Autor: Uveli Aleman

  • Estas son las medidas que incluye ajuste fiscal acordado por el gobierno con el FMI

    Estas son las medidas que incluye ajuste fiscal acordado por el gobierno con el FMI

    El gobierno se comprometió ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) a realizar un ajuste fiscal de 3.5 puntos del producto interno bruto (PIB) para corregir los desequilibrios de las finanzas públicas.

    Dicho compromiso es clave del programa de $1,400 millones que aprobó el Directorio Ejecutivo del FMI este miércoles, cuyo ajuste se ejecutará durante tres años a través de medidas de ingresos y gastos públicos.

    El Ministerio de Hacienda detalló en el Plan Fiscal 2025-2027, publicado en Transparencia Fiscal, que ese ajuste iniciaría en 2025 con 1.5 puntos porcentuales, de los cuales 0.2 % procederán de acciones orientadas a incrementar los ingresos al fisco y 1.3 % corresponde a la contención del gasto.

    Para 2026 se ejecutará un ajuste fiscal de 1 % y en 2027 se completará otro 1 %.

    INGRESOS

    Hacienda señaló que continuará con «acciones graduales para fortalecer los ingresos tributarios», la principal fuente de financiamiento del aparato público que depende de la actividad económica.

    Según el reporte, el plan para incrementar los ingresos tiene tres objetivos: mejorar el desempeño de la recaudación, promover la eficiencia tributaria y ampliar la base tributaria.

    «Para ello, se propone el uso eficiente de herramientas de fiscalización y de reducción de la evasión fiscal, la ampliación de la base tributaria, la incorporación de la economía digital al sistema tributario, entre otros», dijo.

    La institución recordó que en 2024 intensificó la implementación de la factura electrónica, que ha incentivado la formalización de negocios y reducido el gasto de la gestión tributaria. Hasta diciembre del año pasado se habían incorporado a 14,462 contribuyentes, que representan un 89.1 % de las ventas declaradas con IVA y un 74.6 % de los documentos fiscales.

    Para 2025 se incorporarán a los grandes contribuyentes, instituciones del Estado y profesionales libres.

    Para 2026 y 2027, Hacienda evaluará otras medidas orientadas a fortalecer la administración tributaria, así como disminuir el gasto tributario y ampliar la base de contribuyentes.

    De esa manera, Hacienda prevé que los ingresos tributarios aumenten un 0.5 % como proporción del PIB durante la ejecución del ajuste fiscal, mientras que los ingresos no tributarios incrementarán 0.2 % del PIB. En total, se estima que crezcan un 0.7 % del PIB.

    En suma, la facturación electrónica y la ampliación de la base aumentarán los ingresos del sector público no financiero (SFPN) de 25.6 % en 2024 a 26.3 % en 2027, una variación de 0.7 %.

    GASTOS

    El gobierno se comprometió con el FMI a asignar los recursos de «manera eficiente», con prioridad en los proyectos sociales y la inversión pública.

    Insistió que el presupuesto de 2025 ya incorpora medidas para contener la masa salarial, como la suspensión de los incrementos y nivelaciones salariales de los funcionarios, así como la reacción de nuevas plazas, escalafón para empleados del sector de salud con una remuneración menor a $1,500, y suspensión de beneficios económicos.

    De acuerdo con Hacienda, esta política consolidará una reducción de 1.2 % del PIB, de los cuales 0.6 % es por la contención del rubro de remuneración.

    Además, un 0.4 % será por eficiencia en el gasto, digitalización de actividades, eficiencia en el uso de energía y restricción de contrataciones y compras no esenciales. El restante 0.2 % se generaría por ahorros en las transferencias corrientes.

    Hacienda anticipó que en 2026 y 2027 se continuarán con las «mismas medidas». En total, la institución prevé que el gasto público genere ahorros al Tesoro de 1.6 % del PIB entre 2024 y 2027, de los cuales 1.4 % será por la contención de la cuenta salarial.

    Más medidas

    La institución recordó que el pago de pensiones representa un 1.7 % del PIB, por lo que en el mediano plazo se realizarán estudios y análisis para fortalecer el sistema previsional.

    «No se afecta el gasto de capital (inversión), este se mantendrá en alrededor del 3.9 % del PIB manteniendo el componente de inversión bruta arriba del 3% del PIB, que resulta fundamental para mantener un impulso en la productividad y el crecimiento», indicó.

    En suma, Hacienda prevé que el gasto del SPNF pase de un 30 % del PIB en 2024 a un 28.4 %, una variación de 1.6 %.

    Esto se logrará por una reducción del gasto en remuneraciones del 1.4 % del PIB entre 2025 y 2027, así como un ajuste fiscal de bienes y servicios de 0.8 % del PIB.

    Además, un aumento en los intereses de 1.3 % del PIB, priorización de las transferencias en 0.5 % del PIB, y una disminución del gasto de capital en 0.1 % del PIB.

  • Hacienda prevé que la deuda pública baje a 86.4 % del PIB en 2027 con programa del FMI

    Hacienda prevé que la deuda pública baje a 86.4 % del PIB en 2027 con programa del FMI

    El Ministerio de Hacienda prevé que la deuda del sector público no financiera (SPNF), con las obligaciones del sistema de pensiones, se reduzca a un 86.4 % del producto interno bruto (PIB) en 2027, según el Plan Fiscal 2025-2027 publicado en Transparencia Fiscal al margen de la aprobación de un programa de asistencia con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    El programa de $1,400 millones con el FMI contempla un ajuste fiscal de 3.5 puntos porcentuales del PIB durante tres años para ordenar las cuentas públicas, principalmente para reducir el alto nivel de endeudamiento.

    El Plan Fiscal 2025-2027 plantea que Hacienda realizará «acciones sólidas» que permitan obtener balances primarios positivos para colocar la deuda del SPNF en una «trayectoria descendente visible y sostenible» hasta un 80 % del PIB en los próximos cuatro años.

    Hacienda detalla que la deuda bruta del SPNF con pensiones alcanzó un 88.9 % del PIB en 2024, pero con el proceso de consolidación fiscal se reducirá a 88.8 % en 2025, para continuar en 2026 en 87.7 % y llegar a 86.4 % en 2027, cuando concluya el ajuste fiscal con el FMI.

    Sin embargo, Hacienda anticipa que la deuda continuará en los siguientes años en disminución hasta colocarse en 80 % del PIB en 2029.

    «Esto explicado por el proceso de crecimiento económico esperado, aunado a la estrategia de gestión de pasivos que ha venido implementado el gobierno desde el año 2022; y que se compensa parcialmente por el aumento de la deuda previsional en 1.6 % del PIB», señala el informe.

    De acuerdo con Hacienda, la deuda del SPNF con pensiones cerró en $20,372.3 millones en 2024, al menos $1,490.2 millones adicionales a 2023. La caja fiscal constantemente se encuentra bajo presión por el alto costo de los intereses, que el año pasado superaron los $1,517.7 millones, el monto más alto en tres décadas.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    Hacienda señaló en el documento que el lustro 2019-2023 fue «desafiante para las finanzas públicas» por la inestabilidad y los desequilibrios macroeconómicos generados inicialmente por la pandemia de covid-19 en 2020, así como por la crisis inflacionaria de 2022 y la desestabilización del sistema financiero internacional en 2023.

    Ajuste fiscal

    Un ajuste fiscal en esencia incluye medidas para aumentar los ingresos y reducir los gastos del fisco.

    Hacienda detalló que el ajuste iniciará con un 1.5 % en 2025, que contempla medidas de 0.2 % por el lado de ingresos y 1.3 % a través del gasto. Estas acciones, añadió, ya se encuentran en el presupuesto general de 2025.

    Para los siguientes dos años, el ajuste será de 1 %, respectivamente. «Es importante recalcar que el plan fiscal será revisado junto al Marco Fiscal de Mediano Plazo, por lo que estas proporciones podrán ser ajustadas de acuerdo a la coyuntura y la oportunidad de las medidas», indica el informe.

    Según el documento, el proceso de consolidación fiscal incorporará «acciones» para «movilizar los ingresos a partir de mejoras en la eficiencia recaudatoria y ampliación de la base tributaria».

    En gasto público, por su parte, se plantea una reducción del consumo del gobierno en el rubro de remuneraciones, bienes y servicios, al tiempo que se priorizan las transferencias corrientes al sector público.

  • Acuerdo con FMI limitará compras y participación del gobierno en actividades del bitcoin

    Acuerdo con FMI limitará compras y participación del gobierno en actividades del bitcoin

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que una vez esté en ejecución el programa de $1,400 millones se limitará tanto la compra de bitcoin como la participación del gobierno salvadoreño en actividades económicas vinculadas a la criptomoneda.

    Después de cuatro años de iniciadas las negociaciones, el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó este miércoles un acuerdo bajo el Servicio Extendido, con un desembolso inmediato de $113 millones, el cual contempla un paquete de medidas en materia fiscales, gobernanza y sobre bitcoin.

    “De cara al futuro, los compromisos del programa limitarán la participación del gobierno en las actividades económicas relacionadas con bitcoin, así como en las transacciones gubernamentales y compras de bitcoin. La reglamentación y supervisión de los activos digitales se mejorarán en consonancia con la evolución de las mejores prácticas internacionales”, señaló el Fondo en un comunicado emitido tras la aprobación.

    El pasado 19 de diciembre, un día después de que el FMI publicara que llegó a un acuerdo técnico con el gobierno salvadoreño, Stacy Herbert, directora de la Oficina de Bitcoin, aseguró que las compras de la criptomoneda se mantendría, incluso a un “ritmo acelerado”.

    Según la Oficina, una dependencia de Casa Presidencial, la reserva de El Salvador alcanza los 6,090 bitcoins, valorados en $523.2 millones -a precio actual de cotización-.

    Reformas de “conformidad” a las políticas del Fondo

    El 19 de enero de 2025, el gobierno, a través del Ministerio de Turismo, envió a la Asamblea Legislativa un paquete de reformas a la polémica Ley Bitcoin, vigente desde septiembre de 2021, cuyo cambio más significativo fue el establecimiento de su uso voluntario estrictamente para el sector privado.

    Además, se aprobó la eliminación de la opción de pagar obligaciones tributarias con la criptomoneda y se aseguró que los impuestos se honren solo en dólares estadounidenses.

    El FMI reconoció el cumplimiento de estas medidas en “conformidad con las políticas del Fondo y con el asesoramiento del Fondo a las autoridades”. Además, recordó que el “gobierno planea relajar gradualmente su participación” de la Chivo Wallet.

    La Oficina del Bitcoin afirmó en diciembre pasado que la billetera se vendería o se discontinuaría, pero desde entonces no ha informado sobre los avances. En redes sociales, el monedero estatal no publica desde abril de 2024.

    Medidas fiscales

    El tema medular del acuerdo radica en un ajuste fiscal de 3.5 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB) durante tres años, para abordar los desequilibrios macroeconómicos y corregir el alto nivel de endeudamiento, así como fortalecer la transparencia y la gobernanza.

    Un ajuste fiscal significa que se implementarán medidas para aumentar los ingresos y reducir los gastos. La primera acción, señaló el FMI, es una racionalización de la factura salarial, al tiempo que protege el gasto social y de infraestructura prioritario.

    Además, el gobierno se ha comprometido a reforzar los amortiguadores de reservas internacionales y la estabilidad financiera. De igual manera, incorpora medidas para fortalecer los marcos de transparencia fiscal y la lucha contra la corrupción y el blanqueo de dinero.

  • FMI aprueba financiamiento de $1,400 millones a El Salvador

    FMI aprueba financiamiento de $1,400 millones a El Salvador

    La Junta Directiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este miércoles un programa de financiamiento de $1,400 millones a El Salvador, que avala un desembolso inmediato de $113 millones.

    “El programa apoyado por el FMI tiene como objetivo asegurar que existan condiciones para impulsar las perspectivas de crecimiento de El Salvador y la resiliencia mediante el fortalecimiento de las finanzas públicas, la reconstrucción de amortiguadores externos y financieros y la mejora de la gobernanza y la transparencia. También se están abordando los riesgos de bitcoin”, informó el FMI.

    El acuerdo se estructuró en el marco del Servicio de Fondo Extendido por 40 meses de ejecución, que además habilita el apoyo financiero por $3,500 millones de la banca multilateral, cuyos recursos se habilitarán durante el período del programa.

    A través de un comunicado, el FMI detalló que el financiamiento permitirá al gobierno salvadoreño abordar los desequilibrios macroeconómicos y fortalecer la gobernanza y la transparencia.

    Nigel Clarke, director gerente adjunto y presidente interino del FMI, destacó que el crecimiento de la economía salvadoreña se sostiene por las “sólidas remesas y el turismo”, así como una “situación de seguridad mucho mejor”.

    Por su parte, el presidente salvadoreño Nayib Bukele reaccionó en redes sociales con la frase «paciencia y confianza».

    Aunque el déficit externo y la inflación se han reducido, “El Salvador sigue enfrentando profundos desequilibrios macroeconómicos, derivados de una elevada deuda y débiles amortiguadores externos y financieros, así como barreras a la inversión y la productividad”, sostuvo.

    Compromisos para ordenar la caja fiscal

    Para esto, el gobierno se ha comprometido con el FMI a realizar un ajuste fiscal de 3.5 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB) en tres años, cuyas primeras medidas ya han sido implementadas con una racionalización de la factura salarial en el presupuesto general de 2025.

    El ajuste se completará con medidas para crear colchones de las reservas internacionales y reformar la estabilidad financiera. Además, el gobierno de Nayib Bukele se comprometió ante el FMI a fortalecer los marcos de transparencia fiscal y la lucha contra la corrupción.

    “El programa apoyado por el Fondo se sustenta en una ambiciosa consolidación fiscal favorable al crecimiento, con el objetivo de poner la deuda pública en una vía firme a la baja y la construcción de amortiguadores fiscales”, añadió.

    Con las mejoras de gobernanza y transparencia, el Fondo espera que se impulse la confianza y la inversión privada.

    Cumplimiento de “medidas tempranas”

    Según el FMI, el gobierno ha tomado “medidas tempranas” de acuerdo con lo establecido en el acuerdo técnico alcanzado el 18 de diciembre de 2024, con la promulgación de una nueva legislación contra la corrupción y la publicación por parte de la Corte de Cuentas de autorías sobre los estados financieros de organismos gubernamentales y las auditorías sobre el uso de recursos durante la pandemia de covid-19.

    Asimismo, aseguró que los riesgos potenciales del bitcoin se han abordado “de conformidad a las políticas del Fondo”.

    Reconoció que las reformas aprobadas a la Ley Bitcoin el 19 de enero de 2024 por la Asamblea Legislativa garantizan el uso de la criptomoneda solo para el sector privado y de manera voluntaria. Además, se eliminó la opción de pagar impuestos.

    “De cara al futuro, los compromisos del programa limitarán la participación del gobierno en las actividades económicas relacionadas con bitcoin, así como en las transacciones gubernamentales y compras de bitcoin”, indicó el FMI.

  • Los datos claves de la construcción del Aeropuerto del Pacífico

    Los datos claves de la construcción del Aeropuerto del Pacífico

    El presidente salvadoreño Nayib Bukele oficializó este martes la construcción del Aeropuerto del Pacífico, la tercera terminal aérea de El Salvador que entraría en operaciones en el segundo semestre de 2027.

    La terminal se construye en el caserío Condadillo, del distrito de Conchagua, en La Unión.

    FASE DE CONSTRUCCIÓN

    La nueva terminal se construirá en tres fases. El gobierno arrancó con la primera etapa.

    Primera
    Incluye la construcción de una pista de 2,400 metros de largo con dos puertas de embarque. Según el gobierno, se atenderán 2,000 operaciones de vuelos, con capacidad para trasladar a 300,000 pasajeros anuales.

    “Es pequeño”, señaló Bukele, al tiempo que afirmó que “estos números no los hemos inventado” sino que son las estimaciones de los estudios.

    Segunda
    El gobierno construirá una nueva terminal con ocho puertos de embarque. Además, se ampliará la pista de aterrizaje a 3,000 metros, suficiente para recibir a “todo tipo de aviones”.

    Según Bukele, la primera terminal quedará para vuelos privados y la segunda atenderá operaciones comerciales. Se espera que más de un millón de pasajeros transiten, en 8,000 operaciones de vuelos.

    Tercera
    Se construirá otras ocho puertas de embarque, que totalizarán 18 con las anteriores fases, mientras que la pista se mantendrá sin modificación. En este punto, el gobierno calcula que el aeropuerto tendrá una capacidad para atender a 5 millones de pasajeros, con 40,000 operaciones anuales.

    Render de cómo quedaría la primera etapa del aeropuerto, que incluye dos puertas y una pista de 2,400 metros. /Casa Presidencial

    FINANCIAMIENTO

    Bukele señaló que la primera fase del proyecto tendrá una inversión de $386.4 millones. De estos, $320 millones proceden de un crédito con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF); $16.4 millones es una operación del Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), de España; y $50 millones corresponde a recursos de CEPA.

    “No damos números de la fase dos y la fase tres porque eso no lo estamos construyendo aún”, dijo Bukele.

    INICIO DE OPERACIONES

    Según el mandatario, la nueva terminal iniciará operaciones en el segundo semestre de 2027, dentro de dos años y medio.

    IMPACTO ECONÓMICO ESPERADO

    Cada pasajero generará un impacto económico al país de $1,000, un cálculo que no incluye el costo de boleto. Bukele estimó que los 300,000 pasajeros que esperan en el primer año de operaciones, se traducirán en ingresos para la zona de oriente de $300 millones.

    En la primera fase se prevé la generación de más 10,000 empleos, entre directos e indirectos, mientras que en 10 años se llegará a 50,000 empleos. Esto se traducirá en un crecimiento de 1.5 % del producto interno bruto (PIB) cada año.

    Además, según el gobierno, se beneficiarán a 1.2 millones de salvadoreños que viven en la zona de oriente.

  • Leticia Escobar es reelegida como presidenta de Camarasal

    Leticia Escobar es reelegida como presidenta de Camarasal

    Leticia Escobar fue reelegida la noche del martes como presidenta de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal).

    Escobar fue reelecta para un segundo período 2025-2026 durante la celebración de la Asamblea General de Socios 2025, en la que participó el vicepresidente de la República, Félix Ulloa.

    A través de un comunicado, Camarasal detalló que Escobar, la primera mujer en asumir la presidencia de la gremial, promovió durante su primer período el sistema de libre iniciativa, la competitividad y la innovación.

    Para el segundo año, la líder empresarial se comprometió a enfocar su gestión en la modernización de la gremial, con más de 100 años de fundación, para ser más cercana a los 2,200 socios. Escobar reforzará las áreas de formación, asesoría, representación y acompañamiento de espacios para las empresas.

    Leticia Escobar entrega un documento con propuesta para fortalecer el sector empresarial al vicepresidente de la República, Félix Ulloa. /Camarasal

    Durante su discurso, Escobar destacó que la colaboración de «triple hélice» entre el gobierno, el sector privado y la academia es clave para el desarrollo económico y social de El Salvador. «Fomenta la innovación y el crecimiento a través de la interacción de estos tres sectores», añadió la portavoz de Camarasal.

    Escobar entregó al vicepresidente Ulloa un documento, titulado Construyendo Juntos: Insumos para el Desarrollo Económico de El Salvador 2025-2029, que contiene 11 temas sobre atracción de inversión, competitividad y crecimiento económico sostenible.

    Asimismo, Camarasal juramentó a 76 nuevos socios que se sumaron a la gremial en el último año y entregó un reconocimiento a 195 empresas que han pertenecido a la institución entre 5 y 90 años.

  • Las exportaciones de cacao salvadoreño alcanzaron su máximo histórico en 2024

    Las exportaciones de cacao salvadoreño alcanzaron su máximo histórico en 2024

    Las exportaciones de cacao salvadoreño rompieron récord en 2024 en medio de altos precios en el mercado internacional por pérdidas en la África occidental, una de las regiones de mayor producción a nivel mundial.

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que al cierre de 2024 las exportaciones de cacao y sus preparaciones (en grano, manteca o en polvo sin adición de azúcar) rebasaron los $8.46 millones, la mayor cifra reportada desde 1994, el primer año disponible en la base de datos del BCR.

    Según la institución, las exportaciones crecieron en $2.29 millones sobre los $6.17 millones reportados en 2023, equivalente a un crecimiento de un 37.1 %.

    El volumen exportado también creció un 13.18 % luego de superar los 2.76 millones de kilogramos en 2024. Mientras que los ingresos marcaron una cifra histórica, la cantidad enviada el año pasado es la más alta desde 2020, cuando en ese momento se despacharon más de 3.5 millones de kilogramos, valorados en $6.5 millones.

    De esa manera, el kilogramo de cacao se exportó a un promedio de $3.06 en 2024, al menos $0.54 más que los $2.52 reportados en 2023, con un crecimiento de un 21.4 %.

    Los precios del cacao y el café alcanzaron en 2024 precios récords en un mercado inquieto por el suministro debido a pérdidas en los grandes productores. Mientras que el quintal de café superó la barrera de los $400, la tonelada de cacao rebasó los $10,000.

    Un informe del Banco Mundial sobre las perspectivas de productos básicos explicó que el impulso del cacao se debe a una elevada demanda estacional en medio de las preocupaciones por las malas condiciones meteorológicas en la África occidental, donde Costa de Marfil y Ghana representan el 60 % de la demanda mundial.

    La producción mundial de cacao de la temporada 2023-2024 fue de 4.2 millones de toneladas, un 14.2 % inferior en relación a los 4.9 millones de toneladas del ciclo 2022-2023.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    Sin embargo, el Banco Mundial advierte que la bonanza de los precios se agotará en 2025, cuando disminuyan un 17 %, así como otro 2 % en 2026, a medida ingrese el suministro de otros países productores.

    Antes del añil y el café, el cacao tenía el mayor valor, principalmente para la civilización maya que atribuía rasgos espirituales. Con la intervención del programa Alianza Cacao, que finalizó en septiembre de 2024, el sector es sostenido por más de 2,000 familias que mantienen plantaciones.

    Para el ciclo 2022-2023 se previó una producción de 1,200 toneladas métricas, una cifra que aumentaría a 1,500 para la cosecha 2023-2024.

    Según el Banco Central, los productores salvadoreños exportaron a 16 destinos en 2024, cuyo principal comprador fue Estados Unidos con más de $2.82 millones, equivalente a un 33.3 %.

    Después se encuentra Guatemala, con $2.7 millones exportados (31.9 %), y Honduras con $1.3 millones (15.3 %).

    También hubo despachos de cacao salvadoreño a Vietnam, Holanda, Italia, España, Costa Rica, Nicaragua, Canadá, Belice, y Reino Unido.

  • Los productores guardan la miel ante menor demanda desde la guerra en Ucrania

    Los productores guardan la miel ante menor demanda desde la guerra en Ucrania

    Los productores salvadoreños han tenido que embodegar la miel debido a una menor demanda internacional desde el estallido de la invasión rusa en Ucrania.

    Con excepción de 2020 cuando la economía mundial se cerró por la pandemia de covid-19, las exportaciones de miel se habían mantenido con relativa estabilidad entre los $2 y los $4 millones anuales. Esta tendencia duró hasta 2023, cuando los despachos dirigidos a Europa se redujeron porque el bloque de los Veintisiete priorizó las compras a Ucrania en solidaridad por el conflicto armado.

    Con menor demanda internacional y un bajo consumo en el mercado local, los apicultores comenzaron a almacenar la miel con la esperanza de que las solicitudes de compras se reactivaran.

    Tres años han pasado del conflicto que sacudió al mundo y el escenario ha empeorado para los apicultores ya que, en 2024 Alemania, que por tres décadas fue el mayor comprador, no adquirió ni un dólar de miel salvadoreña. “Aún hay en las bodegas de productores, ya que no hay una demanda creciente de compra por parte de los países de la Unión Europea y del resto del mundo”, afirmó a Diario El Mundo el gerente de la Comisión Nacional Apícola de El Salvador (Conapis), Jorge Herrera.

    “Posiblemente si se termina la guerra entre Ucrania y Rusia, y se restablecen las relaciones comerciales entre ambos países, la miel ucraniana sería comercializada nuevamente en Rusia y Alemania se vería en la necesidad de volver a comprar al resto de países productores, mejorando la demanda y el precio de compra”, afirmó el líder gremial.

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que las exportaciones de miel superaron los $3.3 millones en 2021, mientras que en 2022 sufrieron una caída de un 7.6 % al sumar $3.1 millones.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    La mayor reducción se registra en 2023, de un 65 % al superar los $1.09 millones. Para 2024 hubo una ligera mejora, de un 18 % con $1.29 millones de exportaciones, pero el saldo sigue por debajo de los valores previo al conflicto.

    Cambio climático no da tregua

    Conapis reconoce que el consumo interno de la miel ha aumentado en los últimos años; sin embargo, no logra consumir toda la producción. La reducción de las compras en Alemania, el mayor consumidor mundial, se traduce además en una caída de precios a nivel mundial mientras que los costos aumentan para los productores.

    “Además el cambio climático está afectando severamente la producción de miel nacional, disminuyendo la producción e incrementando costos para el sostenimiento de las colmenas. El sector apícola necesita urgentemente sea apoyado en el área de producción, comercialización interna y de exportación, para poder hacerle frente a la crisis económica que atraviesa”, zanjó el portavoz de Conapis.

    En 2024, la producción fue afectada porque en zonas con microclimas las plantas florecieron, pero generaron néctar, la “materia prima” que buscan las abejas para producir la miel, debido a las altas temperaturas en la época seca.

    La institución estima que en 2015 había más de 120,000 colmenas en El Salvador, las cuales se habrían reducido a 65,000 como consecuencia de las pérdidas de los productores que no pueden asumir.

    Asimismo, calcula que hace 25 años la producción era de 3,500 toneladas métricas, mientras que actualmente llegaría a 2,000 toneladas.

  • Con el avance del verano, se reduce la generación hidroeléctrica para dar paso al gas natural

    Con el avance del verano, se reduce la generación hidroeléctrica para dar paso al gas natural

    Con el avance a la época más seca del verano, la generación hidroeléctrica reduce su participación mientras que el gas natural licuado (GNL) aumenta su cuota.

    El informe correspondiente a enero de 2025 de la Unidad de Transacciones (UT), administrador del mercado energético mayorista, detalla que la demanda mensual alcanzó 582.33 gigavatios hora (GWh), con un crecimiento interanual de apenas 0.3 %.

    Dicho reporte señala que la generación hidroeléctrica cubrió un 14.4 % de la demanda del primer mes del año con 85.72 GWh, un nuevo desaceleramiento en comparación con la cuota del 29.5 % de noviembre (173.16 GWh) y 15.75 % de diciembre de 2024 (90.72 GWh).

    La menor participación de la tecnología hidroeléctrica en el mercado es normal durante la época seca, ya que los embalses suelen reducir los niveles de agua para mantener un estándar por normativa en caso de emergencia.

    Durante los meses secos, el ganador es el gas natural licuado generado en una sola mega planta ubicada en el Puerto de Acajutla, Sonsonate, de Energía del Pacífico (EDP). La UT reporta que el GNL cubrió un 24.7 % de la demanda, con 146.98 GWh, y no es de extrañarse que en los próximos meses aumente más su contribución.

    Distribución del mercado

    Entre los mayores generadores siempre se posiciona la geotérmica, una tecnología que usa el calor de la tierra para producir electricidad. El Salvador solo tiene dos pozos administrados por LaGeo, una subsidiaria de la Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL), uno ubicado en Ahuachapán y otro en Berlín, Usulután.

    La generación geotérmica cubrió 122.78 GWh en enero pasado, equivalente a un 20.6 % de la demanda.

    Las importaciones de energía eléctrica cubrieron un 8.86 % de la demanda, con 52.72 GWh. Este suministro se había mantenido con relativa baja participación, pero, según el Banco Central de Reserva (BCR), las compras al mercado regional experimentaron un crecimiento interanual de un 73.5 % al superar los $4.1 millones en enero pasado.

    Guatemala es el mayor proveedor con $2.1 millones (51.2 % del total), seguido de Panamá, con $1.7 millones (41 %). Después está Costa Rica y “otros países”, no especificados por el BCR.

    La generación solar cubrió un 8.38 % de la demanda de energía eléctrica de enero (49.9 GWh), mientras que la biomasa alcanzó un 18.37 % (109.31 GWh), gracias a que los ingenios azucareros se encuentran en plena producción por la zafra de caña de azúcar.

    La tecnología eólica tuvo un 4.23 % de participación (25.19 GWh) mientras que la distribuida cubrió 0.06 % (0.38 GWh).

    Hogares consumen más energía renovable

    El GNL es una tecnología térmica, pero se considera de transición al contaminar menos que las centrales de combustible.

    Junto con las plantas a base de búnker, que atendieron solo 0.25 % de la demanda, la generación térmica cubrió un 24.95 % de la electricidad consumida por los hogares salvadoreños.

    Al restar la cuota de las importaciones, la generación renovable cubrió un 66.1 % de la demanda de enero pasado.

  • La Bolsa de Valores de El Salvador obtiene la primera autorización en América Latina para activos digitales

    La Bolsa de Valores de El Salvador obtiene la primera autorización en América Latina para activos digitales

    La Bolsa de Valores de El Salvador (BVES) obtuvo la primera autorización oficial en América Latina para el intercambio de activos digitales.

    La autorización de Digital Exchange, S.A. de C.V. marca un hito en el mercado de valores salvadoreño, pues convierte a la BVES en la primera en tener la facultad para emisión, gestión, negociación y custodia de activos digitales.

    Rolando Duarte, presidente de la BVES, aseguró que la bolsa salvadoreña -creada en 1995 como parte de la apertura de la economía tras el conflicto armado- se posiciona en la vanguardia de la innovación financiera.

    “Estamos trazando el camino hacia un ecosistema financiero digital”, agregó Valentín Arrieta, director ejecutivo de la Bolsa de Valores. “Digital Exchange abre las puertas a nuevas oportunidades financieras, conectando a empresas, clientes institucionales e inversionistas naturales con las posibilidades que ofrecen los activos digitales, posicionando a la Bolsa como líder en innovación en la región”, añadió el ejecutivo.

    A través de un comunicado, la Bolsa de Valores señaló que Digital Exchange tiene el respaldo de Koibanx, una empresa dedicada a la tokenización de activos e infraestructura financiera blockchain.

    La institución agregó que la certificación cumple el marco normativo de la Ley de Emisión de Activos Digitales, aprobada en 2022. Además, la estructura contó con el apoyo de la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD), cuya labor ha sido “fundamental”, sostuvo la BVES.

    “Nuestra misión es proporcionar a los participantes del mercado y a los inversionistas locales e internacionales una plataforma transparente y accesible que refleje el futuro de las finanzas globales”, agregó el presidente de la BVES.

    Un informe de la CNAD señala que en el último año se aprobaron más de $5,000 millones en emisiones de activos digitales. Además, reporta que hasta diciembre de 2024 se tenían 27 proveedores de activos digitales y cuatro certificaciones de ofertas públicas.