA en 2024, Honduras en 2020, Panamá en 2015 y Costa Rica en 2010.

    “Las diferencias en la metodología de la CBA tienen implicaciones significativas en la formulación de políticas públicas y en la medición de la pobreza. En el caso de El Salvador, la falta de actualización de la CBA puede generar distorsiones en la estimación del costo de vida y en la evaluación del acceso a los alimentos”, matizó la Mesa en un estudio presentado este jueves.

    En El Salvador, la medición de la canasta básica está a cargo de la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec), una división del Banco Central de Reserva (BCR).

    Tiene menos alimentos

    La canasta alimentaria de El Salvador también es “más reducida”, ya que incluye 22 productos para la zona urbana y 15 en la rural, donde hay una marginación pues se excluyen las raciones de pan y verduras.

    Guatemala tiene la canasta alimentaria más amplia, con 66 productos que cubren un requerimiento energético de entre 2,052 y 2,172 calorías diarias.

    Honduras tiene 30 productos (2,219-2,292 calorías), Panamá 59 (2,327-2,339) y Costa Rica 52 (2,184-2,258), mientras que El Salvador se queda con 22 con 2,100 calorías.

    «La inclusión de un mayor número de productos y la consideración de la calidad nutricional fortalecen la utilidad de la CBA como herramienta para el diseño de programas de asistencia alimentaria y políticas de
    seguridad alimentaria», sostuvo la Mesa.

    Una investigación publicada en abril de 2024 por el BCR destacó que un 74.7 % de la dieta de los salvadoreños en la zona rural depende de maíz, arroz y frijoles, mientras que en la región urbana la canasta básica es más completa y con menor dependencia de los granos básicos.

    Los salvadoreños gastan más que lo reflejado en la CBA

    El estudio de la Mesa por la Soberanía incluyó entrevistas a siete grupos familiares rurales y periurbanos ubicados en San Luis Talpa, La Unión, Nahuizalco, Santo Tomás, Guaymango, San José Villanueva y Suchitoto, para construir una “actualización” de la CBA.

    Los resultados de este estudio indican que los salvadoreños pagan más por los alimentos que el precio que se refleja en la canasta básica publicada por la Onec.

    En el caso del maíz, el precio promedio entre las personas entrevistadas es de $0.40 por libra, mayor en un 21 % a los $0.33 mostrados en la CBA. La libra de frijoles se paga entre $1.25 y $1.50, cuando en la CBA aparece en $1.23.

    También el arroz se compra más caro, a $0.80 mientras que la libra en la CBA sale a $0.72. El cartón de huevos es la excepción, pues los hogares entrevistados indicaron que tiene un precio promedio de $5.50 y en la CBA es de $5.65.

    La organización matizó en el informe que los precios más altos reflejados en los hogares rurales podrían explicarse por el costo de transporte, acceso limitado a mercados mayoristas y la influencia de intermediarios en la cadena de distribución.

  • Inauguran Cedart, una vitrina para la comercialización de las artesanías en el centro histórico de San Salvador

    Inauguran Cedart, una vitrina para la comercialización de las artesanías en el centro histórico de San Salvador

    El Centro de Desarrollo Artesanal Interactivo (Cedart) abrió este miércoles sus puertas en el centro histórico de San Salvador, un espacio que busca convertirse en una “vitrina” para la comercialización de artesanías de micro empresas salvadoreñas.

    La inauguración estuvo presidida por la Comisión Nacional de la Micro y Pequeñas (Conapyme) y la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN), junto con los ministerios de Turismo y Cultura.

    Paul Steiner, presidente de Conamype, explicó que Cedart es un espacio para la comercialización de artesanías de diferentes emprendedores salvadoreños, además de incluir un área para la formación de técnicas artesanales tradicionales y contemporáneas para “impulsar la creatividad”.

    “Tiene el objetivo de volverse la vitrina de las técnicas artesanales y culturales de nuestro país para que, sea quien nos visite, turista o nacional, conozca al verdadero salvadoreño”, indicó Steiner.

    El presidente de Conamype explicó que Cedart está en un edificio de tres niveles temáticos. El primero es para la protección al patrimonio cultural junto con el Ministerio de Turismo, mientras que en el segundo se encuentra un bistró café con la oferta gastronómica salvadoreña y el tercer piso se tendrá una sala de exposiciones.

    Steiner señaló que la sala privada de exposiciones iniciará el 30 de abril con el arte del salvadoreño Fernando Llort.

    Cedart se perfila como un museo interactivo de arte salvadoreño, al tiempo que las micro empresas dedicadas a las artesanías o productos emblemáticos de la cultura salvadoreña, como vestimenta o accesorios, presenten su oferta a los turistas.

    “Nuestras artesanías y arte nos conectan con nuestros orígenes. Lo importante es que ayudamos a la economía local y seguramente estas empresas permiten que las familias de los empleados que se tienen en estas mype de artesanías, les den una mejor calidad de vida a las nuevas generaciones”, indicó Morena Valdez, ministra de Turismo (Mitur).

    El centro histórico es el foco de atención por los planes de ordenamiento de la Alcaldía de San Salvador Centro, que incluyen desvío de la carga vehicular, cableado subterráneo y retiro de ventas ambulantes, a fin de atraer nueva inversión.

    La APLAN estima que al cierre de 2024 había un portafolio de $136 millones de inversión.

  • Los ingresos tributarios crecieron un 3.1 % en el primer trimestre de 2025

    Los ingresos tributarios crecieron un 3.1 % en el primer trimestre de 2025

    Los ingresos tributarios crecieron un 3.1 % en el primer trimestre de 2025 luego de superar los $1,854.9 millones, señala el último informe publicado por el Ministerio de Hacienda en Transparencia Fiscal.

    La recaudación tributaria, termómetro de la actividad económica, fue superior en $56.3 millones en relación con los $1,798.6 millones registrados en el primer trimestre de 2024. Frente a las proyecciones del presupuesto, crecieron en $92.9 millones (5.3 %).

    Según el reporte, hubo una mejora en los ingresos tributarios durante marzo después de que en enero experimentaron una contracción interanual de un 6.6 % y en febrero también disminuyeron un 2.2 %.

    Hacienda reporta que entre los ingresos tributarios y no tributarios -tasas y derechos- recibió alrededor de $1,937.8 millones, $56.6 millones (3.1 %) más en comparación con igual período de 2024 o $70.2 millones (3.8 %) adicionales a la cifra contemplada en el presupuesto.

    Menores ingresos en renta

    Los ingresos recibidos por el Impuesto sobre la Renta (ISR) cerraron en el primer trimestre con una reducción de un 2.8 %. Hacienda reporta que recibió $721.3 millones por este tributo, que se carga a los asalariados y las ganancias de las empresas, una cifra inferior en $21 millones en comparación con igual período de 2024.

    Sin embargo, en comparación con las proyecciones presupuestarias los ingresos del ISR aumentaron en $55.8 millones, un 8.4 %.

    Los ingresos por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) sumaron $941.5 millones, al menos $66.8 millones (7.6 %) más que en 2024 o $28.7 millones (3.1 %) adicionales al presupuesto.

    Entre el ISR y el IVA, Hacienda recibió $1,662.8 millones en el primer trimestre, equivalente a un 89.6 % del total.

    Por su parte, los ingresos selectivos al consumo cerraron con una caída interanual de un 4.7 % luego de sumar $56.1 millones. Según Hacienda, hubo una reducción 8.4 % en la recaudación por la venta de productos alcohólicos, 13.6 % en cervezas, y 15.1 % por armas y municiones.

    Los derechos arancelarios, en cambio, rebasaron los $86 millones en el primer trimestre. Crecieron un 11.3 % frente a los resultados de 2024, pero fueron inferiores en $200,000 en relación al presupuesto.

    Asimismo, Hacienda reporta que el fisco recibió $82.9 millones por ingresos no tributarios, una cifra mayor en $2.3 millones (2.8 %) frente a 2024, pero inferior en $22.7 millones (21.5 %) en comparación con el presupuesto.

  • Bancolombia avala creación de Grupo Cibest, la nueva casa matriz de Bancoagrícola en El Salvador

    Bancolombia avala creación de Grupo Cibest, la nueva casa matriz de Bancoagrícola en El Salvador

    Los accionistas de Bancolombia aprobaron la creación de Grupo Cibest, un nuevo holding que administrará los negocios financieros del conglomerado colombiano, que incluye a Bancoagrícola en El Salvador.

    Reunidos en Medellín, la Asamblea Extraordinaria aprobó las “operaciones necesarias” para la evolución hacia Grupo Cibest, que se constituye como la nueva casa matriz de los negocios financieros complementarios de Grupo Bancolombia, dueño de los bancos en Centroamérica -Bancolombia en El Salvador, BAM en Guatemala y Banistmo en Panamá-, así como Wompi, Renting, Wenia y Nequi.

    En una nota, Grupo Bancolombia explicó que la nueva estructura marca una separación en los roles que asumía hasta la fecha. Por un lado, Bancolombia continuará su actividad como banco en Colombia mientras que Cibest asumirá las operaciones del resto de negocios financieros.

    De esa manera, Bancoagrícola, el más grande del mercado salvadoreño con más de 1.6 millones de clientes, pasará a la administración de Cibest que, según la prensa colombiana, iniciará operaciones en mayo de 2025.

    Bancolombia aseguró que la separación de operaciones se traducirá en “beneficios en el corto y largo plazo para todos los grupos de interés”, ya que permitirá asignar el capital de una manera más eficiente y fortalecer la propuesta de valor para impulsar el crecimiento de los negocios complementarios.

    “Seguir construyendo esta historia requiere enfocarnos en escuchar atentamente a todos los grupos de interés, mantener en firme altos estándares de gobierno corporativo, desarrollar nuevas capacidades y tener la habilidad de reinventarnos con claridad y firmeza en un futuro con crecimiento sostenible”, dijo Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia.

    Nueva junta directiva

    En la asamblea también se aprobó que siete miembros de la actual junta directiva de Bancolombia pasen a conformar a Grupo Cibest, un 40 % de representación de mujeres en órganos de gobierno.

    La nueva junta directiva está conformada por Ricardo Jaramillo Mejía, actual presidente de Grupo Sura; Juan Esteban Toro Valencia, vicepresidente de Finanzas Corporativas de Grupo Sura SA; María Angélica Arbeláez Restrepo, economista y miembro independiente; Sandra Marta Guazzotti, miembro independiente; y Luis Fernando Restrepo Echavarría, también miembro independiente.

    Los accionistas también aprobaron un dividendo extraordinario de $624 por acción, el cual se pagará en una sola cuota el 29 de abril por $610,180 millones. El período ex dividendo será del 24 al 29 de abril de 2025.

    Según el grupo, este dividendo extraordinario más la aprobación ordinaria del 14 de marzo de 2025 suma $3,900 por acción y refleja un crecimiento de un 28 % y un reparto de un 69 % de las utilidades.

  • Banco Mundial reduce a 2.2 % la proyección de crecimiento para El Salvador en 2025

    Banco Mundial reduce a 2.2 % la proyección de crecimiento para El Salvador en 2025

    El Banco Mundial (BM) rebajó este miércoles la proyección de crecimiento de El Salvador a un 2.2 % en 2025, con lo cual el país se ubicará nuevamente en la última posición de Centroamérica.

    La nueva proyección es 0.5 % inferior al 2.7 % que previó en octubre de 2024 y que reafirmó en la actualización de los escenarios económicos realizada en enero de 2025.

    El multilateral se sumó al Fondo Monetario Internacional (FMI), quien ayer también aplicó una reducción a la proyección económica de El Salvador de un 3 % a un 2.4 % para 2025.

    De momento, el Banco Central de Reserva (BCR) no ha presentado la proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para 2025, después de que 2024 cerrara con un 2.6 %, inferior a los escenarios previstos por el gobierno de entre 3.5 % y 4 %.

    Para 2026, el Banco Mundial pronostica en su informe una ligera recuperación del crecimiento de la economía salvadoreña, a un 2.4 %, pero se mantiene lejos de las tasas registradas entre 2022 y 2023, de un 3 % y un 3.5 %, respectivamente.

    Las actualizaciones del FMI y el BM ocurren al margen de las Reuniones de Primavera de 2025, realizadas en Washington, donde el tema central de las discusiones es el impacto de la guerra arancelaria que emprendió el presidente estadounidense Donald Trump.

    Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, afirmó que el panorama económico mundial ha cambiado por los “mayores niveles de incertidumbre”, por lo cual recomendó a la región latinoamericana adoptar con urgencia “reformas audaces” para impulsar la competitividad y la productividad.

    El Salvador se queda atrás en Centroamérica

    El Banco Mundial es menos optimista que el FMI para las proyecciones del resto de la región, ya que el Fondo Monetario anticipa que Guatemala será la economía de mayor crecimiento en 2025 con una tasa estimada de 4.1 %.

    Para el Banco Mundial, Guatemala, Costa Rica y Panamá crecerán un 3.5 %, respectivamente.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    La economía nicaragüense crecería este año un 3.4 %, mientras que Honduras registraría un 2.8 %.

    El Banco Mundial pronostica en su informe que América Latina y el Caribe será la región con menor crecimiento a nivel mundial, con un escenario de un 2.1 % en 2025 y un 2.4 % en 2026.

    El multilateral destacó que los déficits fiscales siguen en niveles preocupantes, a pesar de “ciertos avances en el control de la inflación”.

    “La preocupación por las restricciones comerciales globales genera incertidumbre en torno a la relocalización de empresas (nearshoring) y el acceso a los mercados, lo que contribuye a un entorno económico y empresarial más cauteloso. La desaceleración del crecimiento en China y los recortes en la ayuda exterior para el desarrollo también contribuyen a este panorama”, añadió el BM.

    Esto ha llevado a que el Banco Mundial pronostica que México este año no experimentará ningún crecimiento, ya que es uno de los más afectados de la guerra comercial de Trump.