Autor: Uveli Aleman

  • Censo de Población revela aumento de hogares con familiares que migraron desde 2019

    Censo de Población revela aumento de hogares con familiares que migraron desde 2019

    El VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda confirmó un

    aumento en la cantidad de hogares salvadoreños que reportan tener al menos un familiar como migrante en los últimos cinco años, cuyo principal motivo sigue siendo la búsqueda de empleo.

    La segunda entrega de los resultados del censo, desarrollado en 2024, reveló que un 8.4 % de los hogares salvadoreños afirma que al menos un miembro de su familia migró de manera permanente a otro país desde 2019, aunque el informe del Banco Central de Reserva (BCR) no precisa si fue de manera irregular o con documentos.

    «Le preguntamos si algún miembro de su hogar, desde el 2019 a la fecha del censo, había migrado de manera permanente, no es 'me voy de vacaciones'. 8.3 % de los hogares nos respondieron sí, que al menos un familiar se convirtió en migrante internacional. Esto representa un aumento de 0.4 % respecto al censo 2007, que fue de 7.9 %», indicó Douglas Rodríguez, presidente del BCR.

    Partiendo de que el Censo de Población identificó 1,920,668 hogares a nivel nacional, el 8.4 % equivale a 159,415 hogares que indicaron tener un familiar migrante en los últimos cinco años.

    Esto significa un aumento de 48,303 hogares en relación al censo de 2007. Hace 17 años se identificaron 1,406,485 hogares, por lo que la tasa del 7.9 % equivale a 111,112 familias.

    Nuevamente, el tema económico es el principal motivo de migración, aunque la inseguridad ha mostrado una reducción en la última década. Según el BCR, un 59.8 % de los hogares consultados dijo que su familiar migró para buscar un empleo, mientras que la violencia fue motivo para solo 2.4 %.

    Frente a 2014, el tema económico representaba un 56.1 % y la inseguridad un 20.5 %. Rodríguez atribuyó este resultado a las “valientes” medidas de seguridad implementadas por el gobierno de Nayib Bukele, principalmente con el régimen de excepción en vigor desde marzo de 2022.

    El 37 % de los hogares encuestados dijo que su familiar migró porque se casó con alguien que vivía en el exterior, por motivos de estudio u otras causas.

    ¿Dónde se van?

    El censo confirmó que Estados Unidos es el principal destino para los migrantes salvadoreños, a donde se dirigió el 86 %.

    La gran economía del mundo ha representado el primer destino para los migrantes que buscan mejorar su economía, además de reencontrarse con familiares. En este país reside la comunidad de salvadoreños en el exterior más grande, estimada en 2.5 millones, que se traduce en el emisor más importante de las remesas que llegan a los hogares para su sostén.

    Con un 4.5 %, España es el segundo destino para la migración de salvadoreños. Además, un 1.9 % se dirige a Italia, un 1.6 % a México, un 1 % a Canadá, un 0.6 % a Guatemala, un 0.3 % a Honduras, un 0.1 % a Belice, un 0.1 % Australia y el restante 3.9 % a otros países.

    Perfil del migrante

    El censo de 2024 encontró que los hombres son los que más emigran con un 56.3 %, principalmente en edad productiva, mientras que las mujeres representan un 43.7 %.

    “De 20 a 24, y 25 a 29 años es el mayor rango de edades donde las personas deciden ir a probar suerte en otro país, cambiar de residencia y buscar otro futuro”, indicó Rodríguez.

    De los migrantes de los últimos cinco años, el 19.5 % residía en San Salvador. “Es consistente con la concentración de hogares y la densidad poblacional que tiene el departamento”, sumó el presidente del BCR.

    La Libertad tiene la segunda tasa donde residía el 11 % de los migrantes que migraron desde 2019, en contraste con Cuscatlán que reportó el porcentaje más bajo, de 3.3 %.

  • Las mujeres tienen menos hijos y los hogares salvadoreños son más pequeños que hace 17 años

    Las mujeres tienen menos hijos y los hogares salvadoreños son más pequeños que hace 17 años

    Los hogares salvadoreños ahora son más pequeños debido a que las mujeres tienen menos hijos que hace 17 años, reveló la segunda entrega del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda.

    El Banco Central de Reserva (BCR) entregó a finales de octubre los primeros resultados del censo, que no se realizaba en El Salvador desde 2007. En ese momento se compartieron los datos sobre población, número de infraestructuras, uso de dispositivos tecnológicos y migración interna, mientras que en la segunda parte se incluyeron los temas de fecundidad, mortalidad, migración internacional, educación y características económicas (empleos y remesas).

    Douglas Rodríguez, presidente del BCR, señaló que ahora hay una mayor proporción de la población femenina en edad fértil -mujeres de 15 a 49 años-, pero tiene menos hijos.

    De acuerdo con los resultados, los hogares salvadoreños pasaron de estar conformados por 4.1 miembros en 2007 a 3.1 miembros en el censo de 2024. “La realidad es que en El Salvador tenemos familias más pequeñas”, afirmó el funcionario.

    “El Salvador tiene familias más pequeñas, con menos hijos por mujer, confirmando así la transición demográfica”.
    Douglas Rodríguez, presidente del BCR

    Aumento de mujeres en edad fértil

    Rodríguez explicó que la proporción de mujeres en edad fértil respecto a la población total de El Salvador (más de 6.02 millones) aumentó de un 26.9 % a un 27.5 %. Esto equivale a más de 1.6 millones de mujeres.

    “La mayoría de mujeres en edad fértil se concentra de 25 a 29 años. En el censo de 2007, la mayoría se concentraba de 15 a 19 años, adolescentes, muy buena parte. Ese es el cambio que estamos viendo, este indicador refleja la transición demográfica y el bono demográfico”, indicó.

    Sin embargo, la proporción de mujeres que tuvieron al menos un hijo nacido vivo disminuyó de 66 % en 2007 a 60.7 % en 2024.

    En este capítulo, el censo encontró que el departamento de San Salvador tiene la tasa más baja de mujeres que han tenido al menos un hijo, en 56.5 %, seguido de La Libertad con un 58.4 %. Al extremo se encuentra Ahuachapán con la proporción más alta, un 65.4 %.

    Rodríguez indicó que los casos de San Salvador y La Libertad se explican por factores de movilidad interna, su concentración y acceso a mejores servicios, como educación y salud.

    La disminución de mujeres con hijos es notoria en todos los grupos etarios, pero el presidente del Banco Central destacó que es mayor en los rangos de 15 a 24 años. “¿Qué nos dicen esto? Que las mujeres esperan mucho más para decidir tener un hijo”, dijo.

    En el censo de 2007, el 15.4 % de las mujeres de 15 a 19 años tenía un hijo, un porcentaje que bajó a 7.1 % en 2024, mientras que el grupo de 20 a 24 años pasó de 50.8 % a 34.3 %.

    Menos hijos

    El censo de 2024 encontró que un 70.1 % de las mujeres en edad fértil han tenido de uno a dos hijos, un porcentaje mayor al 53.8 % reportado en 2007.

    Entretanto, las mujeres que han tenido de tres a cuatro hijos pasaron de representar un 32.7 % a 25.5 %, así como las mujeres que tienen más de cinco hijos bajó de una tasa de 13.5 % a solo 4.4 % en los últimos 17 años.

    El promedio de hijos vivos nacidos por mujer pasó de 2.8 a 2.2. Por departamentos, Cabañas y La Unión tienen la tasa más alta, de 2.4 hijos por mujer, mientras que en San Salvador el promedio es de dos.

  • Las exportaciones de café retrocedieron cuatro años tras caer 6.8 % en 2024

    Las exportaciones de café retrocedieron cuatro años tras caer 6.8 % en 2024

    Las exportaciones de café, otrora de la economía salvadoreña por casi dos siglos,

    retrocedieron cuatro años tras cerrar 2024 con una caída de un 6.8 %, según estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    Al término de 2024,

    los productores salvadoreños exportaron 27.3 millones de kilogramos de café que dejaron ingresos a la economía de $137.12 millones. El valor de las exportaciones del aromático fue $9.9 millones inferior en comparación a los $147.1 millones reportados en 2023.

    En volumen, las exportaciones de café se redujeron en 1.85 millones de kilogramos frente a los 29.23 millones de kilogramos de 2023, equivalente a una caída de un 6.3 %.

    Según el Banco Central, los ingresos por las exportaciones fueron los más bajos desde 2021, mientras que el volumen retrocedió a valores de 2020.

    El café se ubicó en el puesto número 13 de la lista de los 50 principales bienes de mayor exportación de El Salvador de 2024. El grano se mantiene como el segundo producto de origen agrícola de mayor venta al mercado exterior, superado solo por el azúcar de caña que dejó ingresos a la economía por $241 millones el año pasado.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    La reducción en las exportaciones tuvo lugar en medio de un fuerte repunte en la cotización del aromático, que superó el umbral de los

    $300 en noviembre de 2024. De acuerdo con el BCR,

    el kilogramo de café (2.2 libras) se vendió a un promedio de $5 en 2024, igual que en 2023.

    Ruta del café salvadoreño

    Estados Unidos adquirió el 43 % del café exportado por los productores salvadoreños, por más de $59.09 millones al cierre de 2024. Esta cifra fue 0.32 % inferior a los $59.2 millones de 2023.

    Según un libro de historia económica, del experto William Pleites,

    hasta el año 1900 el gran socio comercial de El Salvador era Gran Bretaña, pero fue perdiendo valor hasta que en la década de 1940 Estados Unidos aumentó la demanda de café y alcanzó una participación del 85 % en las compras del grano.

    Con $15.7 millones, Bélgica fue el segundo mayor comprador del café salvadoreño, equivalente a un 13.5 % de participación. Este país europeo aumentó la demanda en $4.7 millones, un 42.5 % de crecimiento.

    El tercer destino del grano salvadoreño es Italia, con $8.5 millones exportados en 2024 y equivalente a una participación de un 6.2 %. Sin embargo, sufrió una reducción de $1.2 millones, un 12.6 %, frente a 2023.

  • Estas son las nuevas tiendas que abrirán en el Centro Histórico en 2025

    Estas son las nuevas tiendas que abrirán en el Centro Histórico en 2025

    Cafeterías, venta de artesanías y restaurantes de comida rápida están entre los nuevos negocios que abrirán este año en el Centro Histórico de San Salvador, anunció la Autoridad del Centro Histórico.

    Adriana Larín, directora general de Autoridad, indicó que 2025 inició “movido” con más de 1,000 atenciones, calificado como atípico por la funcionaria ya que usualmente “enero no arranca con la potencia que ha arrancado” este año.

    “En este 2025 pueden esperar más restaurantes, tenemos una oferta variada. Estamos tratando de poder asesorar a los inversionistas, a los empresarios, a los emprendedores, en torno a cómo va caminando el turismo a nivel internacional”.
    Adriana Larín, directora general de Autoridad del Centro Histórico

    Larín adelantó que para los próximos días se tiene previsto que Helados Sarita inicie la operación de una nueva sucursal en Plaza Morazán.

    Además, Mayan Gifts abrirá una nueva sala de ventas. Este negocio se dedica a la comercialización de productos de pequeños talleres, diseñadores, emprendedores y artesanos.

    Larín indicó que Café del Centro establecerá una cafetería en el corazón de la capital, mientras la cadena de comida rápida Wendy’s finaliza la construcción de su restaurante.

    En los próximos días también la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) inaugurará las puertas de un museo interactivo de arte y venta de artesanías.

    El Centro Histórico es el foco de atención por los planes de ordenamiento de la comuna, que incluyen desvío de la carga vehicular, cableado subterráneo y retiro de ventas ambulantes, a fin de atraer nueva inversión.

    Además de la oferta gastronómica, el corazón de la capital salvadoreña se volvió la cuna de las tiendas de productos chinos, algunas ubicadas en edificios donde se encontraban negocios emblemáticos para los salvadoreños.

    Al cierre de 2024, la Autoridad estima que había un portafolio de $136 millones de inversión y solo en enero de 2025 se ejecutarían $3 millones.

    La institución asegura que, según reportes de los negocios, los restaurantes aumentaron sus ventas en 50 % durante la temporada festiva de fin de año.

  • El café se anota nuevo precio récord: $356

    El café se anota nuevo precio récord: $356

    El precio del café alcanzó la mañana de este martes un nuevo precio récord al superar los $356.

    La cotización del aromático inició en 2025 en la banda de los $326, pero rápidamente escaló a mayores valores hasta rebasar el 27 de enero el umbral de los $350, el mayor valor desde la década de 1970.

    En relación al precio en igual fecha de 2024, cuando se colocó en $193, el saco de café de 60 kilogramos ha ganado $163, un 84 % de crecimiento.

    El café, al igual que otras mercancías de valor, se cotizan en la bolsa de valores a precios futuros. En el caso de El Salvador, participa del Contrato C, un instrumento que reúne al café arábica suave de 19 países productores. Esto sirve de referencia para vender, aunque los caficultores pueden negociar directamente con los compradores y conseguir mejores valores.

    A través de una nota, el Instituto Salvadoreño del Café (ISC) explicó que los precios históricos del aromático están respaldados por las severas condiciones climáticas en Brasil, el mayor productor mundial del grano de oro.

    Somar Meteorologia, la agencia de meteorología de Brasil, reporta que la principal región productora de café arábica del país, Minas Gerais, registró la semana pasada solo un 53 % de lluvia del promedio histórico, lo que pone en estrés hídrico a las plantaciones y, por consiguiente, en riesgo la producción.

    La Organización Internacional del Café (OIC) reporta, por su parte, que el precio del café en el mercado bursátil también está impulsado por el fortalecimiento del dólar con el regreso de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, que ha elevado los costos operativos para los compradores en Europa y Asia.

    Al rosario de problemas se suman los problemas logísticos en los puertos, que demoran el despacho de las mercancías. Sobre esto, la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) tiene reportes de productores que tuvieron quintales de café retenidos en el Puerto de Acajutla por hasta un mes sin poder salir debido a la saturación.

  • El Centro Histórico atrajo $136 millones de inversión en 2024 según el gobierno

    El Centro Histórico atrajo $136 millones de inversión en 2024 según el gobierno

    El Centro Histórico de San Salvador atrajo $136 millones durante 2024, sobre todo en proyectos privados de restaurantes, cafeterías y tiendas de productos de regalos, aseguró la directora general de la Autoridad del Centro Histórico, Adriana Larín.

    En una entrevista del canal estatal, Larin detalló que atendieron 450 proyectos a través de la ventanilla única de los cuales 80 avanzaron a la fase de ejecución. Solo en enero de 2025 estiman que se inviertan $3 millones, un mes que la funcionaria calificó como «bastante movido» porque acumulan más de 1,000 atenciones de usuarios.

    Larín aseguró que el Hotel Cardedeu también reporta demanda de habitaciones desde su inauguración y los restaurantes registraron un incremento del 50 % en las ventas durante diciembre pasado.

    Incluso, añadió la funcionaria, la tienda de Llaollao tuvo el mayor volumen de ventas de toda su red global durante la temporada navideña. Esta es la decimosexta sucursal de la franquicia española de yogurt helado, inaugurada en noviembre de 2024 con una inversión de $250,000.

    Larín dijo que ya inició la construcción de un complejo de cinco torres de apartamentos, ubicado en los alrededores del Parque Cuscatlán. «La mayoría ya están vendidos», aseguró la funcionaria.

    El periódico oficialista reporta que este proyecto es una inversión de Grupo ECON y su desarrolladora Inmobiliaria Puntto, que ofrecerá 36 apartamentos por torre con precios desde $120,000.

    Proyectos para 2025

    Larín indicó que Helados Sarita abrirá una nueva sucursal en Plaza Morazán, así como Mayan Gifts que se dedica a la venta de souvenir, una sala de ventas de Café del Centro y Wendy’s.

    Este año, también la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) abrirá las puertas de un museo interactivo de arte y venta de artesanías.

    «En este 2025 pueden esperar más restaurantes, tenemos una oferta variada», sostuvo Larín.

    Además, se tiene en el portafolio el ingreso de más cafeterías, tiendas de emprendedores y souvenir (regalos), así como oficinas de servicios.

    La Autoridad del Centro Histórico calcula que los proyectos de inversión movilizan 16,000 empleos directos e indirectos. Al cierre de 2024, el Centro Histórico recibió 1.4 millones de visitantes.

  • Por segundo año, las exportaciones de El Salvador cayeron 0.8 % en 2024

    Por segundo año, las exportaciones de El Salvador cayeron 0.8 % en 2024

    Por segundo año consecutivo, las exportaciones cerraron en 2024 con una caída de 0.8 % tras superar los $6,447.5 millones, informó este lunes el Banco Central de Reserva (BCR).

    El ingreso por las exportaciones fue $50.6 millones inferior en relación a los $6,498.1 millones de 2023, un año en el que también cerró en contracción de 8.7 %. Según el Banco Central, retrocedieron a valores de 2021, una temporada atípica porque experimentaron un fuerte salto frente a 2020 cuanto habían caído por la pandemia de covid-19.

    En cinco meses hubo contracción en las exportaciones en 2024, pero desde septiembre recuperaron la senda del crecimiento y amortiguaron la contracción, que los empresarios atribuyen a una menor demanda de los principales socios comerciales debido a la pérdida de la capacidad adquisitiva por altos niveles de inflación y el exceso de inventario adquirido por las empresas desde 2022.

    El volumen de las exportaciones, en tanto, creció 2.6 % al rebasar los 3,477.8 millones de kilogramos. Es decir, que las empresas salvadoreñas enviaron más bienes, pero a menor precio.

    Las importaciones cerraron en $15,972.6 millones, al menos $324.3 millones (2.1 %) adicionales a 2023. En este segmento, los bienes de maquila sufrieron una fuerte contracción de 24.8 % y los intermedios -petróleo o fertilizantes- de 0.4 %, mientras que de capital crecieron 6.4 % y de consumo en 5.1 %.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    Principales socios

    Un 33.1 % de las exportaciones tuvo por destino Estados Unidos, equivalente a $2,134.9 millones. Esta cifra, sin embargo, fue $178.6 millones menor en relación a 2023, equivalente a una caída de un 7.7 %.

    En la lista de los primeros cinco socios comerciales de las empresas salvadoreñas también hubo caídas en las exportaciones hacia Honduras de 1.6 % tras superar los $1,041.8 millones y a Costa Rica de un 0.3 % con $310.2 millones, el tercer y el quinto destino, respectivamente.

    Guatemala es el segundo mayor comprador, con $1,301.6 millones y un crecimiento de un 8.6 %.

    En importaciones, Estados Unidos fue responsable del 27.7 % con $4,423.4 millones, una cifra que cayó en $62.8 millones, un 1.4 %. Los envíos desde China, por su parte, crecieron un 14.6 % con $2,731.7 millones al cierre del año pasado y con una participación de un 17.7 %.

    Bienes de mayor exportación

    Las exportaciones de maquila volvieron a quedar en negativo con una caída del 11.7 %, luego de sumar los $865.7 millones. La mayor contracción se documentó en las prendas y los complementos de vestir de no punto, de un 29.1 %, mientras que las prendas y complementos de punto cayeron 18.9 %.

    Las T-shirts y las camisetas fueron el principal bien de exportación de las empresas salvadoreñas con más de $590.9 millones al cierre del año, con una caída del 15 % respecto a 2023. Los suéteres, el segundo artículo de mayor venta, también cerró en negativo, con una disminución del 16.2 % al superar los $386.6 millones.

    Asimismo, las exportaciones de café cayeron 6.8 % con ingresos para los productores de $137.1 millones, este es el segundo producto de origen agrícola de mayor venta al mercado exterior, después del azúcar que dejó $241.2 millones (+2.4 %).

  • IPC: alquiler de vivienda registró el mayor incremento de precios al cierre de 2024

    IPC: alquiler de vivienda registró el mayor incremento de precios al cierre de 2024

    El costo por el alquiler de vivienda siguió subiendo en diciembre de 2024 y registró la inflación interanual más alta de toda la canasta de bienes y servicios medidos por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

    Según el último informe del IPC, la base para medir la inflación, el alquiler de vivienda sufrió uno de los mayores incrementos durante diciembre de 2024, lo cual derivó en una inflación interanual del 8.11 %.

    Esta es la tasa inflacionaria más alta de los 238 artículos distribuidos en 196 bienes y 42 servicios que mide el IPC cada mes a partir de los patrones de mayor consumo de los salvadoreños.

    La inflación en alquiler por alojamiento fue 1.7 veces más alta en relación a la tasa de 4.64 % que reportó al cierre de diciembre de 2023, alineada con el sentimiento de la población sobre los altos precios para comprar o alquilar una vivienda, sobre todo en las zonas urbanas donde puede sobrepasar los $1,500 mensuales en condominios o complejos de apartamentos.

    En diciembre pasado también hubo incrementos significativos en el precio de cebolla, papa, tomate y sandía, según el informe publicado por el Banco Central de Reserva (BCR).

    Entretanto, hubo reducciones en viajes por aire, naranja, aguacate, gasolina regular y detergente.

    ¿Cómo entender el IPC?

    El IPC es elaborado por la Oficina Nacional de Estadística y Censos (Onec), una división del BCR, que mide la evolución mensual de los servicios y los productos de mayor uso entre los salvadoreños. Aunque la Onec asegura que no es un indicador directo del costo de la vida, es la fotografía más cercana.

    Todos los servicios y los productos en el IPC se desagregan en 12 divisiones. Por ejemplo, el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas tiene 71 artículos, que representan el 25.28 % del IPC.

    En el caso del alquiler de vivienda, este servicio se encuentra incluido en la división de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, el cual mide nueve artículos que representan el 12.44 % del IPC general y es el segundo grupo de mayor importancia después de alimentos y bebidas no alcohólicas.

    En este grupo se incluyen los precios para la conservación y la reparación de la vivienda, que cerró con una inflación interanual de 2.03 % en diciembre.

    En la lista de artículos, las tasas inflacionarias más altas se reportan también las bebidas no alcohólicas, con 3.21 %; tabaco con 2.62 %; servicios para pacientes externos en 4.57 %; y servicios para suministro de comida por contrato con 3.8 %.

    Por su parte, el IPC reportó una deflación -caída de precios- de 8.92 % en los artefactos para el hogar, y 6.74 % en muebles y accesorios, alfombras y otros materiales para piso.

    Alimentos mostró una deflación de 0.88 %, bebidas alcohólicas de 0.64 %, calzado de 1.41 %; y artículos y equipo para recreación, jardines y animales domésticos en 4.23 %.

    La inflación interanual de El Salvador cerró en 0.29 % en diciembre de 2024, después de un episodio de dos meses en deflación (inflación negativa).

  • Las remesas familiares alcanzaron récord de $8,479 millones en 2024

    Las remesas familiares alcanzaron récord de $8,479 millones en 2024

    Las remesas familiares, motor del consumo privado al usarse principalmente a la manutención, alcanzaron la cifra récord de $8,479 millones al cierre de 2024, informó este lunes el Banco Central de Reserva (BCR).

    A diferencia de las exportaciones, que cerraron en caída en 2024, las remesas sostuvieron un crecimiento de $204.3 millones sobre los $8,275.4 millones registrados en 2023, una variación interanual del 2.5 %.

    Las remesas marcaron nuevamente un récord desde 1991, el primer año disponible en el registro de la base del BCR. Este dinero llega a un 25 % de los hogares salvadoreños, que en un 98.7 % se destina al consumo y apenas un 1.3 % para inversión.

    Solo en diciembre se recibieron $831.7 millones, el monto mensual más alto del que se tiene registro y alineado con la temporada festiva de fin de año.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    A pesar de la cifra récord, el Banco Central reporta que la tasa de crecimiento muestra un desaceleramiento y es la más baja desde 2015. Actualmente, los analistas están a la expectativa sobre qué tan restrictiva será la política contra la migración del presidente Donald Trump a su regreso a la Casa Blanca. El centro de pensamiento Diálogo Interamericano ha advertido que los efectos en las remesas serán visibles a mediados de 2025.

    ¿De dónde proceden las remesas?

    Las remesas representan un 24 % del producto interno bruto (PIB) y constituyen el principal generador de divisas en la economía salvadoreña, por arriba de las exportaciones, la inversión extranjera y el turismo internacional.

    Como siempre, Estados Unidos es el principal origen de las remesas familiares con una participación de un 91.6 %. El Banco Central reporta que los salvadoreños en la primera economía del mundo enviaron un poco más de $7,769 millones al cierre de 2024, con un crecimiento de $163.1 millones (2.1 %) frente a 2023.

    Canadá es el segundo país de origen, con $83.5 millones y un crecimiento de $4.1 millones (5.1 %), seguido de España con $58.7 millones, una cifra superior en $9.9 millones (20.4 %).

    Italia y México son el cuarto y el quinto origen, respectivamente. De Italia se recibieron $53.7 millones, con un crecimiento de $8.7 millones (19.3 %), y de México fueron $12.4 millones, $1.3 millones más (12 %).

    Reino Unido, que se mantuvo como uno de los principales emisores de remesas en los últimos años, cayó hasta la posición 11 y registra una fuerte contracción del 32.8 % tras acumular $4.4 millones.

    San Salvador, que es el departamento de mayor concentración con un 19.4 % de las remesas, sufrió una caída de 1.9 % al cierre de 2024. El Banco Central reporta que los hogares en este territorio recibieron $1,643.5 millones, inferior en $32.3 millones respecto a 2023.

    De acuerdo con el BCR, en 12 distritos hubo caída en el ingreso de remesas familiares.

  • BCIE captó más de $2,900 millones en bonos y préstamos en 2024

    BCIE captó más de $2,900 millones en bonos y préstamos en 2024

    El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) detalló este lunes que el año pasado cerró con una captación histórica de más de $2,900 millones, recursos que inyectó a los proyectos solicitados por los gobiernos y el sector privado de la región.

    Estos recursos se canalizaron a través de 10 emisiones de bonos en diferentes formatos, monedas y mercados, que dejaron al BCIE una recaudación de $2,592 millones, mientras que en los préstamos bilaterales captó $329 millones.

    Durante 2024, el BCIE emitió un bono de $1,350 millones, clasificado en ese momento como el más grande desde la fundación en 1960, en cuya operación el libro de órdenes alcanzó los $5,200 millones, 3.8 veces más de lo ofertado por el banco regional.

    También recaudó en los mercados de capitales de México y Costa Rica, un saldo de 13,000 millones en pesos mexicanos (cerca de $629,000) y 88,300 en colones costarricenses ($1.7 millones).

    Al cierre del año pasado también realizó la primera emisión en rupias indonesias, donde alcanzó 26 monedas, así como 1,200 millones de liras turcas a través de una operación en el Marco de Bonos Sostenibles.

    Sólida gestión de recursos

    Gisela Sánchez, presidenta del BCIE, indicó que “2024 fue “un año histórico para el BCIE, en el que hemos demostrado nuestra capacidad para innovar, adaptarnos y liderar en el cambiante panorama financiero”.

    En el portafolio de préstamos bilaterales, obtuvo financiamiento en líneas de crédito con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), el Instituto de Crédito Oficial (ICO) de España y el Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) de Alemania.

    Como parte de la franquicia en Taiwán, el Banco de la República de China (Taiwán) realizó el segundo desembolso de un préstamo sindicado por $100 millones.

    Sánchez destacó que los resultados de 2024 demuestran la posición sólida del BCIE como un emisor en los mercados de capitales, cuyo financiamiento se inyecta a los países miembros en créditos para el sector público y privado.

    La institución destacó además que en 2024 mantuvo la mejor calificación de riesgo en América Latina, en el grupo de «AA», un reflejo de la «confianza depositada por inversionistas globales y socios estratégicos».