Autor: Uveli Aleman

  • El 55.8 % de los salvadoreños en edad de trabajar en La Unión no buscan ni tienen empleo

    El 55.8 % de los salvadoreños en edad de trabajar en La Unión no buscan ni tienen empleo

    Más del 55.8 % de la población en edad de trabajar en La Unión se encuentra inactiva, es decir, que no tiene ni busca un empleo, reveló la segunda entrega del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda del Banco Central de Reserva (BCR).

    Del total de personas que viven en El Salvador se desprende la población económicamente activa (PEA), que corresponde a quienes que se encuentran en un trabajo o buscan de manera activa, así como la población económica inactiva (PEI), una categoría para quienes no participan de manera directa del mercado laboral.

    La PEI abarca a las personas mayores a 16 años que no trabajan porque se dedican a las tareas del hogar, cuidan a otras personas, son estudiantes o jubilados, así como quienes viven de ingresos provenientes de alquileres, intereses o beneficios de algún ahorro.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    A nivel nacional, un 45.1 % de la población se encuentra inactiva según el Censo 2024, un porcentaje que se ha reducido en relación al 54.6 % registrado en 2007.

    Sin embargo, ese porcentaje sube a 55.8 % para La Unión, el departamento con mayor inactividad laboral. En paralelo, tiene la tasa más alta de hogares receptores de remesas, que llegan a un 50 %.

    Cabañas tiene la segunda tasa de población inactiva, en un 55 %, mientras que en Morazán es un 54.9 %.

    Como era de esperarse, San Salvador tiene la menor tasa de inactividad económica, de un 41 %, así como La Libertad, con un 42.8 %. Ambos departamentos destacan por concentran la mayor cantidad de empresas, además de mejores indicadores de educación y acceso a servicios básicos.

  • Los salvadoreños importaron más de $382 millones en teléfonos en 2024

    Los salvadoreños importaron más de $382 millones en teléfonos en 2024

    Los salvadoreños pagaron más de $382.38 millones para la importación de teléfonos y equipos de transmisión de voz, imagen y datos, la mayor cifra reportada en las últimas tres décadas, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    El informe de comercio exterior de 2024 señala que las importaciones crecieron $5.7 millones, un 1.5 % en relación a los $376.5 millones reportados en 2023. Esta cifra incluye las compras de teléfonos inteligentes y demás celulares, así como dispositivos de otras redes inalámbricas, aparatos de emisión o recepción de voz, imagen y datos.

    Con excepción de 2020, cuando las importaciones cayeron en medio del cierre de la economía por la pandemia del coronavirus, las compras de teléfonos han mantenido un crecimiento sostenido en los últimos cinco años.

    Según el Banco Central, en 2019 representaban $279.94 millones, por lo que para 2024 aumentaron un 30.1 %.

    Los teléfonos son el quinto producto más importado por los salvadoreños, con una participación de un 2.3 % del total reportado en 2024. Es superado por las compras de aceites de petróleo, medicamentos, gas de petróleo y vehículos.

    Los VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda 2024 revelaron que el 77.5 % de los salvadoreños tienen un teléfono inteligente, conocido popularmente como smartphone, equivalente a 4.5 millones de los más de 6.02 millones de personas que viven en el país.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    Solo 11.2 % de los salvadoreños tiene un teléfono básico, muy común en las zonas rurales donde la cobertura es deficiente y se utilizan principalmente para realizar llamadas.

    Demanda de teléfonos inteligentes

    Las importaciones de estos dispositivos, cuyo costo va desde $150 a más de $1,000 en altas gamas, representan el 67.4 % del total.

    El Banco Central reporta que al cierre de 2024 se importaron $257.8 millones, con un crecimiento de $22.4 millones respecto a los $235.4 millones de 2023, un 8.6 %.

    China es el mayor proveedor de teléfonos inteligentes del mercado salvadoreño, con $165.9 millones y equivalente a un 64.3 % del total. Del gigante asiático proceden marcas populares como Xiaomi, ZTE, Honor, Realme o Motorola.

    Las importaciones de teléfonos inteligentes desde China crecieron $23.2 millones en comparación con los $142.7 millones de 2023, un aumento de 16.2 %.

    Vietnam es el segundo proveedor, con $85.94 millones al término de 2024 que representaron un 33.3 %. Este país del Sudeste Asiático alberga varias plantas de los grandes fabricantes de teléfonos, entre ellas Samsung, Nokia y Apple.

    Hong Kong es el tercer proveedor con $2.4 millones de las importaciones, mientras que Estados Unidos es el cuarto con $2.2 millones.

  • El lunes fue el día que más exportó El Salvador a Centroamérica en 2024

    El lunes fue el día que más exportó El Salvador a Centroamérica en 2024

    Las empresas salvadoreñas prefieren hacer los despachos de mercancías a la región al inicio de cada semana, especialmente los lunes que fue el día que más canalizó exportaciones durante 2024, según datos recogidos por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    Este dato se desprende de una nueva herramienta de inteligencia comercial lanzada este lunes por la Sieca para seguir la “ruta” de cada uno de los productos exportados por los países de la región.

    Esta plataforma recoge que cada lunes de 2024 registró exportaciones promedio de $7.2 millones, seguido del martes en $6.9 millones.

    También, los miércoles se exportaron $6.6 millones en promedios diarios, mientras que los jueves y los viernes fueron de $6.1 millones, respectivamente.

    Las operaciones de exportaciones disminuyen significativamente los fines de semana, a $1.4 millones en promedio cada sábado de 2024 y a $500,000 los domingos.

    Principales socios comerciales regionales

    Guatemala es el principal socio comercial de El Salvador en Centroamérica, a donde dirigieron cargamentos valorados en $1,301.6 millones en 2024, equivalente a un 20.2 % del total exportado Al mercado guatemalteco solo le supera Estados Unidos, que el año pasado compró a las empresas locales un poco más de $2,134 millones (33.1 %).

    Según la Sieca, el promedio diario de exportaciones a Guatemala va de $700,000 los días domingos a $12.6 millones los días lunes.

    En Honduras hubo una diferencia, ya que fue el día martes de 2024 que se registró el promedio más alto, en $8 millones, mientras que los lunes quedó con $7.5 millones. Este es el segundo socio comercial más importante de Centroamérica para El Salvador, con envíos de $1,041.8 millones al cierre de 2024.

    Las exportaciones a Nicaragua van de $300,000 los domingos a $5.1 millones los lunes, mientras que el comercio con Costa Rica reporta el promedio más alto los viernes, con un promedio de $4.4 millones en 2024.

  • Los precios del café retroceden por presiones de inversionistas

    Los precios del café retroceden por presiones de inversionistas

    Los precios del café continúan en retroceso y cayeron por debajo de la banda de los $400 debido a presiones de liquidación de los inversionistas.

    La cotización del aromático alcanzó $424 el 13 de febrero pasado, su valor más alto desde 1977, pero al siguiente día retrocedió a $406.

    La caída continuó y este martes se llegó a ubicarse en $399 a las 10:00 a.m., aunque minutos más tardes volvió a los $404.4.

    El precio de la jornada de este martes es $8.05 inferior en relación al 14 de febrero, una reducción de 1.9 %.

    Aun con el retroceso, el precio del café se encuentra $210 por arriba de los $189 cotizados el 20 de febrero de 2024, un crecimiento del 111 %.

    Una nota del Instituto Salvadoreño del Café (ISC) explica que el retroceso del precio de café arábica responde a las “presiones de liquidación de posiciones largas por parte de algunos inversionistas para asegurar ganancias”.

    A pesar de que los precios históricos entusiasman a los caficultores, la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) advirtió que los productores salvadoreños no verán materializados beneficios porque no hay suficiente cosecha para vender y tampoco los compradores están adquiriendo granos en el mercado internacional.

    “Nadie está comprando porque los precios están arriba, ni los tostadores de Estados Unidos”, dijo Sergio Ticas, presidente de Acafesal, a Diario El Mundo, en una entrevista el pasado 6 de febrero.

    En el mismo sentido, Ricardo Esmahan, presidente de la Asociación Salvadoreña de Beneficiadores y Exportadores de Café (Abecafé), aseguró que “nadie ha vendido a esos precios en El Salvador”. Esto, añadió el portavoz de la gremial, porque algunos productores ya habían despachado granos cuando el valor del aromático comenzó a subir.

    El precio del grano de oro despuntó por preocupaciones en el suministro tras las pérdidas en la cosecha de Brasil y Vietnam, el primero y el segundo productor mundial.

  • Hacienda pagó más de $1,500 millones en intereses de la deuda en 2024

    Hacienda pagó más de $1,500 millones en intereses de la deuda en 2024

    El gobierno salvadoreño, a través del Ministerio de Hacienda, desembolsó $1,517.7 millones en 2024 para el pago de intereses de la deuda pública, indican estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    El monto es el más alto desde 1990, el primer año disponible en la base de datos del BCR. Además, aumentó en $187.2 millones, un 14.06 % respecto a los $1,330.5 millones reportados en 2023.

    La asignación para los intereses de la deuda representó un 20 % de los ingresos tributarios netos recaudados en 2024, la principal fuente de financiamiento del gobierno sujeta a la dinámica económica.

    Frente al total de ingresos y donaciones, representó un 16.8 % de los más de $9,027.9 millones que captó el fisco salvadoreño en concepto de tributos, contribuciones, transferencias y donaciones del exterior.

    ¿Qué significa tener una alta carga de intereses?

    El alto costo de los intereses es una de las mayores presiones de la caja fiscal y un reflejo tanto del elevado nivel de endeudamiento como de la deuda cara que ha adquirido el gobierno. Los economistas han explicado en varias ocasiones que la carga resta recursos al Estado para otras carteras clave en el desarrollo de la población y la economía, como la inversión pública que en 2024 sumó $1,300 millones y fue 1.4 % inferior.

    Las últimas dos emisiones de bonos de El Salvador se han colocado a un cupón sobre 9.5 %, de las cuales dos salieron al mercado internacional en 2024 por $1,000 millones cada una.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    En la actualización de la calificación de riesgo de El Salvador por parte de Fitch Rating, cuando subió la nota a 'B-' de 'CCC+', la agencia indicó que el pago de intereses aumenta debido a mayores costos de endeudamiento, como reflejo de una extensión de la curva de vencimiento de las operaciones en la gestión de pasivos.

    “Sin embargo, la carga de intereses se está beneficiando de un período de gracia de cuatro años sobre la deuda relacionada con las pensiones otorgada al gobierno después de que completó un canje de deuda con los fondos de pensiones privados (AFP) en mayo de 2023 con los pagos de intereses capitalizados”, señaló la agencia.

    Fitch señaló en ese momento que uno de los factores que conducirían a mejorar la calificación de El Salvador es la consolidación fiscal, que respalde una reducción sostenida de la deuda en relación al producto interno bruto (PIB), la relación entre intereses e ingresos, y la necesidad de financiamiento.

    Para lograr esa consolidación fiscal, el gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) alcanzaron un acuerdo técnico por $1,400 millones que incluye un ajuste fiscal de 3.5 puntos del PIB durante tres años.

  • La empresa emergente salvadoreña boxful logra $1.9 millones de inversión

    La empresa emergente salvadoreña boxful logra $1.9 millones de inversión

    La empresa emergente salvadoreña boxful logró una recaudación de $1.9 millones en inversión pre-semilla para consolidar su modelo de negocio en el segmento de logística.

    A través de un comunicado emitido por Impact Hub, señaló que es una de las mayores rondas de inversión de Centroamérica, que marca un hito para la empresa y el ecosistema tecnológico emergente de El Salvador.

    El capital recaudado proviene de Innogen Capital, Carao Ventures, Caricaco Ventures, GAIN y Angel Hub, así como Yango Group.

    El financiamiento permitirá la creación de más empleos tecnológicos pues un 80 % del equipo de boxful está conformado por salvadoreños. La empresa anticipó además que su departamento de tecnología y soporte al cliente estará basado en El Salvador, mientras afianza su crecimiento por el resto de Centroamérica.

    “Boxful es una oportunidad para que el mejor talento centroamericano maximice su potencial y construya la compañía más grande de la región», indicó Salvador Ramírez, fundador y CEO de boxful.

    Boxful ofrece soluciones tecnológicas a las pequeñas y medianas empresas (pymes) en logística del comercio electrónico, como almacenamiento y distribución de paquetería, gestión y rastreo de envíos en tiempo real y una red de casilleros inteligentes.

    La empresa tiene más de 1,000 negocios en su plataforma desde su debut en el mercado salvadoreño en enero de 2023. En dos años de operaciones, reporta un crecimiento mensual de un 18 %. Además, en septiembre de 2024 expandió su negocio a Honduras, donde registra un fuerte crecimiento de un 94 %.

    «Nuestra meta es convertirnos en el primer ‘unicornio’ centroamericano, demostrando que la región tiene todo para desarrollar soluciones globales», añadió el CEO de boxful.

    Ramírez es un destacado emprendedor salvadoreño, que en 2013 fundó Get my Food! y fue la primera aplicación de entrega a domicilio en Centroamérica. Después participó en la creación de Hylio, una empresa dedicada a la manufactura de drones agrícolas en Texas.

  • El Salvador tiene bajo desempleo, pero alta informalidad, según estudio

    El Salvador tiene bajo desempleo, pero alta informalidad, según estudio

    El Salvador tiene una de las tasas más bajas de desempleo en Centroamérica, destacó un estudio del mercado de trabajo de la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco).

    La investigación “El empleo en Centroamérica: desafíos y oportunidades para el desarrollo de la región” analiza los desafíos y las oportunidades de mejora del mercado de trabajo en la región, que representa la quinta economía más grande de América Latina, pero no genera suficiente riqueza para romper con el ciclo de pobreza y desempleo.

    Cada año, a Centroamérica se suman 500,000 jóvenes en búsqueda de oportunidades laborales, pero el mercado de trabajo no crea suficientes puestos para absorberlos, por lo que muchos terminan por refugiarse en la informalidad.

    “Crece anualmente la problemática de la informalidad en toda la región, que consiste en trabajos poco remunerados, con baja certeza, que no gozan de las prestaciones laborales ni de seguro social, lo que genera inestabilidad al trabajador, muchos de los cuales concluyen que es mejor migrar al norte”, señala un comunicado difundido por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal), socia de Fecamco.

    El estudio concluye que la tasa de desempleo en Centroamérica oscila de entre 1.7 % y 7.8 %.

    Con datos a 2023, la investigación señala que Costa Rica tiene la tasa de desempleo más alta de la región, situada en 7.8 %, mientras que Panamá y Honduras reporta 7.4 %, respectivamente.

    Luego, El Salvador quedó con 5.2 %, pero llevan la delantera Nicaragua con 2. % y Guatemala con 1.7 %.

    Alta informalidad

    La baja tasa de desempleo se refleja, sin embargo, en una alta informalidad, pues El Salvador tiene uno de los índices más altos de la región, en 69.1 %. Esto equivale a que siete de 10 salvadoreños ocupados se encuentran en el sector informal, donde existe incertidumbre de los ingresos y no tiene coberturas sociales de salud ni pensiones.

    Sobre El Salvador se encuentra Honduras, con un 80 % de informalidad, así como Guatemala, con 70.3 %.

    Después se ubica Nicaragua con 63 y Panamá en 52.8 %, frente a Costa Rica que queda con la menor tasa en 45.8 %.

    Los datos de El Salvador presentados en el informe de Fecamco están alineados con estudios previos. Un mapa socioeconómico de los 44 municipios, publicado en 2024 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), reveló que el 70 % de los salvadoreños ocupados se encuentran en un empleo informal.

    Los municipios de Morazán Norte y San Miguel Norte tienen las tasas de informalidad más altas, de hasta 94 %.

    Fecamco señaló que las precarias condiciones del mercado laboral son un factor de migración de la región, que en 2024 alcanzaron las 386,841 detenciones en la frontera de Estados Unidos de ciudadanos de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    Además, destacó que las remesas son un desincentivo para participar en el mercado laboral, ya que compiten de cerca con el salario mínimo. En Guatemala, el promedio de remesas es de $685, mientras que el salario es de $367.

  • El azúcar desbancó al café hace una década como el mayor exportador de origen agrícola

    El azúcar desbancó al café hace una década como el mayor exportador de origen agrícola

    El año 2014 fue decisivo para el sector caficultor. Venía de enfrentar un severo brote del hongo de la roya que destronó la producción y perdió el título que llevó por más de un siglo de ser el producto de origen agrícola de mayor exportación ante la industria azucarera.

    Los registros del Banco Central de Reserva (BCR) indican que, hasta 2013, el café se mantenía como el producto agrícola de mayor exportación, con envíos valorados en $233.94 millones.

    Sin embargo, en 2014 sufrió una fuerte caída de un 52.7 %, explicada en ese momento al descalabro de la producción. En el ciclo 2012-2013, los cafetales de Centroamérica enfrentaron un devastador ataque de roya, que dejó tanto daños económicos como consecuencias sociales porque los pequeños productores no pudieron asumir las pérdidas.

    La producción de café pasó de 1.7 millones de quintales en el ciclo 2011-2012 a 700,025 en el año 2012-2013. Desde ese momento, el sector no ha podido recuperar los niveles de cosecha, una crisis que los productores atribuyen a la falta de una política cafetalera, el alto nivel de deuda y las pérdidas por eventos climáticos extremos.

    Entretanto, las exportaciones de azúcar tomaron la delantera. En 2013, sumaron $209.22 millones, pero en 2014 cayeron a $191.9 millones. Aunque el camino ha sido cuesta arriba, con años en crecimiento y otros en caídas, en la última década se mantiene como el mayor exportador del sector agrícola.

    Al término de 2024, el azúcar fue el cuarto producto de mayor exportación de toda la canasta salvadoreña, con una participación de un 3.74 % y solo superada por las ventas de camisetas, suéteres y envases plásticos.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    De acuerdo con el BCR, los productores de azúcar enviaron cargamentos valorados en $241.26 millones, con un crecimiento de un 5.5 % sobre los $235.6 millones de 2023, un 2.4 %.

    En cambio, el café cayó hasta el puesto 13 entre los 50 principales productos de exportación y cerró el año pasado con una contracción de un 6.8%. Al término de 2024, se enviaron más de $137.1 millones, inferiores en $9.9 millones sobre los resultados de 2023.

    Es decir, las exportaciones de azúcar son 1.7 veces mayores al café.

    Frente a las exportaciones de 2013, el café ha disminuido en $96.8 millones, un 41 %. El azúcar, por su parte, ha aumentado en $32.04 millones, un 15.3 %.

    El café fue el motor de la economía salvadoreña por casi dos siglos después de que desplazara la producción de añil. Una investigación del economista William Pleites señala que en 1855 el colorante representaba el 86.3 % de las exportaciones, mientras el grano era insignificante, aunque comenzó a tomar realce por los fuertes incentivos que otorgaron los gobiernos de ese momento.

    A partir de la década de 1870, el café se volvió clave en la economía y El Salvador alcanzó títulos importantes a nivel mundial como el quinto productor y el cuarto exportador en 1970. Esos años quedaron atrás.

  • Estos fueron los 5 productos que más exportó El Salvador en 2024

    Estos fueron los 5 productos que más exportó El Salvador en 2024

    A pesar de la baja demanda internacional de productos textil, las camisetas o T-shirts se mantuvieron como el principal producto de exportación de El Salvador, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    Después siguen los suéteres, los artículos para el transporte o envasado de plástico, el azúcar de caña, y el papel higiénico. Estos cinco productos representaron el 25.68 % del total de exportaciones de bienes registradas al término de 2024, que fueron un poco más de $6,447.5 millones.

    Solo en camisetas se exportaron más de $590.9 millones en 2024, equivalente a un 9.17 % del canasta. Aunque la cifra parece imponedora, sufrió una fuerte contracción de $104.5 millones en relación a 2023, cuando fue de $695.5 millones, un 15 % menos.

    Los suéteres, pulóveres o cárdigan tuvieron un peso del 6 % del total de exportaciones luego de superar los $386.6 millones. También sufrieron un descalabro de 16.2 % en comparación con los $461.9 millones de 2023, equivalente a una reducción de $74.9.

    Ambos productos se imponen en la canasta exportadora con una cuota del 15.17 %, una reafirmación del modelo de la economía adoptado después del conflicto armado cuando se abrió el país a recibir inversiones en la industria textil y hubo un desplazamiento más fuerte de los productos de origen agrícola: el café, qué reinó por casi un siglo como el mayor bien de venta.

    Los artículos para el transporte o envasado de plástico registraron $306.2 millones de exportaciones, un 4.74 % de participación. Las ventas de esta mercancía aumentaron $9.5 millones sobre los $296.6 millones de 2023, una variación de un 3.2 %.

    Top 5 de los productos de exportación

    • T-shirts y camisetas: $590.99 millones
    • Suéteres: $386.66 millones
    • Artículos para el transporte: $306.22 millones
    • Azúcar: $241.26 millones
    • Papel higiénico: $191.9 millones

    El azúcar se mantiene como el principal producto de exportación de origen agrícola. El Banco Central reporta que se enviaron sacos valorados en $241.2 millones, con un crecimiento de $5.5 millones (2.4 %) frente a 2023. Este bien representa un 3.74 % del total.

    Para ilustrar el desplazamiento del café, según los registros del BCR, las exportaciones de azúcar en 2024 fueron 1.7 veces mayores al grano de oro, que totalizaron $137.1 millones, en el puesto 13 entre los 50 principales productos de venta de las empresas salvadoreñas.

    El Salvador mantiene con orgullo el puesto de ser uno de los mayores exportadores de papel higiénico a nivel mundial. Al cierre de 2024, se enviaron $191.9 millones, pero significó una contracción de un 13.4 % desde los $221.6 millones, una disminución de $29.7 millones.

    Según Trade Map, una base de datos administrada por el Centro de Comercio Internacional (ITC) de Naciones Unidas, El Salvador es el noveno mayor productor de papel higiénico a nivel mundial. Le superan China, Alemania, Polonia, Canadá, Italia, Suecia, Francia y Estados Unidos.

  • Los pasajeros atendidos en el Aeropuerto de Ilopango crecieron 5 % en 2024

    Los pasajeros atendidos en el Aeropuerto de Ilopango crecieron 5 % en 2024

    Los pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Ilopango crecieron un 5 % en 2024 luego de alcanzar 10,445 personas atendidas, según la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).nnEl flujo aumentó en 498 en comparación con los 9,947 registrados en 2023. CEPA reporta que un 49.4 % corresponde a pasajeros salidas, un 48.6 % a llegadas y un 1.8 % a transbordo.nnDe acuerdo con CEPA, enero fue el mes de mayor recepción con 1,218 pasajeros, seguido de diciembre, con 1,115.nnAdemás, la terminal atendió a 74,176 operaciones de aeronaves.nn!function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();nn

    Histórico

    nLa cifra de pasajeros de 2024 es la más alta desde 2019, pero no recupera los niveles de atenciones de 2018 cuando la guatemalteca TAG Airlines mudó su base al Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.nnTAG Airlines inició operaciones en El Salvador en 2015 con vuelos al Aeropuerto Internacional de Ilopango, donde atendía servicios corporativos, pero a mediados de 2018 se trasladó a la terminal en La Paz con la intención de atraer turistas en los destinos con Guatemala y Honduras.nnLa mudanza significó una reducción en los pasajeros del aeropuerto del 42.4 % después de pasar de 15,491 usuarios en 2018 a 8,916 en 2019. Luego, la pandemia de covid-19 en 2020 supuso un fuerte caída, pero a partir de 2021 inició una recuperación.nnIlopango fue la primera terminal aérea de El Salvador, construida en 1940. Dos décadas después, en 1962, se realizó una ampliación para nueva pista que permitiera recibir aviones de reacción.nnLa terminal era la principal puerta de entrada aérea de El Salvador hasta que en 1980 inició operaciones el aeropuerto San Romero, que el año pasado alcanzó la cifra récord de 5.2 millones con un fuerte crecimiento de un 16.3 %.nnActualmente, el aeropuerto atienden vuelos tipo chárter, así como ejercicios de la Fuerza Aérea y con fines educativos. CEPA ha registrado que los vuelos proceden en su mayoría de Guatemala, Belice y Honduras. Tampoco recibe operaciones de carga.