Autor: Uveli Aleman

  • La mora bancaria cerró en 2024 con la tercera tasa más baja en 25 años

    La mora bancaria cerró en 2024 con la tercera tasa más baja en 25 años

    La mora en el sistema bancario cerró en 2024 con la tercera tasa más baja en los últimos 25 años luego de ubicarse en 1.81 %, de acuerdo con la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa).

    Uno de los indicadores de mayor atención en el sistema bancario es precisamente la mora crediticia, un reflejo de la salud de la cartera de préstamos y el compromiso de los deudores de cumplir las obligaciones en el momento fijado.

    La tasa de mora al cierre de 2024 reflejó un descenso de 0.02 % en comparación con el 1.83 % registrado en diciembre de 2023 y es el porcentaje más bajo registrado desde el 1.63 % en 2020, el año de la gran crisis económica por la pandemia de covid-19.

    Ya en 2019 la mora registró un porcentaje histórico al situarse en 1.76 %, la tasa más baja desde 1999. Este resultado muestra la solidez del sistema, que en 2024 cerró con una cartera de préstamos de $17,498.9 millones, con un crecimiento de un 6.8 % respecto a 2023, mientras que los depósitos alcanzaron los $18,922.8 millones, un 8.8 % más que en referencia a 2023.

    Los datos históricos de Abansa detallan que la mora se mantuvo entre 2.33 % y 5.42 % de 1999 a 2004, mientras que de 2005 a 2007 osciló de 1.92 % a 2.05 %.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    Sin embargo, la crisis financiera internacional de 2008 exacerbó la calidad de la cartera de créditos y regresó al ratio de más del 3 %, hasta ubicarse en 3.94 % en 2010.

    En los siguientes años comenzó a descender y, entre 2012 y 2016, se mantuvo por arriba del 2 %, hasta que en 2017 bajó a 1.97 % y en 2018 fue de 1.90 %.

    Posición de los bancos

    De acuerdo con Abansa, Citibank cerró el año pasado con una tasa de cero mora, el único de los 13 bancos que operan en el mercado.

    El banco Industrial tiene la segunda tasa más baja, de 0.20 %, mientras que Atlántida fue de 0.40 % y Bancoagrícola de 1.05 %. En quinto lugar quedó BAC Credomatic, con 1.34 %.

    Por su parte, Abank tiene la tasa de mora más alta del sistema, en 4.85 % al cierre del año pasado, seguido de Hipotecario en 3.69 %, Azul en 2.80 %, Cuscatlán en 2.48 % y Banco de Fomento Agropecuario en 2.46 %.

  • Las exportaciones dejan atrás mala racha y crecen finalmente 5.7 % a febrero

    Las exportaciones dejan atrás mala racha y crecen finalmente 5.7 % a febrero

    Las exportaciones salvadoreñas, que acumulaban dos años en decrecimiento, parece que dejaron atru00e1s finalmente la mala racha con una variaciu00f3n positiva de un 5.7 % a febrero pasado, informu00f3 el Banco Central de Reserva (BCR).

    De enero a febrero, las exportaciones acumularon $1,097 millones, al menos $59.3 millones adicionales en relaciu00f3n a igual peru00edodo de 2024.

    El volumen tambiu00e9n registru00f3 un crecimiento interanual de un 2.8 %, tras acumular 654.9 millones de kilogramos a febrero. Es decir, que las empresas salvadoreñas estu00e1n enviando mu00e1s mercaderu00eda y a un mejor precio.

    Las importaciones registraron un crecimiento de un 9.1 %, luego de acumular $2,763.3 millones. Con excepciu00f3n de los insumos para maquila, que decrecieron un 30 %, todos los rubros anotaron variaciones positivas, principalmente los bienes de capital -manufactura o transporte- con un 14.9 % y de consumo con un 11 %.

    Destinos de las exportaciones

    Las exportaciones a Estados Unidos continuaron en negativo, con una cau00edda de un 3.7 %. La gran economu00eda del mundo requiriu00f3 $350.3 millones en los primeros dos meses del au00f1o, equivalente a un 31.9 % de participaciu00f3n en la canasta exportadora.

    Guatemala es el segundo socio comercial mu00e1s importante para las empresas salvadoreñas, donde las exportaciones experimentaron un crecimiento de un 20.2 %, con $233.3 millones, mientras que a Honduras sumaron $185.2 millones y crecieron un 20.3 %.

    En la lista de los primeros 50 destinos de exportaciu00f3n, hubo cau00eddas en los envu00EDos hacia China de un 22.6 %, asu00ed como a Mu00e9xico de un 55 %. Los despachos a Chile cayeron un 73.8 % y a Taiwu00e1n un 44.4 %.

    Las exportaciones de textiles, uno de los mayores empleadores del sector formal de la economu00eda, sumaron $117.7 millones, con una contracciu00f3n de un 20.9 %. El decrecimiento de este sector ha sido explicado por los empresarios por una menor demanda, principalmente desde Estados Unidos, despuu00e9s de dos au00f1os de presiones inflacionarias.

    Solo las exportaciones de camisetas, el principal producto de exportaciu00f3n de toda la canasta, cayeron un 26.7 % a febrero pasado. Las empresas enviaron $84.5 millones, $30.8 millones menos que en 2024.

  • Las remesas vuelven a registrar crecimiento histórico en febrero tras superar los $1,406.4 millones

    Las remesas vuelven a registrar crecimiento histórico en febrero tras superar los $1,406.4 millones

    Las remesas familiares volvieron a crecer a una tasa histórica luego de superar los $1,406.4 millones entre enero y febrero de 2025, informó este viernes el Banco Central de Reserva (BCR).

    Estos ingresos, que llegan a un 26.8 % de los hogares salvadoreños, registraron una tasa de crecimiento interanual de un 14.2 %, equivalente a $175.1 millones adicionales en comparación con los $1,231.3 millones registrados en igual período de 2024.

    Los economistas han explicado que el fuerte crecimiento de las remesas, replicado también en los vecinos centroamericanos, se debe al temor de los salvadoreños en Estados Unidos desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, quien amenaza con olas masivas de deportaciones, por lo que la diáspora decide enviar más dinero a sus familiares como medida de ahorro.

    Como reflejo, el BCR documenta que las remesas recibidas desde Estados Unidos crecieron un 15.5 % en los primeros dos meses del año tras acumular $1,303 millones, al menos $175.3 millones adicionales a igual período de 2024.

    Estados Unidos es desde siempre el principal destino para la migración salvadoreña y de donde procede el 92.6 % de las remesas familiares.

    Las remesas recibidas de Canadá, en tanto, cayeron un 4.3 % tras alcanzar $12.7 millones, mientras que de España registraron un crecimiento de un 12.2 % con $9.2 millones recibidos en los primeros dos meses del año.

    Dentro de los primeros 50 destinos de remesas, el BCR anotó un crecimiento atípico de un 1,978 % de los envíos procedentes de Trinidad y Tobago, aunque solo fueron $100,000.

    Nuevamente, el promedio de las remesas alcanzó un valor histórico al quedar en $349.6 mensuales en febrero pasado. Esa cifra, sin embargo, es superada en un 29 % en Chalatenango, donde es de $452.3, superior incluso al salario mínimo vigente para el sector de comercio e industria de $365.

    Entre los 50 principales distritos receptores de remesas hubo crecimientos de entre un 3.6 % hasta un 27 %. Sin embargo, un 23 % de las remesas llegó a cinco: San Salvador, San Miguel, Santa Ana, Usulután y Soyapango.

    El 40 % de las remesas se canalizaron por instituciones bancarias y el 55.8 % por empresas remesadoras, mientras que las billeteras digitales de criptomonedas apenas procesaron al 0.3 %. Estos canales atendieron $4.7 millones, una cifra que cayó en un 64.4 % frente a 2024.

  • Delsur instalará cargadores de vehículos eléctricos en el aeropuerto San Romero

    Delsur instalará cargadores de vehículos eléctricos en el aeropuerto San Romero

    La distribuidora de electricidad Delsur instalará cinco estaciones de carga en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, como parte de un giro de timón en su estrategia operativa para los próximos cinco años.

    Delsur fue pionero en la electromovilidad al presentar públicamente en mayo de 2018 el primer vehículo eléctrico, importado desde México. En 2019, inauguró la primera estación de carga abierta al público, ubicada en Plaza Malta, a la altura del bulevar Orden de Malta y la carretera al Puerto de La Libertad.

    En los siguientes años salió del radar, pero como parte de la estrategia 2030 reforzará esta unidad de negocios con la instalación de estaciones de carga en sitios clave, como el aeropuerto en La Paz, indicó Carolina Quinteros, presidenta ejecutiva de Delsur.

    También evalúan incursionar en el transporte público y sitios estratégicos, como centros comerciales o puntos de turismo.

    “Con la autonomía de los vehículos que están viniendo podemos ver que ya no es necesario poblar tanto el país de electrolineras, sino, más bien, enfocarnos en lugares estratégicos, que los estamos evaluando a través de plataformas comerciales”, sumó Katty Lemus, gerente comercial de Delsur.

    Lemus aseguró que sostienen pláticas con los empresarios de construcción para que en las nuevas edificaciones se incluya tanto la instalación técnica como un “sistema comercial que funcione alrededor” de la electromovilidad.

    “Estamos trabajando con el gobierno como para tener la apuesta de estas zonas turísticas y también con el sector de construcción para tener habilitado este tipo de cargadores desde los mismos diseños”, agregó Quinteros.

    Avances de la electromovilidad

    Siete años después de la presentación del primer vehículo eléctrico, este tipo de unidades aún representan una minoría en el parque vehicular de apenas 0.03 % entre los más de 1.89 millones de carros y motocicletas que circulan en las carreteras salvadoreñas.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial reporta que a febrero pasado se tenía en registro 518 unidades eléctricas, entre carros y motocicletas, el número creció en 177 sobre los 341 vehículos registrados en igual período de 2024, un 51.9 % de crecimiento.

    El gran temor de los conductores con un vehículo eléctrico es quedarse sin carga en un trayecto largo, pero los grandes fabricantes ofrecen en sus modelos autonomías superiores a los 400 kilómetros, suficiente para ir y regresar entre San Salvador y San Miguel.

    Superado esto, el otro reto del sector es garantizar que las estaciones tengan cargadores rápidos. A diferencia de los vehículos de combustión, que en 10 minutos se llena un tanque, algunas unidades se demoran horas mientras que los nuevos modelos proponen una espera de 30 minutos, pero a expensas del tamaño y el estado de la batería, así como la velocidad de carga máxima de la unidad y el clima.

  • Proyectos del BCIE han beneficiado a 3.7 millones de salvadoreños en acceso a agua potable y saneamiento

    Proyectos del BCIE han beneficiado a 3.7 millones de salvadoreños en acceso a agua potable y saneamiento

    Los proyectos financiados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) han beneficiado a más de 3.7 millones de salvadoreños en acceso a agua potable y saneamiento, informó el multilateral en el marco del Día Mundial del Agua conmemorado el 22 de marzo.

    El BCIE desgranó que un “proyecto emblemático” corresponde a $17 millones para la rehabilitación de la planta potabilizadora Torogoz (conocida antes como Las Pavas). La institución acompañó con financiamiento de estudios de factibilidad por $636,600 a través de una cooperación para preinversión de obras electromecánicas.

    La planta abastece al 40 % de la población del Área Metropolitana de San Salvador, a cerca de 1.5 millones de habitantes. Con el proyecto de rehabilitación, se logró un ahorro de un 25 % en el consumo de energía eléctrica y se aumentó la capacidad de 1.6 a 3 metros cúbicos por segundo.

    El portafolio de inversión también contempla una cooperación técnica no reembolsable de $600,000, otorgada en 2022 por el Fondo Fiduciario de Donante Único Corea-BCIE (KTF) para estudios de la modernización del sistema de abastecimiento de agua de la planta de bombeo Guluchapa, en Ilopango.

    La modernización de la planta incorpora una planta de generación fotovoltaica para reducir los costos operativos y contribuir a la sostenibilidad ambiental, que beneficiará a 228,000 salvadoreños.

    Proyectos actuales

    De acuerdo con el BCIE, se ejecuta una cooperación técnica no reembolsable por $570,000 para dos sistemas móviles para desalinización y purificación de agua ubicados en las comunidades de El Majahual y San Diego, donde se beneficiarán a 1,400 familias.

    Además, en 2024 aprobó un préstamo de $113.9 millones para el programa Surf City-Fase 1, que incluye financiamiento vial y turístico en el litoral del pacífico. El programa incluye una planta de tratamiento de aguas residuales en El Palmarcito y El Sunzal, que beneficiará a 10,000 personas.

    El BCIE también trabaja en un nuevo programa de financiamiento para el Surf City-Fase 2, que incluirá cuatro plantas de tratamiento de aguas residuales en la zona costera, que beneficiarán a más de 138,000 personas en el tercer tramo de la carretera CA02.

  • El 88 % de las transferencias interbancarias son canalizadas por Transfer365

    El 88 % de las transferencias interbancarias son canalizadas por Transfer365

    El 88.7 % de las transferencias y los pagos interbancarios se realizan a través del sistema público Transfer365, aseguró el Banco Central de Reserva (BCR), administrador de la plataforma.

    Transfer365 comenzó a funcionar en junio de 2021 con la premisa de que los salvadoreños pueden realizar transferencias los siete días de la semana y en cualquier momento, un punto a favor frente a su competidor UNI, una plataforma administrada por ACH de El Salvador, que solo procesa en horarios laborales.

    De acuerdo con el BCR, un 23.3 % de las operaciones se realiza durante los fines de semana y días de asueto, y un 48.18 % en horarios no hábiles, mientras que un 28.5 % corresponde a transacciones en jornadas hábiles.

    A través de un comunicado, el BCR indicó que, entre junio de 2021 y enero de 2025, se liquidaron más de $68.03 millones de operaciones, por un monto de $62.81 millones. De estos, un poco más de $2.78 millones corresponden al primer mes del año, con cerca de 3.6 millones de atenciones.

    El Banco Central asegura que en los casi cuatro años de operaciones se han generado ahorros por $153.76 millones en comisiones interbancarias.

    Transferencias móviles y regionales
    El BCR también lanzó en 2022 el sistema Transfer365 Móvil, que permite una transferencia a través del número del titular de la cuenta bancaria, y Transfer365 Business, una herramienta orientada para las empresas. En 2023, presentó también Transfer365 CA-RD, para operaciones fronterizas en la región.

    En Transfer365 Móvil, el BCR registra más de $68.2 millones en 373,740 operaciones, de las cuales un 51.2 % fueron realizadas por mujeres. Entretanto, Transfer365 Business ha procesado $21.5 millones en 207,479 transferencias, con un crecimiento interanual de un 37 % en enero de 2025.

    Transfer365 CA-RD ha movilizado más capital, por hasta $388.1 millones en 56,285 operaciones. Según el BCR, Guatemala tiene el mayor número de liquidaciones, con un 63.1 % del total atendido desde el lanzamiento de la plataforma en junio de 2023, mientras que Nicaragua representa un 16 % y Honduras un 12.5 %.

    El servicio de Transfer365 CA-RD tiene un costo de $1 por operación, más el Impuesto al Valor Agregado (IVA), mientras que otros agentes del mercado cobran entre $35 y $70. Esto ha generado un ahorro a los usuarios de $2.74 millones, añadió el BCR.

  • IFC aprueba $120 millones a BAC El Salvador para créditos destinados a las mipymes

    IFC aprueba $120 millones a BAC El Salvador para créditos destinados a las mipymes

    La Corporación Financiera Internacional (IFC), parte del Grupo del Banco Mundial, aprobó este miércoles un préstamo de $120 millones a BAC El Salvador para fortalecer el financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

    La operación contempla $80 millones en inversión de largo plazo y $40 millones en comercio exterior, que permitirán al banco, el tercero más grande del mercado salvadoreño, ampliar su cartera de préstamos a mipymes, en especial a las empresas lideradas por mujeres.

    “A través de esta colaboración continuamos sentando las bases para un crecimiento inclusivo y duradero que beneficie a todas las micro, pequeñas, medianas empresas”, indicó Fernando Gonzu00e1lez, presidente de BAC El Salvador.

    El programa también contempla un brazo de asistencia en soluciones energéticas para las pequeñas y medianas empresas (pymes), que incluye financiamiento para edificios verdes y ecoturismo.

    “El fortalecimiento del ecosistema empresarial en El Salvador es fundamental para generar empleo, impulsar el crecimiento económico y fomentar el desarrollo sostenible”, añadió Makhtar Diop, director gerente de IFC.

    Citando al Observatorio MYPE, la IFC recordó que las mipymes representan el 95 % de las empresas en El Salvador, que generan más de 700,000 empleos directos. Sin embargo, el 27.5 % enfrenta obstáculos para obtener financiamiento necesario para operar y expandirse.

    La IFC recordó que la cartera de financiamiento en El Salvador es de $620 millones, destinados a la inclusión financiera y el impulso de inversiones que mejoren la productividad y la resiliencia.

    Al cierre de 2024, BAC El Salvador tuvo una participación de un 15.6 % en la cartera préstamos brutos que administran 13 bancos corporativos mientras que su cuota en depósitos es un 15 %, superado solo por Bancoagrícola y Cuscatlán, de acuerdo con la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa).

    La institución financiera, parte de un grupo con presencia en seis, tiene más de 4.9 millones en Centroamérica y más de 20,000 colaboradores.

  • FMI advirtió al gobierno en 2023 que reforma de pensiones acelera agotamiento de ahorros y agravó vulnerabilidades

    FMI advirtió al gobierno en 2023 que reforma de pensiones acelera agotamiento de ahorros y agravó vulnerabilidades

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió al gobierno salvadoreño desde 2023 que la última reforma previsional agravó las vulnerabilidades del sistema de pensiones y un agotamiento de las cuentas de ahorro.

    Esta advertencia se desprende del informe final a la revisión al Artículo IV, realizada en enero de 2023, cuyo informe final no fue publicado en ese momento porque el gobierno salvadoreño no dio el consentimiento. Luego de la firma del programa de $1,400 millones, el FMI difundió este miércoles el contenido, donde advertía de serias fallas en la reforma de pensiones que apenas había entrado en vigencia dos meses antes de la consulta.

    “La reforma recientemente aprobada modificó algunos elementos del sistema, pero no abordó las debilidades estructurales del sistema, sino que agravó sus vulnerabilidades”, dice el informe.

    El tema es clave en el programa de asistencia, ya que compromete al gobierno a hacer una nueva reforma en 2026 para poner al sistema en una “base sólida», al tiempo que contiene los costos fiscales y pasivos.

    ¿Qué dijo el FMI en 2023?

    La reforma, vigente desde el 30 de diciembre de 2022, aumentó la garantía de pensión mínima en un 30 %, así como un incremento en un 30 % para todos los pensionados de ese momento, sin modificar la edad de jubilación.

    Además, aplicó una reducción de los cargos para las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y un “pequeño aumento” en la contribución patronal de un un punto porcentual.

    “Dado que las pensiones se financian principalmente con las cuentas de ahorro individuales de los afiliados, imponer pensiones superiores al monto determinado por la fórmula de retiro a 20 años solo acelerará el agotamiento de las cuentas de ahorro, lo que probablemente aumentará los pasivos del Tesoro a mediano plazo”, advirtió el Fondo en ese momento.

    El FMI también dijo que la reforma generará “importantes pasivos contingentes” porque la ley otorga una garantía pública para todas las reclamaciones relacionadas con pensiones.

    “Si bien la reforma de las pensiones puede generar margen para el flujo de caja estresado del Tesoro, conlleva costos importantes”, zanjó el FMI, al tiempo que recordó que derogó el límite para que el Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP), creado con la nueva ley, emita en título en los ahorros administrados por las AFP.

    El FMI dijo que los ajustes son prácticamente neutrales a corto plazo, pero a mediano plazo comprometerían la sostenibilidad del sistema. Estimó que el aumento del punto porcentual de la cotización patronal y la eliminación de la prima sería un 0.8 % del PIB, mientras que el aumento de las pensiones costaría 0.7 % del PIB.

    Sin embargo, el gasto previsional aumentará de manera constante y, por consiguiente, la Cuenta de Garantía Solidaria (CGS) requerirá transferencias del Tesoro para cumplir las obligaciones.

    El intercambio de los títulos emitidos por Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) y los nuevos Certificados de Financiamiento Temporal (CFT) debilitará la “diversificación de la cartera y desplazará la inversión privada”.

    Asimismo, el multilateral con sede en Washington recomendó evaluaciones periódicas con base a estudios actuales independientes.

    El gobierno, por su parte, destacó ante el FMI los beneficios sociales y financieros de la reforma en el fisco, aunque aún trabajaban por mejorar “la equidad y la sostenibilidad del sistema”.

    “Consideran que el alivio monetario derivado del canje de deuda previsional daría al Tesoro margen de maniobra y le permitiría centrarse en las opciones de reforma que podrían implementarse en el futuro, de ser necesario”, reza el informe.

  • FMI publica informe que prohibió el gobierno en 2023: advirtió de reforma de pensiones y deuda insostenible

    FMI publica informe que prohibió el gobierno en 2023: advirtió de reforma de pensiones y deuda insostenible

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó este miércoles el informe de la revisión al Artículo IV realizada en 2023, cuya difusión fue

    frenada por el gobierno salvadoreño y donde se advertía de la urgencia de un ajuste fiscal para contener la deuda insostenible y el agotamiento de la cuenta de pensiones.

    El FMI realiza periódicamente la consulta al Artículo IV a los países miembros, una revisión sobre la salud económica y fiscal. En El Salvador se efectuó en enero de 2023, pero en abril publicó una nota en la que explicaba que el gobierno no dio el consentimiento para la difusión del informe final.

    Durante 2024 no se realizó una revisión hasta que en febrero pasado el Directorio Ejecutivo aprobó, después de cuatro años de negociaciones, un

    programa de asistencia financiera por $1,400 millones, que compromete al gobierno a mayor transparencia por lo que se liberaría la publicación del informe.

    Según la publicación, en ese momento la misión técnica del FMI recomendó al gobierno adoptar urgentemente un plan integral para abordar los desequilibrios macroeconómicos, como la “deuda pública insostenible” que llegaría a un 82 % del producto interno bruto (PIB) si no se introducían reformas, así como la limitada cobertura de reservas internacionales junto con reformas estructurales para apoyar un crecimiento más fuerte e inclusivo.

    El plan de consolidación fiscal incluía una mayor movilización de ingresos y eficiencia del gasto, que incluyera una “mejor orientación” de los subsidios energéticos y las redes de seguridad social y la equiparación de la ley salarial.

    Además, recomendaba restaurar la Ley de Responsabilidad Fiscal, suspendida en 2020 por la pandemia de covid-19, pero que no fue instaurada ni actualizada después.

    Advertencia del sistema de pensiones

    La misión del FMI revisó la economía salvadoreña en paralelo a los primeros meses de la

    vigencia de la última reforma al sistema de pensiones, donde encontraron que no abordó las “debilidades estructurales” sino que agravó las “vulnerabilidades”.

    “Dado que las pensiones se financian principalmente con las cuentas de ahorro individuales de los afiliados, imponer pensiones superiores al monto determinado por la fórmula de retiro a 20 años solo acelerará el agotamiento de las cuentas de ahorro, lo que probablemente aumentará los pasivos del Tesoro a mediano plazo”, dijo en ese momento el FMI.

    Además, advirtió que la reforma generaría “importantes pasivos contingentes”, ya que otorga una garantía pública general para todas las reclamaciones con pensiones. Asimismo, dijo que se debilitó la diversificación de la cartera y la inversión privada, pues eliminó el límite de las AFP para invertir en títulos públicos.

    El tema es clave en el programa de asistencia, ya que compromete al gobierno a hacer una nueva

    reforma previsional en 2026 para poner al sistema en una “base sólida», al tiempo que contiene los costos fiscales y pasivos.

    En la consulta de 2023, el FMI indicó que la economía salvadoreña iba “relativamente bien”, en un contexto de limitadas opciones de financiamiento por el cierre del mercado internacional y el alto déficit fiscal.

    Asimismo, pidió que se eliminara la categoría del

    bitcoin como moneda de curso legal, algo que finalmente ocurrió en enero pasado con una reforma en el marco del programa, así como advirtió de la alta exposición de la banca a la deuda pública y la erosión de los colchones de liquidez.

  • BID aprueba $500 millones para apoyar la sostenibilidad económica y fiscal en el marco del acuerdo del FMI

    BID aprueba $500 millones para apoyar la sostenibilidad económica y fiscal en el marco del acuerdo del FMI

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un crédito de $500 millones para apoyar las reformas destinadas a promover la sostenibilidad macroeconómica y fiscal de El Salvador en el marco del programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    “El préstamo del BID, conocido como préstamo especial de desarrollo, ofrecerá apoyo presupuestario mientras El Salvador implementa reformas estructurales tras un acuerdo con el FMI en febrero para restaurar la sostenibilidad fiscal y fomentar el crecimiento y la resiliencia”, afirmó el BID a través de un comunicado.

    Dicho financiamiento proporcionará espacio fiscal al gobierno salvadoreño mientras implementa las reformas que garanticen un aumento de los ingresos fiscales y la reducción de la deuda pública, al tiempo que se reconstruyen las reservas internacionales y se mejora la gobernanza y la integridad financiera.

    El BID señaló que la operación es parte de varias iniciativas aprobadas desde 2016 para apoyar las reformas que fortalezcan las finanzas públicas de El Salvador, que incluye intervenciones para mejorar la administración tributaria y aduanera, así como la mitigación de los impactos económicos de la pandemia de covid-19.

    El préstamo tiene un vencimiento de siete años, con un período de tres años de gracia.

    La operación se suma al reciente préstamo aprobado por el Banco Mundial por $120 millones para apoyar el sistema de salud. El BID y el Banco Mundial son parte de una alianza con el FMI que se comprometieron a liberar $3,500 millones mientras dure el programa de $1,400 millones aprobado por el FMI para corregir las distorsiones fiscales.

    Los desembolsos del FMI están sujetos a evaluaciones periódicas sobre el cumplimiento de los compromisos asumidos por el gobierno de Nayib Bukele.

    Ante el FMI, el gobierno se comprometió a realizar un ajuste fiscal de 3.5 puntos del producto interno bruto (PIB) durante tres años, iniciando en 2025. Esto incluye fuertes medidas para reducir el gasto y aumentar los ingresos.

    De momento, el Ministerio de Hacienda explicó en el Plan Fiscal que los ingresos tributarios aumentarán por una ampliación de la base tributaria a sectores que no tributan y por la facturación electrónica, mientras que para reducir el gasto se contempla ajustes en la masa salarial y racionalización en las transferencias corrientes.