Autor: Uveli Aleman

  • Inversiones Bolívar destinará $600 millones en nuevos edificios de altura para los próximos cinco años

    Inversiones Bolívar destinará $600 millones en nuevos edificios de altura para los próximos cinco años

    Inversiones Bolívar, el brazo inmobiliario de Grupo de Sola, tiene un portafolio de $600 millones de inversión para los próximos cinco años en edificios de apartamentos.

    El grupo, con 65 años de experiencia en la industria de construcción, aprovechará el «buen momento» que experimenta el sector por la pujante demanda residencial, tanto por salvadoreños como por inversionistas, indicó Héctor Delgado, director de marketing de Inversiones Bolívar.

    «Tenemos un desarrollo habitacional, de aquí a los próximos cinco años, que va a rondar alrededor de los $600 millones», afirmó, al tiempo que calculó que más de $100 millones se ejecutarán este año.

    «El 2025 estará muy movido, pero el 2026 y el 2027 vienen $500 millones en diferentes sectores», insistió.

    La colonia San Benito es icónica para el grupo desde el primer edificio de altura a inicios de la década 2000, un proyecto que los catapultó como los pioneros en la construcción vertical y uno de los pesos pesados de la industria.

    La división residencial incluye los complejos de apartamentos en las series de Avitat One, Avitat Joy, Avitat Fit, Avitat Link, Avitat Unique y Avitat Lift, así como con Trè Lum, Casa 159, Casas del Árbol, Casa 5. Además, construyó los centros comerciales Craft y Pasares, y Kinetika para uso corporativo.

    Delgado indicó que el presupuesto para este año incluye un edificio de apartamentos en San Benito en la línea Casa, así como un proyecto en Nuevo Cuscatlán porque es una «zona bonita que se está desarrollando». «Me emociona mucho que también vamos a un sector donde Bolívar no necesariamente estuvo antes, en Soyapango», añadió.

    “Momento histórico”

    Después del bache generado por la pandemia de covid-19, la industria de la construcción se convirtió en uno de los principales colchones de la economía salvadoreña. La demanda está sustentada en buena parte por los salvadoreños en exterior que buscan hacerse de su vivienda en el país, así como «inversionistas» que adquieren un apartamento para alquiler.

    El «boom» en la demanda atiza el temor de una burbuja inmobiliaria, pero Delgado califica que «lo que estamos viviendo en la industria no tiene precedente, es un momento histórico y único para nuestro país».

    Para el ejecutivo, la oferta de apartamentos de Inversiones Bolívar se mantiene en los ciclos más duros de la economía. «Visualizamos que este dinamismo va a seguir en los próximos años, pero sabemos que en algún momento la música va a parar y somos muy responsables en el tipo de negocios que hacemos», zanjó.

    Cecilia de Jovel, directora de Talento Humano de Inversiones Bolívar, añadió que el grupo obtuvo en 2024 la certificación «Empresa B», una agenda de protocolos para que «mientras se hace negocios, se busque una solución al mundo».

  • Corea y el Instituto de Crecimiento Verde fortalecen la capacidad técnica para la restauración forestal de El Salvador

    Corea y el Instituto de Crecimiento Verde fortalecen la capacidad técnica para la restauración forestal de El Salvador

    El Servicio Forestal de Corea, a través del Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI), impartió una jornada de capacitaciones para fortalecer los conocimientos técnicos en la restauración forestal de El Salvador.

    En las capacitaciones participaron técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), quienes conocieron experiencias en el mejoramiento genético forestal y conservación de semillas de especies arbóreas.

    A través de un comunicado, el GGGI detalló que el taller duró dos días, impartido por expertas de la oficina de Arboreto Nacional de Corea. La capacitación es parte de un proyecto de cooperación financiado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica) e implementado por el GGGI en México, El Salvador, Guatemala y Honduras.

    La parte de El Salvador también ha impulsado la capacitación de productores y técnicos mediante el proyecto Sembrando Vida, implementado por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID). Este programa fue lanzado por el gobierno de México junto con el presidente salvadoreño Nayib Bukele en 2019 como parte de una estrategia para contener la migración irregular.

    El proyecto fortalece la “restauración forestal como un mecanismo de respuesta ante los crecientes impactos del cambio climático, incluyendo el aumento de temperaturas, precipitaciones erráticas y lluvias extremas durante ciclones tropicales, seguidas de sequías prolongadas”, sostuvo Liliana Dávila, representante de GGGI para Centroamérica.

    El Salvador es parte del corredor seco centroamericano, una franja expuesta a las variaciones climáticas por sequía y lluvias extremas.

    De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el 95.4 % de la población vive en zonas de riesgo.

  • Los hogares salvadoreños que reciben remesas aumentaron 90 % en los últimos 17 años

    Los hogares salvadoreños que reciben remesas aumentaron 90 % en los últimos 17 años

    En 17 años, la cantidad de hogares salvadoreños que reciben remesas aumentó 90 %, reveló la segunda entrega del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda, publicada por el Banco Central de Reserva (BCR).

    En El Salvador no se actualizaba el censo desde 2007, por lo que la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) era el instrumento estadístico más cercano para conocer cómo viven los salvadoreños. Con los resultados de 2024 se tienen datos más reales sobre las condiciones socioeconómicas, incluyendo aspectos como empleo, remesas, educación, salud y vivienda.

    De acuerdo con el Censo 2024, el 26.8 % de los hogares reciben remesas familiares, esto equivale a 514,739 de los más de 1.92 millones de las familias que viven en El Salvador.

    Frente al censo de 2007, los hogares receptores aumentaron en 244,644. En ese momento, se estimó que en el país había 1.4 millones de familias, de las cuales 19.2 % recibían remesas, equivalente a 270,045.

    El conflicto armado de la década de 1980 generó una ola migratoria, principalmente hacia Estados Unidos, que derivó en un fuerte crecimiento de las remesas familiares que sirven para el sostén de los hogares.

    Según el registro del BCR, en 2007 las remesas representaban el 22 % del producto interno bruto (PIB), cuando dejaron ingresos a los hogares por $3,695 millones.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    Para el cierre de 2024, las remesas superaron los $8,479.7 millones y representaban el 24.3 % del PIB del tercer trimestre. Es decir, en 17 años, aumentaron en más de $4,700 millones, con un crecimiento del 129 %.

    Cada año, las remesas marcan récords y 2024 no fue la excepción tras lograr la cifra más grande desde que se tiene registro, a partir de 1991, a pesar del temor de los salvadoreños en Estados Unidos de ola de deportaciones con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. En promedio, un hogar salvadoreño recibió $308.9 mensuales en concepto de remesas.

    El Banco Central reporta que el 98.7 % se utiliza para consumo, como manutención de las familias o el sostenimiento de las viviendas, mientras que el 1.3 % se destina para inversión (construcción de casa o negocios).

    La Unión, el más dependiente de remesas

    Según el Censo 2024, el 50 % de los hogares en La Unión son receptores de remesas, por lo que se fija como el departamento que más depende de estos ingresos. El último informe de remesas del BCR señala que en este territorio el promedio mensual fue de $334.5, aunque solo se recibió el 7 % del total nacional.

    En segundo lugar, se encuentra Cabañas, con 46.6 %, seguido de Chalatenango con 42.5 %.

    Cabañas tuvo un promedio de $376.2 y Chalatenango de $391.1 al término de 2024, con 4.2 % y 5.6 % de participación en todo lo recibido.

    Con 19.4 %, San Salvador es el departamento con la cifra más alta de remesas en 2024, pero el Censo 2024 encontró que llegan a un 38.1 %.

    Los hogares de Ahuachapán son los que menos remesas reciben, con un 16.3 %. El promedio es de $299.6.

  • Tensión comercial entre EEUU y México sacude al bitcoin

    Tensión comercial entre EEUU y México sacude al bitcoin

    La tensión comercial entre Estados Unidos y México pasa factura a la cotización del bitcoin, que en los últimos dos días retrocedió por debajo de los $100,000.

    Tras la victoria de Donald Trump en las elecciones del 5 de noviembre de 2024, la criptomoneda dio un salto de la banda de los $60,000 a superar el umbral de los $100,000 el 5 de diciembre. La euforia del mercado se basó en declaraciones del presidente estadounidense de convertir a Estados Unidos en la «capital del bitcoin».

    La cotización alcanzó su mu00e1ximo histórico el 20 de enero de 2025, cuando Trump asumió la Presidencia de Estados Unidos, al superar los $108,000. En los siguientes días se mantuvo sobre los $98,000, hasta el 2 de febrero que cayó a los $92,400.

    Durante la jornada de este 3 de febrero, el precio osciló entre los 92,200 y $99,000. Hasta las 12:00 del mediodía, la cotización se ubicaba en el margen de los $99,158, con una ganancia del 2.1 % de las últimas 24 horas.

    Para los analistas del mercado, el vaivén de la criptomoneda fue en reacción a la decisión de Washington de poner en pausa por un mes la escalada de aranceles hacia México.

    Estados Unidos anunció el su00e1bado aranceles de un 25 % a todas las exportaciones de México y Canadu00e1, acusados por Trump de permitir el flujo de migrantes irregulares y drogas. México se convirtió en el principal socio de la gran economía del mundo después de que endurecieran los aranceles a China desde la pandemia de covid-19.

    Claudia Sheinbaum, presidenta de México, anunció la decisión de EE. UU. de suspender los aranceles por un mes después de que su gobierno se comprometió a desplegar 10,000 militares en la frontera para controlar los cruces fronterizos.

    En respuesta, la capitalización disminuyó un 7 % hasta los $3.12 billones, una de las mayores caídas por la liquidación de $2,250 millones. Citado por medios especializados de criptomonedas, el analista del mercado Michael Van de Poppe señaló que lo ocurrido este día es peor que el colapso de FTX y Terra LUNA.

  • El 13.2 % de los salvadoreños se desplaza a otro departamento para trabajar según Censo 2024

    El 13.2 % de los salvadoreños se desplaza a otro departamento para trabajar según Censo 2024

    Solo el 13.2 % de los salvadoreños se desplaza a otro departamento para trabajar, revelaron el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda, del Banco Central de Reserva (BCR).

    En la entrevista del censo se consultó a los salvadoreños si el lugar de trabajo quedaba en un departamento diferente al de residencia o si tenía que viajar a otro país.

    Ante esto, el 84.2 % respondió que trabaja en el mismo departamento donde reside, un porcentaje que disminuyó frente al 88.6 % identificado en el censo de 2007.

    De acuerdo con los resultados del Censo 2024, la cantidad de salvadoreños que viajan a otro departamento para trabajar aumentó en dos puntos porcentuales en comparación con el 11.2 % identificado hace 17 años.

    Por su parte, solo 0.4 % respondió que debe desplazarse hacia otro país para realizar sus actividades laborales.

    Horas de tráfico

    Sin embargo, el Censo 2024 no desgrana cuántos salvadoreños viajan entre municipios o distritos.

    Cada mañana y cada tarde, los salvadoreños tienen que viajar en abarrotados buses y microbuses para desplazarse entre el lugar de trabajo y la vivienda. El congestionamiento es más notorio entre los distritos de San Salvador y La Libertad.

    El punto álgido del congestionamiento vehicular se ubica en rutas clave para ingresar a la capital salvadoreña, principalmente en la carretera de Los Chorros, del Puerto de La Libertad, Troncal del Norte, autopista de Comalapa y el bulevar Venezuela.

    La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) reveló que solo un 22.98 % de los hogares salvadoreños tienen vehículo, por lo que el 77 % se moviliza en transporte público, donde los pasajeros se enfrentan a malos tratos de los conductores o las unidades se encuentran en precarias condiciones.

    Aunque la EHPM no detalla el promedio de unidades por grupo familiar, si se toma de referencia los más de 1.8 millones de vehículos -entre carros y motocicletas- registrados ante el Viceministerio de Transporte (VMT), significa que cada hogar tiene 3.8 unidades.

  • Las exportaciones a EEUU cayeron $178 millones en 2024 y fueron las más bajas en 5 años

    Las exportaciones a EEUU cayeron $178 millones en 2024 y fueron las más bajas en 5 años

    Las exportaciones hacia Estados Unidos cerraron en 2024 con el monto más bajo de los últimos cinco años después de sufrir una caída de $178.6 millones, confirmó el Banco Central de Reserva (BCR).

    Al término de 2024, las exportaciones hacia la gran economía superaron los $2,134.9 millones, una cifra inferior en 7.7 % respecto a los $2,313.5 millones reportados en 2023.

    De acuerdo con el registro del BCR, es el segundo año consecutivo con caída después de que en 2023 también se contrajeron $445.8 años (16.2 %). Con las sucesivas reducciones, los ingresos por las exportaciones hacia EE. UU. de 2024 retrocedieron a su valor más bajo de los últimos cinco años.

    El volumen exportado también se redujo en 56.7 millones de kilogramos luego de cerrar en 510.9 millones de kilogramos, un 10 % inferior frente a los 567.7 millones de kilogramos de 2023.

    En promedio, cada kilo exportado a Estados Unidos costó $4.17 en 2024, ligeramente superior a los $4.07 que promedió en 2023.

    La gran economía del mundo es el principal destino de los bienes, con una participación del 33.1 %. El Salvador exporta con beneficios arancelarios a través del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (Cafta), que abrió las puertas al ingreso de productos de origen agrícola al mercado local mientras que las plantas salvadoreñas envían textiles, principalmente.

    La balanza comercial se inclina a favor de Estados Unidos, con $4,423.4 millones enviados al cierre de 2024, un 27.7 % de participación y dos veces superior a las exportaciones.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    El Banco Central reporta que 24 de los primeros 50 destinos de las exportaciones sufrieron caída en las exportaciones al cierre de 2024. Como consecuencia, cerraron con una contracción en general de $50.6 millones (un 0.8 %), con ingresos a la economía por más de $6,447.4 millones.

    Los empresarios han explicado que la reducción en las exportaciones en general se debe a una menor demanda de los principales socios comerciales ante las presiones inflacionarias, que lastraron la capacidad de compra de los consumidores, así como al exceso de inventario.

    ¿Qué exporta El Salvador?

    El 66.5 % de las exportaciones de El Salvador corresponden a materias textiles y sus manufacturas, con $1,421.5 millones al término de 2024, equivalente a $194.4 millones (12 %) menos que en 2023.

    La categoría de productos de la industria alimentaria, bebidas, líquidos alcohólicos y tabaco es el segundo rubro de mayor exportación de las plantas salvadoreñas, con $241.7 millones en 2024 que representaron el 11.2 % del total exportado.

    También exportó más de $196.1 millones en maquinaria y aparatos electrónicos, de los cuales $160 millones corresponden a condensadores (conocidos popularmente como chips), el producto estrella de la industria salvadoreña.

    Con $91.2 millones, los productos del reino vegetal son la cuarta categoría de las exportaciones salvadoreñas, un 4.2 %. En este grupo se incluyen plantas vivas, hortalizas, frutas, café, cereales y semillas.

    Solo las exportaciones a la economía estadounidense sumaron $59 millones, el mayor comprador del grano del oro.

    Estados Unidos se convirtió en el principal socio comercial de El Salvador en la década de 1940 después de que desplazó a Gran Bretaña, en ese momento por las compras de café, según una investigación del economista William Pleites.

  • Censo de Población 2024 confirma que los hombres son los que más mueren en El Salvador

    Censo de Población 2024 confirma que los hombres son los que más mueren en El Salvador

    El VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda confirmaron que los hombres son los que más mueren en El Salvador, al representar el 52.4 % del total de muertes.

    Douglas Rodríguez, presidente del Banco Central de Reserva (BCR), indicó que un 3.2 % de los hogares salvadoreños declaró que tuvo al menos un miembro fallecido en los últimos 12 meses previo a la entrevista del censo, una tasa que aumentó en comparación con el 2.4 % reportado en 2007.

    “¿Quiénes se mueren más en este país? Atentos hombres, cuídense más”, bromeó Rodríguez, al presentar la segunda entrega de los resultados del Censo 2024.

    “Los hombres representan una mayor proporción de defunciones en comparación con las mujeres”, añadió el funcionario al tiempo que detalló que el 52.4 % de las familias que reportaron un miembro fallecido corresponde al sexo masculino. Esta tasa mostró una reducción en relación al 59.3 % registrado en el censo de 2007.

    Las mujeres, en tanto, representan el 47.6 % de las muertes, un porcentaje que subió respecto al 40.7 % registrado hace 17 años.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    Sin embargo, en el cuestionario del censo no se exploraban las causas de muerte. “Hay que también notar el cambio en la composición de los hogares, antes era de 4.1 miembros por hogar, y ahora son 3.1 miembros por hogar, obviamente también está reflejado en este indicador”, añadió Rodríguez.

    Por sexos, la mortalidad infantil en niños de cero a cuatro años se mantuvo en rangos similares de 1.3 % en los hombres y 1.1 % en las mujeres. La diferencia comienza a ser más marcada en los grupos etarios de 20 años en adelante, ya que las mujeres muestran mayor esperanza de vida.

    Por departamento, La Unión y San Vicente reportaron la mayor tasa de hogares con al menos un fallecido en el último año, de 3.6 %, respectivamente. Ahuachapán tuvo el menor porcentaje, de 2.8 %.

  • 4 de 10 salvadoreños trabajan más de 9 horas diarias según Censo 2024

    4 de 10 salvadoreños trabajan más de 9 horas diarias según Censo 2024

    Al menos cuatro de 10 salvadoreños trabajan más de nueve horas diarias, llegando a superar las 60 horas semanales, reveló la segunda entrega del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda.

    Esta entrega incluyó las características económicas de los hogares salvadoreños relacionadas al mercado de trabajo, sobre el nivel de ocupación de la población económicamente activa (PEA), horas laboradas, desplazamiento a lugares de trabajo y motivos de la desocupación.

    El Censo 2024 encontró que el 52.5 % de la población es económicamente activa, es decir, salvadoreños en edad de trabajar que se encuentran ocupados o en búsqueda activa de un empleo.

    Esto representa a más de 3.16 millones de los 6.02 millones de habitantes que tiene el país, los restantes 2.8 millones de salvadoreños (47.5 %) se encuentran inactivos, pero esto se puede explicar a que no tienen la edad para trabajar, estudian o están jubilados.

    Douglas Rodríguez, presidente del BCR, detalló que 30.6 % de los salvadoreños económicamente activos trabajan de 45 a 60 horas semanales, mientras que 8.7 % labora más de 60 horas por semana.

    En ambos casos hubo una reducción en relación al censo de 2007. Hace 17 años, el 35.5 % de los salvadoreños trabajaba de 45 a 60 horas, mientras que el 10.8 % superaba las 60 horas.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las jornadas laborales largas son extenuantes para los empleados y representan un riesgo para la salud física y psicológica. La agencia de Naciones Unidas señala que la mayoría de los países han adoptado legislaciones para que no superen las 48 horas semanales, con períodos de descanso diarios y semanales, así como con vacaciones anuales.

    El Código de Trabajo de El Salvador establece en el artículo 161 que la jornada de trabajo diurna no excederá de ocho diarias ni la nocturna de siete. De esa manera, la jornada diurna dura 44 horas y la nocturna de 39 horas semanales.

    Bajo esta norma se encuentra el 47.6 % de los trabajadores salvadoreños, un porcentaje que aumentó en relación a la tasa de 44.9 % registrada en el censo de 2007.

    Entretanto, el 10.8 % de los salvadoreños indicó que trabaja de ocho a 24 horas a la semana, una tasa superior al 7.5 % de 2007.

    Al menos 1.9 % de los salvadoreños trabaja menos de ocho horas a la semana, también superior en relación al 0.8 % de hace 17 años.

  • Mitur reporta que 504 establecimientos turísticos aceptan pagos en bitcoin

    Mitur reporta que 504 establecimientos turísticos aceptan pagos en bitcoin

    El Ministerio de Turismo (Mitur) aseguró que 504 establecimientos dedicados a los servicios turísticos aceptan operaciones con bitcoin.

    “Más del 60 % está en los departamentos de La Libertad y San Salvador, eso coincide con los sitios que más nos visitan. Entonces eso quiere decir que el bitcoin va de la mano del crecimiento del turismo”, afirmó Morena Valdez, titular del Mitur, durante la conferencia Plan B Forum El Salvador, que reúne en bitcoiners.

    Valdez aseguró que 71 establecimientos se encuentran en la zona occidental, 371 en el centro y 62 en oriente.

    Hasta octubre de 2023, el Registro Nacional de Turismo (RNT) reportaba 732 empresas que se dedicaban a los servicios de recreación, transporte, alojamiento, alimentación e información. Si este universo se mantuvo durante el año pasado, significa que los negocios que aceptan la criptomoneda representan el 68 %.

    El Salvador se convirtió en el primer país en adoptar el bitcoin como moneda de curso legal en septiembre de 2021, pero esta semana la Asamblea Legislativa aprobó una reforma para establecer la aceptación de la criptomoneda de manera voluntaria en el sector privado, tal como se comprometió el gobierno salvadoreño en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para que libere un programa de $1,400 millones.

    Desde la incursión de la criptomoneda, el turismo se convirtió en el principal ganador por la llegada de turistas curiosos en saber cómo funcionaba el ecosistema. Valdez aseguró que los empresarios que empezaron a adoptar el bitcoin aumentaron un 30 % sus ventas.

    “Los bitcoiners que están viniendo al país nos están recomendando bastante y además de eso están estableciendo sus inversiones también. Prueba de ello es que ya estamos teniendo condominios, departamentos que se han vendido a través de bitcoin, por ejemplo, en la zona de La Libertad y de la playa El Zonte”, añadió la funcionaria.

    La Secretaría de la Presidencia recordó que para 2025 se tiene previsto el ingreso de 4.2 millones de turistas internacionales, de los cuales “gran parte” son “amantes de las criptomonedas”.

  • Censo 2024: tres de 10 salvadoreños trabajan por cuenta propia

    Censo 2024: tres de 10 salvadoreños trabajan por cuenta propia

    Al menos tres de cada 10 salvadoreños trabajan por cuenta propia, reveló la segunda entrega de los resultados del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda.

    El informe publicado este jueves por el Banco Central de Reserva (BCR) exploró las características económicas de la población en cuanto al mercado del trabajo, donde se incluyeron aspectos como cuántas horas labora, a qué se dedica y si tiene que movilizarse a otro departamento.

    De acuerdo con los resultados, el 52.5 % de la población de El Salvador se clasifica como económicamente activa (PEA) mientras que un 47.5 % corresponde a inactiva, una categoría que se refiere a las personas que tienen edad para trabajar, pero no buscan un empleo porque estudian o se encuentran jubilados.

    La PEA representa más de 3.16 millones en relación a los 6.02 millones de personas que viven en El Salvador, según el Censo 2024. De estos, 95.5 % se encuentran ocupados, ya sea en puestos remunerados o sin salario. “Están aportando su fuerza laboral a la economía salvadoreña”, afirmó Douglas Rodríguez, presidente del BCR.

    De la PEA, un 66.4 % corresponde a hombres y un 40.4 % a mujeres. Además, la PEA aumentó en relación a los resultados del censo de 2007, cuando representaba 45.4 %.

    “Si lo analizamos por grupos de edades, se indica que se ha expandido principalmente en los grupos entre los 20 y 65 años, reduciéndose particularmente en los grupos de edades menores y más longevos con relación al censo 2007”, sumó el titular del BCR.

    ¿Dónde se encuentran?

    Rodríguez detalló que la mayoría de salvadoreños se encuentran como asalariados del sector privado, con una participación de un 45.3 %, un porcentaje que se redujo del 47 % reportado hace 17 años.

    Las ramas ocupaciones que registraron un aumento corresponden a los empleados del sector público, trabajadores por cuenta propia y empleadores.

    El segundo rubro de mayor participación en el mercado laboral son los trabajadores por cuenta propia, que representan un 29.3 % de la PEA. Este porcentaje aumentó frente al 28.7 % de 2007.

    San Vicente tiene la tasa de empleados por cuenta propia más alta del territorio salvadoreño, con un 41 %. San Salvador y La Libertad tienen la menor participación en este segmento, de un 24.5 % y un 23 %, respectivamente.

    Además, los empleados del sector público pasaron de representar 8.4 % en 2007 a 11.8 % en 2024, así como los empleadores subieron del 3.5 % a 5.8 % en 17 años.

    Los empleados domésticos -que suelen tener precarias condiciones laborales- experimentaron una reducción, al pasar de representar un 7 % en 2007 a tener una cuota dentro de la PEA de 3.4 %.

    De igual manera, los trabajadores sin sueldo disminuyeron a 2.6 %, casi la mitad del 4.3 % reportado hace 17 años.