Más del 55.8 % de la población en edad de trabajar en La Unión se encuentra inactiva, es decir, que no tiene ni busca un empleo, reveló la segunda entrega del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda del Banco Central de Reserva (BCR).
Del total de personas que viven en El Salvador se desprende la población económicamente activa (PEA), que corresponde a quienes que se encuentran en un trabajo o buscan de manera activa, así como la población económica inactiva (PEI), una categoría para quienes no participan de manera directa del mercado laboral.
La PEI abarca a las personas mayores a 16 años que no trabajan porque se dedican a las tareas del hogar, cuidan a otras personas, son estudiantes o jubilados, así como quienes viven de ingresos provenientes de alquileres, intereses o beneficios de algún ahorro.
!function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();
A nivel nacional, un 45.1 % de la población se encuentra inactiva según el Censo 2024, un porcentaje que se ha reducido en relación al 54.6 % registrado en 2007.
Sin embargo, ese porcentaje sube a 55.8 % para La Unión, el departamento con mayor inactividad laboral. En paralelo, tiene la tasa más alta de hogares receptores de remesas, que llegan a un 50 %.
Cabañas tiene la segunda tasa de población inactiva, en un 55 %, mientras que en Morazán es un 54.9 %.
Como era de esperarse, San Salvador tiene la menor tasa de inactividad económica, de un 41 %, así como La Libertad, con un 42.8 %. Ambos departamentos destacan por concentran la mayor cantidad de empresas, además de mejores indicadores de educación y acceso a servicios básicos.