Autor: Uveli Aleman

  • Estos son los destinos de mayor demanda turística para Semana Santa

    Estos son los destinos de mayor demanda turística para Semana Santa

    Elegir entre sol, playa y temperaturas que superan los 30 grados o un destino con clima más agradable es una de las decisiones que más pesa en los turistas al momento de preparar un viaje para Semana Santa.

    Sin que las playas salvadoreñas pierdan su atractivo, la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) aseguró que los empresarios de la industria turística han percibido una preferencia más inclinada hacia destinos de naturaleza y recreación.

    A través de una consulta con empresarios y gremiales amigas, el Comité de Turismo de Camarasal indicó que la mayor demanda se concentra en la Ruta de las Flores, que recorre varios destinos de tradición cafetalera, sitios arqueológicos y pueblos con herencia indígena.

    También el Complejo de los Volcanes se mantiene entre los preferidos, un recinto que reúne a tres colosos: Ilamatepec, el más alto de El Salvador en Santa Ana, así como Izalco y el Cerro Verde.

    El Pital, Las Pilas y Miramundo, en Chalatenango, se colocan entre los destinos de ecoturismo de mayor demanda para la Semana Mayor, caracterizados por la naturaleza y climas frescos por debajo de los 18 grados.

    “Las recientes remodelaciones y mejoras en infraestructura turística han incentivado el crecimiento de la afluencia tanto nacional como internacional, fortaleciendo la imagen del país como destino turístico integral”, sostuvo Camarasal.

    Las playas del Litoral no se alejan del top de la demanda, donde los turistas buscan principalmente el Puerto de La Libertad, El Zonte, el Sunzal y El Tunco.

    De acuerdo con el Ministerio de Turismo (MItur), al cierre de 2024 se registró la llegada de 12 millones de visitantes a sitios turísticos, culturales, reservas naturales y parques administrados por el Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU).

    Los sitios de mayor demanda en todo 2024 fueron:

    – Complejo turístico del Puerto de La Libertad
    – Biblioteca Nacional de El Salvador
    – Parque Natural Balboa
    – Parque de Diversiones Sunset Park
    – Puerta del Diablo

  • Mitur prevé que la demanda de turismo genere $100 millones durante Semana Santa

    Mitur prevé que la demanda de turismo genere $100 millones durante Semana Santa

    El Ministerio de Turismo (MItur) prevé que la demanda de turismo internacional deje ingresos a la economía salvadoreña por $100 millones durante Semana Santa.

    La institución mantiene vigente la proyección anunciada a inicio de marzo pasado de recibir a un poco más de 135,000 turistas internacionales en el feriado, desarrollado del 12 al 20 de abril de 2025.

    De estos, un 36 % procederá de Guatemala, un 29 % de Estados Unidos y un 21 % de Honduras, detalló Morena Valdez, titular del Mitur, durante la conferencia de la Comisión Nacional de Protección Civil.

    “Tenemos muy alta expectativa este año, ya que hemos tenido varias buenas noticias en este primer trimestre como la alerta (nivel) 1 que nos ha colocado el gobierno de Estados Unidos, que esto está haciendo que no solo nuestros hermanos de la diáspora nos estén visitando, sino que también estadounidenses y ciudadanos de otras nacionalidades en Estados Unidos”, indicó Valdez.

    La ministra aseguró que el centro histórico de San Salvador se ha vuelto un “destino imperdible” para los turistas internacionales, aunque, a nivel mundial, un 80 % de los viajeros prefiere sol y playa.

    En turismo interno, más de 1.7 millones de personas visitarán sitios públicos, el centro histórico de San Salvador y playas públicas, según proyecciones del Mitur.

    Eny Aguiñada, presidenta del Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu), detalló que los 17 parques bajo su administración abrirán en horario normal, con excepción de la Costa del Sol. Según la funcionaria, recibirán a más de 200,000 visitantes.

    Optimismo entre empresarios

    Una consulta realizada por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) con empresarios socios y gremiales amigas reveló que la mayor demanda hotelera y servicios turísticos se concreta en destinos de naturaleza y recreación.

    Según Camarasal, los empresarios de la Ruta de las Flores reportan niveles de reservas de hasta el 90 % para estancias que van de tres a cinco noches, mientras que los hoteles en las zonas urbanas registran una demanda más baja, de entre un 40 % y un 60 %.

    También hay una fuerte demanda en los servicios de guías turísticos, con un promedio de atenciones de 50 personas por guía y hasta 200 en destinos especializados.

  • Empresarios reportan alta demanda en servicios de turismo para Semana Santa

    Empresarios reportan alta demanda en servicios de turismo para Semana Santa

    A pocas horas de iniciar el primer descanso de 2025, los empresarios reportan una alta demanda en servicios turísticos, principalmente en la zona de montaña, informó la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal).

    La Semana Santa se desarrollará del 13 al 20 de abril de 2025, una pausa en el calendario para actividades litúrgicas de la fe católica y para los trabajadores que aprovechan de hacer turismo. Aunque, por el momento, el Ministerio de Turismo (MItur) no ha informado sobre las perspectivas para el feriado, los empresarios se preparan para atender la alta demanda.

    En la Ruta de las Flores, los empresarios hoteleros reportan niveles de reservas de hasta el 90 % para estancias que van de tres a cinco noches, señaló el Comité de Turismo de Camarasal a partir de los resultados de una consulta realizada a empresarios y gremiales amigas.

    Por su parte, la demanda hotelera en las zonas urbanas muestra una ocupación más baja, de entre un 40 % y un 60 %, atribuido por la Camarasal a un desplazamiento de los turistas a espacios naturales de recreación.

    También hay una fuerte demanda en los servicios de guías turísticos, con un promedio de atenciones de 50 personas por guía y hasta 200 en destinos especializados.

    «Se ha identificado un marcado interés por el contacto con la naturaleza, actividades culturales y el turismo religioso», señaló Camarasal.

    Destinos de mayor demandaLa gremial identificó en la consulta que los destinos de mayor demanda ese año se concentran en las playas del litoral, como El Zonte o El Tunco, así como la Ruta de las Flores que recorre varios municipios de tradición cafetalera.

    También busca el Complejo de Volcanes, así como El Pital, Las Pilas y Miramundo, en Chalatenango.

    «Las recientes remodelaciones y mejoras en infraestructura turística han incentivado el crecimiento de la afluencia tanto nacional como internacional, fortaleciendo la imagen del país como destino turístico integral», sostuvo Camarasal.

    Los empresarios salvadoreños prevén recibir turistas internacionales procedentes de Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Costa Rica, España, así como Francia, Australia y República Dominicana.

    Además, han percibido un aumento de turistas de México, Puerto Rico y otros destinos europeos, esto sin que la comunidad de salvadoreños en el exterior pierda el puesto de ser el mayor grupo de visitantes.

    Camarasal lanzó nuevamente una guía turística para Sonsonate, uno de los bastiones de la tradición católica para Semana Santa, la cual contiene datos históricos y orientación sobre las actividades religiosas.

  • El Salvador es el segundo país más expuesto a las tensiones comerciales de América Latina

    El Salvador es el segundo país más expuesto a las tensiones comerciales de América Latina

    El Salvador es el segundo país de América Latina y el Caribe más expuesto a las tensiones comerciales liberadas por Estados Unidos, advirtió un informe macroeconómico del Banco Interamericano de Integración (BID).

    El multilateral con sede en Washington indicó que el impacto de las tensiones comerciales en la región latinoamericana depende tanto de cuánto los países capturan de bienes directamente afectados por los aranceles como dónde exportan más debido a los cambios en el comercio.

    Para ilustrar la exposición directa, el BID elaboró un mapa por categorías de los productos totales de cada país latinoamericano hacia Estados Unidos, incluyendo los aranceles de represalia de China. El informe, sin embargo, no cubre la nueva ola de tarifas anunciada por el presidente estadounidense Donald Trump el 2 de abril pasado, cuando impuso un impuesto del 10 % a las exportaciones salvadoreñas.

    Aunque el presidente Trump indicó el miércoles que ordenó una pausa de 90 días a la imposición de aranceles del 10 % a los países que no respondieron con represalias, los empresarios salvadoreños aún viven en zozobra de cómo se aplicaría inicialmente el nuevo impuesto y si se incluye El Salvador en la prórroga.

    Afectación en el comercio

    De América Latina, México es el más expuesto a la guerra comercial, ya que más del 60% de sus exportaciones son productos destinados a China y Estados Unidos, objetos de aumentos de los aranceles.

    El Salvador se coloca en el segundo puesto, con cerca de un 40% de sus exportaciones destinadas a mercados afectados por las tensiones comerciales. De estos, casi un 35 % corresponde a fabricación hacia Estados Unidos, seguido de un 3 % de materias primas a EE.UU. UU. El restante 2% se clasificaría como bienes enviados a China.

    El BID también evaluó el impacto en la región como proveedor de bienes intermedios utilizados para producir, pero que son sujetos de aranceles. México se mantiene como el más perjudicado, en un 14.07% de cuota de las importaciones de Estados Unidos, seguido de Brasil con un 1.36%.

    En este caso, El Salvador presenta un 0,12 % de las importaciones a EE.UU. UU. de bienes intermedios afectados por los aumentos arancelarios.

    Para el BID, América Latina tiene una “oportunidad importante” de aprovechar su rol en la provisión de insumos clave, pero enfrenta una camándula de inconvenientes: “Los bajos niveles de comercio intrarregional, junto con los déficits en infraestructura, dificulta a los países de la región aprovechar plenamente esta dinámica”.

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), las empresas salvadoreñas exportaron a Estados Unidos un poco más de $2.134,9 millones, un 33,1% del total, mientras que importaron $4.423,4 millones, un 27,7% de participación.

    Entre los productos de mayor exportación a la primera economía del mundo se encuentran materiales textiles y sus manufacturas, así como bienes de la industria alimentaria y del reino vegetal (café y azúcar).

  • Bancolombia y CrediQ acuerdan crédito sindicado por $200 millones para facilitar compra de vehículos en Centroamérica

    Bancolombia y CrediQ acuerdan crédito sindicado por $200 millones para facilitar compra de vehículos en Centroamérica

    Grupo Bancolombia alcanzó un crédito sindicado por $200 millones con CrediQ para facilitar el financiamiento en la compra de vehículos en Centroamérica.

    En la operación participó el equipo de Financiamiento Estructurado de Bancolombia y Bancoagrícola, filial en El Salvador, así como el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex) y 13 instituciones financieras.

    A través de un comunicado, Bancolombia detalló que CrediQ, unidad de negocio financiera de Grupo Q, mejorará su estructura de capital para aumentar los préstamos destinados a la compra de vehículos de hogares, así como pequeños y medianos negocios en El Salvador, Costa Rica y Guatemala.

    “Para Grupo Bancolombia, el desarrollo de estructuras de financiación que se ajustan al crecimiento y evolución de los negocios de sus clientes en distintas geografías es una de las formas con las que impulsa el tejido productivo en los países en los que opera, labor que ha desarrollado por más de 150 años”, añadió Bancolombia.

    El grupo financiero con sede en Colombia recordó que Grupo Q tiene más de 15 marcas de vehículos, cuya unidad CrediQ se considera el “mayor financiador de automóviles” con un saldo en cartera de $1,000 millones con 63,000 clientes.

    La aprobación de este crédito llega en un momento crítico para la industria automotriz por la subida de aranceles impuesta por la Administración de Donald Trump al ingreso de bienes clave en la fabricación de vehículos en Estados Unidos.

    La firma Goldman Sachs anticipó este jueves que el costo de vehículos importados como fabricados en Estados Unidos subirá en hasta $4,000 por los aranceles, además de prever un debilitamiento de la demanda.

    De acuerdo con el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, la marca más demandada de vehículos es Toyota, con un 13.3 % de participación en los más de 1.9 millones de automotores que circulan en el país. Le siguen Nissan (11.7 %), Honda (8.5 %), Kia (6.7 %) y Hyundai (5.6 %).

  • El efectivo es principal método de pago para 80 % de las pequeñas empresas de El Salvador

    El efectivo es principal método de pago para 80 % de las pequeñas empresas de El Salvador

    El efectivo se mantiene como el principal método de pago para un 80 % de las pequeñas empresas en El Salvador, Guatemala, Honduras y México, destacó un informe de Mastercard sobre inclusión financiera en América Latina y el Caribe.

    Este dato se desprende de un estudio encargado por Mastercard a la firma de inteligencia de mercado Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI) para evaluar el estado de la transformación digital en los negocios minoristas de América. La investigación se realizó entre septiembre de 2024 y enero de 2025 a través de entrevistas a fondo con empresarios en 11 mercados priorizados, que incluye a El Salvador.

    Dicho estudio encontró que en la región hay 12 millones de comercios minoristas tradicionales, desde tiendas 7-Eleven -se dedican a la venta de artículos de alimentación y droguería- hasta emprendedores independientes que venden en helados de carritos.

    La firma detalló que El Salvador, Guatemala y Honduras tienen 911,713 negocios pequeños, de los cuales 1,762 corresponden a tiendas de conveniencia, 300,000 a tiendas de barrio y 609,951 a vendedores independientes.

    A pesar del boom de pasarelas de pagos digitales, “el 80 % de 1,200 propietarios de pequeñas

    empresas de México, El Salvador, Honduras y Guatemala indicaron que el efectivo es el principal método de pago para la compra de mercancías de proveedores. Esto crea un círculo vicioso de efectivo que es difícil de romper”, cita el estudio a una encuesta de PCMI de 2022.

    Oportunidades

    El estudio señala que los 12 millones de comercios tradicionales en la región representan $362,000 millones en ventas B2C, empresas que venden directamente al consumidor sin intermediarios, pero un 43 % de las operaciones se realizan en efectivo.

    Por su parte, un 90 % de las operaciones B2B, empresa con empresa, se realizan con efectivo, cheques o transferencias bancarias, una oportunidad de $293.4 millones.

    En suma, ambos rubros representan una oportunidad de $448.3,000 millones para la adopción de pagos digitales.

    La investigación de Mastercard destaca como un “excelente ejemplo” la aplicación de Rocket, desarrollada Pay Solutions que ofrece una “suite” integral de servicios financieros en El Salvador, la cual se complementa con “marketplace B2B donde las empresas de CPG pueden exhibir sus productos y promociones”.

  • El sector financiero y de seguros de El Salvador fue de los que más creció en la región en 2024

    El sector financiero y de seguros de El Salvador fue de los que más creció en la región en 2024

    Las actividades financieras y de seguros de El Salvador registraron en 2024 el segundo crecimiento más importante de la región centroamericana, según la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    En el panorama macroeconómico, la Secmca reporta que el crecimiento de Centroamérica y República Dominicana (CARD) acumuló 4.1 % en 2024, una tasa mayor en comparación con el 3.5 % de 2023.

    El crecimiento económico de Centroamérica fue sostenido en “gran medida” por las actividades financieras y de seguros, que incluyen los servicios financieros -préstamos o depósitos-, seguros, reaseguros, fondos de pensiones y apoyo a los servicios financieros.

    Según el reporte, Honduras destacó con la mayor variación de un 11.4 %, seguido de El Salvador y Guatemala con un 8.4 %, respectivamente. República Dominicana registró un crecimiento de un 8.3 %, mientras que Costa Rica y Nicaragua un 5.9 %.

    Por su parte, el Banco Central de Reserva (BCR) reporta que la economía salvadoreña cerró el año pasado con un crecimiento de un 2.6 %. De las 19 actividades que confirman el producto interno bruto (PIB), precisamente las actividades financieras y de seguros reportaron el mayor repunte, de un 8.37 %, mientras que la industria manufacturera, considerado el motor de la economía, acumuló tres años en contracción.

    “Contrariamente, las industrias manufactureras se contrajeron en 1.2 % y las actividades de información y comunicaciones exhibieron una caída de 1.3 % durante el mismo período”, matizó el informe del Consejo.

    Vistazo en la región

    En Costa Rica, el sector de mayor crecimiento fue transporte y almacenamiento, con un 8.1 %, seguido de las actividades profesionales y científicas, con un 6.2 %.

    En Guatemala y Honduras (de 8.4 % y 11.4 %) también las actividades financieras y de seguros mostraron el mayor crecimiento. En el caso hondureño, el Banco Central explicó que este desempeño se sustentó en mayores ingresos por concepto de intereses y comisiones sobre los créditos al sector de construcción y de los hogares, además de los cargos a las tarjetas de crédito y débito.

    Nicaragua reportó un fuerte crecimiento de un 10.4 % en el rubro de turismo, así como en construcción de un 10.9 % y actividades financieras y de seguros de un 5.9 %.

    Asimismo, el Consejo Centroamericano indicó que el comercio registró un “buen desempeño en la mayoría de las economías”, liderado por Nicaragua con un 5.9 % y República Dominicana con un 5.5 %.

    Después está Guatemala con un 4.4 %, Costa Rica con un 4 %, Honduras con un 3.6 % y El Salvador, en el último puesto, con un 2.9 %.

  • La construcción, pilar de la economía salvadoreña, creció solo 1.06 % en 2024

    La construcción, pilar de la economía salvadoreña, creció solo 1.06 % en 2024

    La industria de la construcción, uno de los principales pilares de la economía salvadoreña, creció solo 1.06 % al cierre de 2024, dejando atrás tres años de bonanza y las proyecciones del gremio, según las estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    Esta es la tasa más baja desde la fuerte caída documentada en 2020, de -17.81 %, explicada en ese momento por la parálisis económica ante la pandemia de covid-19. Sin embargo, el sector mostró una fuerte recuperación en los siguientes años con tasas de crecimiento exponenciales de un 6.63 % en 2021, para seguir en 2022 con un 12.57 % y en 2023 un 18.19 %.

    La Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco) había anticipado que el sector sufriera un freno en 2024 después de los resultados de los primeros trimestres del año, aunque no anticipada que el crecimiento fue tan tenue, sino que se mantuviera por arriba del 8 %.

    En 2024, el sector creció un 8.60 % en el primer trimestre, pero en el segundo se contrajo en un -10.88 %. En el tercer trimestre creció un 2.84 % y en el cuatro subió a un 4.55 %.

    Según Casalco, la inversión privada se mantuvo, pero la pública fue menor en relación a 2023 porque no había proyectos de gran envergadura, como la construcción de escenarios deportivos o para el concurso de belleza de Miss Universo.

    La gremial considera que para 2025 el proyecto público detonante será la construcción del viaducto y ampliación de Los Chorros, que el año pasado apenas alcanzó una ejecución de $30.96 millones de los $171.87 programados, según el Ministerio de Hacienda.

    También se encuentra en construcción el Aeropuerto del Pacífico, que, según el gobierno, tendrá una inversión de $386.4 millones y entrará en operaciones una primera etapa en 2027.

    Para 2025, Casalco prevé que la inversión del sector oscile de entre $2,500 millones y $2,600 millones, con un crecimiento de un 8 %. De este saldo, hasta un 70 % procede de proyectos públicos y un 30 % son privados.

    Sin considerar el bache de la pandemia, el crecimiento de 2024 es el más bajo desde 2016, cuando registró un 2.87 % después de sufrir dos años consecutivos en contracción de entre 0.50 % y 1.53 %.

  • Se reduce 3.7 % la inversión extranjera de EEUU en El Salvador en 2024

    Se reduce 3.7 % la inversión extranjera de EEUU en El Salvador en 2024

    La inversión extranjera directa (IED) proceeding de las empresas de EE. UU. disminuyó un 3.7 % en 2024 y se colocó como la tercera más importante para El Salvador, superada por España y México, confirma el Banco Central de Reserva (BCR).

    Al cierre de 2024, la inversión extranjera de Estados Unidos sumó $113.38 millones, al menos $4.4 millones menos que en 2023 y representó un 17.7 % de los más de $639.63 millones que totalizó la IED neta el año pasado.

    Este saldo corresponde a la inversión extranjera neta, es decir, el dinero que quedó en la economía salvadoreña después de las salidas de capital por pago o transferencias a las casas matrices. Además, no incluye la cooperación internacional, ya que usualmente esa cuenta es reportada por Cancillería.

    Aunque popularmente se cree que Estados Unidos es el principal origen de la inversión extranjera, los datos del BCR dibujan un panorama diferente. En 2024 fue el tercer país más importante en IED para la economía salvadoreña, superado por España que alcanzó $284.84 millones y México con $236.72 millones.

    Además, el Banco Central reporta que, antes de la pandemia de covid-19, que generó una crisis económica mundial, la IED de origen estadounidense sumó $215.4 millones en 2019, pero en 2020 hubo un saldo negativo de -$23.58 millones -más salida que ingreso de capital-.

    !function() {«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    En 2021 volvió a terreno positivo tras acumular $146.06 millones, pero en 2022 disminuyó a $81.46 millones, para seguir en 2023 con $117.82 millones.

    Con el endurecimiento de la política comercial de la Administración de Donald Trump, los economistas han advertido que la inversión extranjera será uno de los sectores más sensibles y podría eventualmente reducirse.

    El 5 de abril entró en vigencia un arancel del 10 % para las exportaciones salvadoreñas en medio de una ola de subidas a las tarifas anunciadas por Trump, quien alega que busca reducir el déficit comercial de Estados Unidos, principalmente con los grandes socios, como China y la Unión Europea.

    Para el mandatario, este es un “excelente momento” para que las empresas estadounidenses regresen al país para evitar la imposición de aranceles. En una publicación de su red social Truthsocial, el mandatario puso de ejemplo a Apple, que en febrero anunció una inversión de $500,000 millones en los próximos cuatro años.

  • La inversión de China apenas representó 0.4 % de todo lo recibido por El Salvador en 2024

    La inversión de China apenas representó 0.4 % de todo lo recibido por El Salvador en 2024

    La inversión extranjera directa (IED) neta de origen chino alcanzó $2.63 millones en 2024, apenas un 0.4 % del total captado por El Salvador, confirman estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    El Salvador estableció en agosto de 2018 relaciones diplomáticas con China, la segunda economía más grande del mundo y rival de Estados Unidos; sin embargo, el BCR comenzó a mostrar en su base estadísticas el ingreso de capital chino en calidad de inversión a partir del primer trimestre de 2020.

    Al término de 2024, la IED neta de China representó apenas un 0.4 % de los $639.63 millones recibidos en total por el país y significó una «cierta» mejora en comparación con 2023, pues ese año hubo más salida que ingreso de capital.

    De acuerdo con el BCR, en el primer trimestre de 2024 la inversión china fue -$0.59 millones ($590,000), mientras que en el segundo subió a $2.18 millones, en el tercero a $1.51 millones y en el cuatro volvió a ser negativo en $0.47 millones ($470,000).

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    El Banco Central reporta que en 2020 la inversión China -no incluye la cooperación canalizada por Cancillería- fue de $6.34 millones y en 2021 alcanzó los $5.61 millones. En 2022, hubo una salida de capital por $9.15 millones y en 2023 también se registró un saldo negativo de -$2.34 millones.

    De esa manera, en cinco años de registro, la inversión china totalizó $14.58 millones, pero de estos salieron $11.49 millones.

    Pese a la mínima participación en la IED, China es el segundo mayor proveedor de las importaciones a El Salvador con más de $2,731.7 millones registrados en 2024, un 17.1 % del total, mientras que las exportaciones fueron $52.8 millones, un 0.8 % del total.

    Origen de la IED

    Según el BCR, Centroamérica fue responsable de $64.79 millones de inversión al cierre de 2024, una cifra que excluye a Panamá de donde se registraron más de $100.38 millones.

    Europa representó $294.09 millones, 13 veces más que los $22.44 millones de 2023. Las empresas de Estados Unidos, el mayor socio comercial de El Salvador, registraron una inversión de $113.38 millones, inferior en comparación con los $117.82 millones de 2023.

    Entretanto, la inversión procedente de Asia fue -$2.14 millones, un revés frente a los $6.43 millones registrados en 2023.