Autor: Uveli Aleman

  • Combustibles, uvas y aguacates registraron los mayores incrementos de precios en febrero

    Combustibles, uvas y aguacates registraron los mayores incrementos de precios en febrero

    En febrero pasado, los salvadoreños pagaron más por la compra de los combustibles, la uva y el aguacate, de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), publicado por el Banco Central de Reserva (BCR).

    El IPC es la base para calcular la inflación, el indicador más cercano sobre el costo de la vida de los salvadoreños, que se mide cada mes a partir de una canasta de bienes y servicios de mayor demanda.

    El último informe detalla que las variaciones positivas más significativas se registraron en la gasolina especial de un 0.04 %, seguido del aguacate de un 0.02 %. También subió la gasolina regular en 0.02 %, la uva en 0.01 % y el diésel en 0.01 %.

    Las variaciones negativas más notorias se registraron en viajes por aire en 0.03 %, la papa en 0.03 % y los huevos de gallina en 0.03 %, mientras que la cebolla se redujo en 0.02 % y el queso duro en 0.02 %.

    Los incrementos en los combustibles tienen relación con la fluctuación del petróleo en el mercado internacional. En El Salvador, los precios se fijan a partir de la cotización del West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos, además del costo de importación, los impuestos y los fletes.

    En febrero, el WTI osciló de $68.6 y $72.51. En la primera quincena, la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) anunció un incremento en los combustibles de entre $0.05 y $0.07, mientras que para la segunda solo subió $0.01 el galón de la regular frente al diésel que bajó $0.02.

    Restaurantes mantiene la inflación más alta

    La canasta de productos y servicios del IPC se estructura en 12 divisiones. A partir de estos precios se calcula la inflación, que en febrero pasado fue de 0.06 % interanual.

    Sin embargo, la división de restaurantes y hoteles se mantiene, una vez más, con la tasa inflacionaria más alta de la economía salvadoreña, de 3.74 % en febrero, 62 veces más que la inflación general.

    La segunda tasa más alta la tiene la división de salud, de 2.24 %. Esto se debe a mayores costos en los servicios para pacientes externos (4.66 %) y para productos, artefactos y equipos médicos (1.50 %, mientras que servicios hospitalarios no mostraron variación.

    La división de alimentos, en cambio, se mantuvo en deflación (caída de precios), en -0.55 %. Esto se explica por menores costos en alimentos, con una tasa de -0.98 %, mientras que bebidas alcohólicas tiene una inflación de 3.32 %.

    El gobierno atribuye la reducción en los alimentos a los agromercados y la central de abastos en Soyapango, aunque los economistas explican que a nivel internacional hubo una reducción en las materias primas que incide en los precios locales.

  • Nauterra firma convenio para convertirse en socio formador de Instituto Key

    Nauterra firma convenio para convertirse en socio formador de Instituto Key

    Nauterra firmó un convenio para convertirse en socio formador del Instituto Kriete de Ingeniería y Ciencias (Key), vigente por cinco años.

    El grupo conservero, antes conocido como Calvo, apoyará al Instituto Key para que los estudiantes puedan realizar prácticas en su planta, ubicada en La Unión. Nauterra se comprometió a brindar a los alumnos espacios y proyectos para que apliquen sus conocimientos y fortalezcan el proceso de formación.

    “Nauterra siempre ha creído en el potencial de El Salvador y este día reafirmamos esa confianza en el talento salvadoreño al unirnos al Key Institute. Esta asociación representa un compromiso compartido con la excelencia y la innovación desde la educación”, indicó Boris Quintanilla, director país de Nauterra para Centroamérica y el Caribe.

    Este es el tercer convenio firmado desde la inauguración de la escuela especializada, el 19 de marzo de 2025, después de una alianza suscrita por el presidente salvadoreño Nayib Bukele y otro por el clúster aeronáutico Air City.

    Instituto Key es una iniciativa del gigante de aviación Roberto Kriete, quien hace dos años inició el proyecto junto con empresarios amigos para construir una escuela que forme en carreras del futuro. Aunque Kriete ha reconocido que es un centro de enseñanza de élite, incorpora un programa de becas para atraer jóvenes talentos.

    El Instituto, ubicado en ITCA Fepade, ofrece tres carreras enfocadas en ingeniería y ciencias de la computación integrada, ingeniería industrial y manufactura avanzada, e ingeniería mecatrónica y robótica.

    Nauterra, originario de Galicia, tiene presencia en 70 países. El Salvador es uno de los siete mercados donde tiene fábricas y oficinas, desde su ingreso en 2003 a través de su planta en la Unión.

  • UE y Fundemas apoyaron a 130 mipymes para iniciar su descarbonización

    UE y Fundemas apoyaron a 130 mipymes para iniciar su descarbonización

    Al menos 130 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) iniciaron el camino para reducir su huella ambiental a través del proyecto Encadenamiento de Mipymes para la Descarbonización.

    Dicho proyecto es una línea de intervención del programa AL-INVEST Verde, liderado por la Comisión Europea en alianza con la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas) y la Cámara Alemana Salvadoreña de Comercio e Industria (AHK).

    El proyecto acompañó a las empresas para que implementen acciones de uso eficiente de los recursos de la cadena de valor y reciclaje, así como acceso a mercados para las ventas y la generación de empleos en el rubro de turismo y reciclaje.

    Al menos 100 empresas de turismo fueron intervenidas, así como 30 de la cadena de valor de reciclaje.

    De estas, 60 empresas han desarrollado planes y manuales de eco eficiencia y gestión de residuos, además de elaborar 50 planes de mercadeo y administración de negocio.

    Las empresas beneficiarias registraron un 10 % de incremento en las ventas y se crearon 70 empleos.

    “AL INVEST sigue consolidándose como un motor para el desarrollo sostenible en el sector empresarial, contribuyendo a la transición hacia prácticas más responsables y resilientes en El Salvador”, señaló en un comunicado.

    Asimismo, en el programa participaron 82 mipymes en jornadas de sensibilización y concientización sobre la gestión de residuos, biodiversidad y ecoeficiencia empresarial. Al menos 20 desarrollaron manuales y protocolos, mientras que 21 adicionales están en desarrollo.

    El programa también incorporó el desarrollo de una plataforma digital para la gestión de indicadores de reciclaje y se crearon cinco alianzas para impulsar el reciclaje del sector de turismo.

  • ISC entregará insumos para enfrentar daños en 17,000 manzanas de café por lluvias atípicas

    ISC entregará insumos para enfrentar daños en 17,000 manzanas de café por lluvias atípicas

    El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) informó que entregará insumos a los caficultores para enfrentar las plagas o nutrir la planta debido a las lluvias atípicas de los últimos meses.

    Con la salida del fenómeno climático de La Niña, se han registrado lluvias esporádicas en diferentes partes del territorio salvadoreño que han ocasionado una floración prematura de las plantas de café, además de elevar el riesgo de aumentar las plagas, como la roya y la broca.

    En una breve nota publicada en la página oficial, el ISC detalló que se apoyará a más de 2,000 productores que administran un poco más de 17,000 manzanas con la entrega de fertilizantes foliares para aprovechar “al máximo la floración actual”.

    Además, se entregarán fungicidas y atrayentes para controlar la broca, así como se desarrollarán capacitaciones técnicas para el uso adecuado de los insumos.

    “Esta entrega se realiza simultáneamente en nuestras seis cordilleras cafetaleras, reafirmando nuestro compromiso con cada productor y su esfuerzo diario”, sostuvo el ISC.

    La Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) ha advertido que la floración prematura afecta el desarrollo de la planta de café, pues, después de las lluvias, viene un período seco y de altas temperaturas, por lo que aborta la flor y no se desarrolla el fruto.

    Según Sergio Ticas, presidente de Acafesal, entre un 5 % y un 10 % de las plantas tienen roya, un hongo que se desarrolla cuando hay cambios bruscos de temperaturas.

    También está el riesgo de un incremento de la broca, un insecto que durante el verano se refugia en los granos que caen al suelo y en invierno sale a comerse los frutos verdes.

    El ISC reporta que la producción de café ha caído un 17.6 % en los primeros cuatro meses de la corta 2024-2025 -de octubre a enero-, luego de alcanzar 587,686 quintales de café, al menos 125,648 menos que en igual período del ciclo 2023-2024.

  • En cinco departamentos, el promedio de las remesas ya superó al salario mínimo

    En cinco departamentos, el promedio de las remesas ya superó al salario mínimo

    En los departamentos de Chalatenango, Cabañas, Morazán, La Unión y San Miguel, el promedio mensual de las remesas familiares superó en febrero pasado al salario mínimo, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución reporta que el promedio global de las remesas se situó en $349.6 en febrero, el valor más alto registrado hasta la fecha y en medio de gran incertidumbre por la política restrictiva del gobierno de Donald Trump contra la comunidad migrante.

    El promedio global representa un 95.7 % del salario mínimo, vigente desde agosto de 2021 en $365 para el sector de comercio, industria y servicios.

    Tanto el promedio nacional de remesas como el salario mínimo es superado en Chalatenango, donde se situó en $453.3 en febrero pasado, así como en Cabañas que tuvo $444.4 y Morazán en $410.4.

    Por debajo de la cota de los $400 pero aún mayor al salario mínimo, en La Unión, el promedio de remesas es de $374 y en San Miguel de $370.

    Según el BCR, estos cinco departamentos recibieron el 25.8 % de los más de $1,406.4 millones acumulados entre enero y febrero, donde San Miguel se ubica como el segundo mayor receptor, con una participación de un 11.3 % y solo es superado por San Salvador con un 19 %.

    Chalatenango representa un 5.7 %, Cabañas y Morazán un 4.4 %, respectivamente, y La Unión un 6.9 %.

    Promedio de remesas por departamento, a febrero de 2025

    • Chalatenango: $452.3
    • Cabañas: $444.4
    • Morazán: $410.4
    • La Unión: $374
    • San Miguel: $370
    • San Vicente: $353.2
    • Usulután: $338.4
    • Ahuachapán: $342.6
    • Santa Ana: $339.5
    • Cuscatlán: $337.1
    • La Libertad: $335.7
    • San Salvador: $316.8
    • Sonsonate: $317.4
    • La Paz: $314.6

    Sostén de las familias salvadoreñas

    Las remesas llegan a un 26.8 % de los hogares salvadoreños a nivel nacional, pero en algunos departamentos representan ingresos arriba del 40 % de los ingresos de la población. A pesar de que son colchones para la economía salvadoreña, generan una distorsión ya que los empresarios en el oriente del país, sobre todo el sector agrícola, se ha quejado que no hay mano de obra porque las personas se mantienen con estos ingresos.

    Los departamentos con el promedio más alto también coinciden donde se encuentra la población más dependiente de las remesas. De acuerdo con el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda, en La Unión hasta un 50 % de los hogares es remesero, así como un 46.6 % de las familias en Cabañas y un 42.5 % en Chalatenango.

    En San Miguel, reciben remesas un 38.8 % de los hogares y en Morazán un 37.5 %.

  • Las tarjetas de crédito rompen récord de más de 1.51 millones de unidades en circulación

    Las tarjetas de crédito rompen récord de más de 1.51 millones de unidades en circulación

    Las tarjetas de crédito en circulación en el mercado salvadoreño alcanzaron una cifra récord de 1.51 millones de unidades, de acuerdo con la Defensoría del Consumidor que cita cifras de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

    El Observatorio de Tarjetas de Crédito (OTC) de la Defensoría reporta que las unidades de dinero plástico aumentaron en 195,005 en comparación con las 1.32 millones reportadas en enero de 2024, equivalente a un crecimiento de un 14.7 %.

    Solo entre diciembre de 2024 y enero de 2025, las instituciones financieras autorizadas emitieron 102,756 tarjetas de crédito, un 7.2 % sobre las más de 1.46 millones reportadas al cierre del año pasado.

    La cifra de tarjetas de crédito, uno de los instrumentos financieros más populares, es la más alta registrada hasta la fecha, después de que se mantuviera en constante crecimiento a partir de marzo de 2024, que llevó rápidamente a este segmento a pasar de 1.3 millones a superar el umbral del 1.4 millones en noviembre y, dos meses después, los 1.5 millones.

    El número de deudores también aumentó luego de pasar de 765,847 en enero de 2024 a 910,667 en enero de 2025, equivalente a un crecimiento de 144,820, un 19 %.

    El Observatorio de la Defensoría reporta la menor tasa de interés efectiva anual se colocó en un 15 % mientras que la más alta fue de un 67.9 %.

    Además, en los primeros dos meses del año ha recibido 171 denuncias, de las cuales 55 corresponden a cobros o cargos indebidos, 45 por sobreendeudamiento y 71 por otros motivos.

    Consejos para no caer en la trampa de la deuda de tarjetas

    Presupuesto: incluya los gastos e ingresos previstos, así tendrá control de sus finanzas y podrá estimar cuándo necesitará financiamiento adicional con la tarjeta de crédito.

    No es crédito sino un medio de pago: incluso, la tasa de interés a pagar por este instrumento es mayor a un préstamo ordinario, por lo que se recomienda solo utilizarlo para casos de emergencia.

    Guardar documentos: no olvide guardar todos los comprobantes cuando realice pagos con tarjeta de crédito o notificaciones de cargos que no reconozca en su cuenta. Estos son clave al momento de presentar una denuncia ante la Defensoría del Consumidor.

  • SC analiza petición de compra de Panda Express por BIA QSR Investments

    SC analiza petición de compra de Panda Express por BIA QSR Investments

    La Superintendencia de Competencia (SC) anunció este lunes que inició el análisis de compra de la operación de la cadena de restaurantes Panda Express por parte de BIA QSR Investments S.L., filial de The Central America Bottling Corporation (cbc).

    A través de un comunicado, la institución informó que recibió la petición de concentración económica por parte de BIA QSR Investments para adquirir la franquicia de Oriental Wok, S.A. de C.V., actualmente propiedad de Hunan Holdings Corp.

    La Superintendencia recordó que BIA QSR Investment opera en El Salvador las sociedades dedicadas a la producción y distribución de alimentos y bebidas LivSmart Americas, Comercializadora Interamericana y Beliv LLC.

    “*La SC llevará a cabo un análisis, según lo establecido en la Ley de Competencia y su reglamento para evaluar si la transacción podría limitar significativamente la competencia, afectar la eficiencia económica o el bienestar de los consumidores”, añadió la institución, al tiempo que recordó que el plazo legal para emitir un dictamen es de 90 días a partir del inicio del procedimiento.

    Panda Express, una franquicia de comida china estadounidense, inició operaciones en junio de 2018. En ese momento, la empresa indicó que los primeros dos restaurantes requirieron una inversión de entre $8000,000 y $1 millón.

    Por su parte, el gigante de bebidas cbc es el *mayor* exportador del rubro en El Salvador. En 2024, anunció que invirtió $50 millones en los últimos cinco años y tenía en el radar otros $50 millones para ampliar la operación salvadoreña. Actualmente es el embotellador oficial de Pepsi, con un portafolio que también incluye las marcas de Petit, California, Gatorade, Pepsi, AMP, Lipton y Aqua.

    Citando datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la SC indicó que el sector de manufactura de alimentos y bebidas aporta un 6 % del producto interno bruto (PIB), con ingresos para la economía de $710 millones y más de 26,000 empleos.

    “Este dinamismo económico es crucial para generar empleo y mejorar la calidad de vida, especialmente en un contexto donde el gasto en alimentos representa aproximadamente el 65% del ingreso familiar”, sostuvo.

    Además, señaló que en 2023 la inversión extranjera en el rubro superó los $3,200 millones, según el Ministerio de Economía, mientras que la cadena se mantiene en constante crecimiento por la demanda derivada del turismo.

  • EEUU aumentará aranceles a países que compren petróleo venezolano, ¿importa El Salvador?

    EEUU aumentará aranceles a países que compren petróleo venezolano, ¿importa El Salvador?

    En un nuevo capítulo de la guerra arancelaria, el presidente estadounidense Donald Trump anunció este lunes que aumentará las

    tasas a un 25 % a los países que compren petróleo o gas venezolano.

    La medida entraría en vigencia el 2 de abril, cuando también se apliquen tarifas recíprocas contra países aliados y rivales. Según Trump, el «arancel secundario» se aplicará a operaciones comerciales con Estados Unidos.

    ¿Y El Salvador importa petróleo venezolano?

    El Banco Central de Reserva (BCR) registra que al cierre de 2024 las importaciones de la

    factura petrolera de Venezuela sumaron $34,965, dentro del código arancelario 2710199900 que corresponde a demás aceites de petróleo o de minerales de bituminoso, excepto los aceites crudos.

    Las importaciones aumentaron un 133.2 % en comparación con los $14,990 registrados en 2023.

    De acuerdo con el BCR, El Salvador no importó ni una sola gota de petróleo o sus derivados entre 2019 y 2022, pero las compras venían en descenso.

    Los picos más altos se registraron de 2003 a 2013, cuando las importaciones oscilaban de entre $87 millones a $276 millones. Para ilustrar, según el BCR, en 2013 se pagó a Venezuela $276.5 millones en diésel, demás aceites de combustibles, aceites y grasas lubricantes, líquidos para sistemas hidráulicos y mezclas bituminosas.

    En 2014, las importaciones cayeron a $183.9 millones, para seguir en 2015 a $87.1 millones, en 2016 a $68.5 millones, en 2017 en $35.1 millones y en 2018 fueron solo $8.5 millones.

    El repunte de las importaciones de petróleo venezolano estuvo amarrado con la sociedad de economía mixta Alba Petróleos, que se constituyó en 2006 con fondos públicos a través de una alianza entre las alcaldías del FMLN con la filial de la petrolera venezolana PDVSA. Alba Petróleos ha sido investigada por la Fiscalía General de la República (FGR) por presuntamente lavar más de $438.1 millones entre 2010 y 2017.

    Importaciones

    Venezuela no aparece en las importaciones de la factura petrolera de los primeros dos meses del año.

    De acuerdo con el BCR, las importaciones de petróleo y derivados sumaron $368.1 millones, apenas $1.7 millones (0.5 %) adicionales en comparación con los $366.4 millones de igual período de 2024.

    Cerca del 90 % de las importaciones de petróleo proceden de Estados Unidos, con menores compras a Ecuador, Panamá y Canadá.

    En los primeros dos meses hubo menos importaciones de gasolinas, en un 2.5 %, así como de keroseno para motores de reacción en un 24.5 %.

  • En medio de zozobra, las remesas desde EEUU crecieron 15.5 % a febrero

    En medio de zozobra, las remesas desde EEUU crecieron 15.5 % a febrero

    En medio de la zozobra por la ola de deportaciones anunciada por el presidente Donald Trump, las remesas recibidas desde EE. UU. en los primeros dos meses de 2025 alcanzaron un fuerte crecimiento de un 15.5 %, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    De enero a febrero, las remesas enviadas por los salvadoreños en Estados Unidos superaron los $1,303 millones, al menos $175.3 millones adicionales en comparación con los $1,127.7 millones reportados en igual período de 2024.

    La tasa de crecimiento de los primeros dos meses del año es la mu00e1s alta desde 2021, cuando las remesas desde Estados Unidos experimentaron un repunte de 17.59 %, justamente en un período de recuperación después de la gran crisis por la pandemia de covid-19.

    El monto, por otro lado, no tiene precedente y ocurre en un momento de zozobra para los salvadoreños por las amenazas del presidente Donald Trump de deportar a los migrantes.

    Las remesas de Estados Unidos, donde vive la mayor comunidad de salvadoreños en el exterior, representan un 92.6 % de los mu00e1s de $1,406.4 millones registrados entre enero y febrero pasado, cuando también se anotaron un histórico crecimiento de un 14.2 %.

    Los economistas explican que el repunte en las remesas se debe precisamente al temor a ser deportados, ya que similar situación ocurrió en 2017 cuando inició la primera gestión de Donald Trump al frente de la Casa Blanca.

    En promedio, cada día ingresaron a los hogares salvadoreños $22.08 millones desde Estados Unidos.

    Las remesas son un importante oxígeno para la economía salvadoreña, ya que el 98.4 % de todo lo recibido a febrero se destinó para consumo, es decir, para el mantenimiento de las familias y se traduce en ingresos para las empresas. Estos aportes superan a las exportaciones, el turismo internacional y la inversión extranjera.

  • La canasta básica subió en febrero por frijoles, tortillas, carnes y verduras más caras

    La canasta básica subió en febrero por frijoles, tortillas, carnes y verduras más caras

    Por tercer mes consecutivo, la canasta b

    ásica alimentaria (CBA) subió de precio en febrero pasado tanto para la zona urbana como la rural por un mayor costo en frijoles, tortillas, carnes, verduras y frutas, reportó la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec).

    La última actualización revela que la canasta alimentaria en la zona urbana se ubicó en $247.60, al menos $0.96 m

    ás cara en comparación con los $246.64 reportados en enero pasado. La CBA aumenta de manera consecutiva desde diciembre del año pasado luego de varios meses con reducciones tras alcanzar un récord de $264.9 en julio por una crisis de precios en medio de pérdidas en el agro por fuertes lluvias.

    También la canasta b

    ásica rural aumentó de precio en $1.07, luego de pasar de $179.96 en enero a $181.04 en febrero. También acumula tres meses de constantes aumentos, desde diciembre de 2024.

    A pesar de los incrementos, la canasta alimentaria en la zona urbana es $9.2 m

    ás barata en comparación con febrero de 2024, mientras que la rural se ha reducido en $4.1. Aún así, la Mesa por la Soberanía Alimentaria (MPSA) interpeló esta semana que los alimentos se compran mucho m

    ás caros que antes de la pandemia de covid-19, la gran crisis que generó distorsiones en el mercado mundial y que se agravaron por la invasión rusa en Ucrania.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    ¿Qué subió de precio?

    En la zona urbana, la Onec detalló que hubo incrementos en las raciones de las tortillas, el arroz y las carnes, una categoría que incluye res, cerdo y aves.

    También subieron de precio las grasas -aceite, margarina o manteca vegetal-; las frutas -naranja, pl

    átano y guineo-; las verduras -papa, cebolla, chile verde, tomate, güisquil y repollo-; y la leche fluida.

    Entretanto, hubo reducciones de precios en las raciones de pan francés y huevos, frente al azúcar que no mostró variación en los últimos dos meses.

    Al igual que en la zona urbana, los hogares en la región rural pagaron m

    ás por las raciones de tortillas en febrero pasado, así como por el arroz, las carnes, las grasas, la leche fluida y los frijoles.

    Las reducciones se registraron en las raciones de los huevos, mientras que el azúcar se mantuvo sin modificaciones. Adem

    ás, la canasta alimentaria rural no incluye las verduras, debido a que la metodología, vigente desde hace 40 años, consideraba que los hogares en estas á

    reas producían los alimentos que consumían.

    También subió el costo de cocción (gas propano o electricidad para preparar alimentos) a nivel nacional, una variable que representa m

    ás del 10% de la CBA.