Autor: Uveli Aleman

  • Uno de cada 10 hogares salvadoreños aún cocina con leña o carbón

    Uno de cada 10 hogares salvadoreños aún cocina con leña o carbón

    Uno de cada 10 hogares salvadoreños aún utiliza leña o carbón para preparar sus alimentos, según el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda.

    Como era de esperarse, el principal método para preparar alimentos en los hogares salvadoreños es el gas licuado de petróleo (GLP), utilizado por más de 1.56 millones de familias. Estos representan un 86.7 % del total nacional y dejan un 13.2 % de hogares que emplean otros métodos, como leña, carbón, compostaje o energía eléctrica.

    La compra de GLP es más asequible para los hogares salvadoreños, considerando que su venta se encuentra subvencionada para un millón de familias, además de una estabilización de precios que mantiene fijados los valores hasta mayo de 2026.

     

    Leña y otros métodos para cocinar

    El Censo 2024 encontró 180,375 familias que usan leña (9.9 %), mientras 227 hogares (0.01 %) aún utilizan carbón, haciendo un total de 180,602 familias.

    El uso de leña es común en las comunidades rurales, donde es más fácil y más económico conseguir madera para preparar los alimentos, aunque dañe la salud respiratoria de las personas.

    A pesar de que se consideran caras y de alto consumo, las cocinas eléctricas se encuentran en 18,812 hogares, apenas el 1 % del total nacional.

    También se identificaron 59 hogares salvadoreños que utilizan compostaje.

    El informe final detalla que 717 hogares respondieron tener “otro” método para preparar alimentos, así como 23,062 indicaron que no cocinan y 16,547 no respondieron.

    De acuerdo con el Censo, el departamento de Ahuachapán tiene la mayor cantidad de hogares que cocinan con leña, un 12 % del total nacional. Le siguen Sonsonate, con 19,241 hogares, y San Miguel, con 17,838.

     

    ¿Cuántos hogares por departamentos aún cocinan con leña?

    • Ahuachapán: 21,704
    • Santa Ana: 14,842
    • Sonsonate: 19,241
    • Chalatenango: 8,026
    • La Libertad: 12,053
    • San Salvador: 9,461
    • Cuscatlán: 8,579
    • La Paz: 11,337
    • Cabañas: 9,148
    • San Vicente: 6,107
    • Usulután: 17,691
    • San Miguel: 17,838
    • Morazán: 14,593
    • La Unión: 9,755
  • Precios de alojamiento moderan su ritmo y registran la inflación más baja del año, según el IPC

    Precios de alojamiento moderan su ritmo y registran la inflación más baja del año, según el IPC

    Los precios de alojamiento han moderado su ritmo luego de cerrar en septiembre con la tasa inflacionaria más baja en lo que va de 2025, de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Banco Central de Reserva (BCR).

    Este indicador mide la inflación en la economía salvadoreña a partir de la variación de precios de una canasta de 238 bienes y servicios de mayor consumo en la población. Estos artículos están distribuidos en 12 divisiones.

    De acuerdo con el IPC de septiembre, la inflación interanual de la división de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles fue de un 1.78 %. Esta cadena está integrada por cuatro subgrupos, donde alquiler efectivo del alojamiento, y conservación y reparación de la vivienda tienen las tasas más altas de toda la economía salvadoreña, de un 4.06 % y un 5.18 %, respectivamente.

    Para nadie es sorpresa que los salvadoreños resienten el alto costo del alquiler de la vivienda, con ofertas que superan los $1,000 en San Salvador.

    La inflación de este subgrupo es la más baja en todo 2025, y viene de tasas del 8.11 % entre enero y febrero pasado.

    La moderación en la tasa inflacionaria de este servicio no significa que hubo una reducción en los precios, sino que los aumentos ya no fueron tan abruptos como a inicios del año.

    Sin embargo, la inflación del subgrupo de conservación y reparación de la vivienda se disparó en los primeros nueve meses del año, pues pasó de un 1.92 % de enero a un 5.18 % en septiembre.

    La tasa inflacionaria global de la división es amortiguada porque el subgrupo de suministro de agua y otros servicios relacionados con la vivienda reporta una inflación de cero, así como electricidad, gas y otros combustibles de un 0.37 %.

    Restaurantes y hoteles tienen los aumentos más sensibles

    Según el IPC, la división de restaurantes y hoteles tiene la inflación más alta, de un 3.17 %, debido a mayores costos en los servicios de suministro de comida por contrato.

    La segunda tasa se ubica en la división de bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes, de un 2.14 %. Esto responde más al subgrupo de bebidas alcohólicas, con una tasa de un 3.61 %, mientras que el tabaco tiene un 1 %.

    Después de permanecer en negativo, la división de alimentos y bebidas no alcohólicas regresó a la inflación y en septiembre terminó en 0.53 %.

     

  • El precio del café vuelve a romper la barrera de los $400 por saco

    El precio del café vuelve a romper la barrera de los $400 por saco

    El mercado del café se encamina a cumplir un año de mantener la cotización del grano por arriba de los $300 por saco y, en la jornada de este viernes, rompió nuevamente la barrera de los $400, motivado principalmente por la especulación.

    La cotización del aromático comenzó a despuntar en abril de 2024, cuando superó la barrera de los $200 por saco de 60 kilogramos (2.2 libras), pero en octubre del año pasado tuvo un fuerte impulso y se mantuvo así hasta que, en noviembre, rompió el precio de los $300.

    Los movimientos alcistas del mercado continuaron, y en abril de 2025 el precio superó los $400 por saco, con un pico de $413 el 1 de abril. Sin embargo, en los siguientes tres meses hubo un descenso, y a inicios de julio retrocedió a los $295, una caída momentánea que pronto se revirtió, pues la cotización volvió al piso de los $300.

    Durante la jornada del 17 de octubre, el precio del café se ha mantenido por arriba de los $390. A las 10:10 a.m., superó la barrera de los $400.

    Presión del mercado

    El mercado del café se encuentra agitado, al igual que otros rubros de la economía, debido a las tensiones comerciales iniciadas por Estados Unidos con sus principales socios. En particular, los aranceles impuestos a Brasil, el mayor exportador mundial, podrían presionar las exportaciones del grano hacia la primera economía del mundo.

    Tampoco pasan desapercibidos los problemas en la producción brasileña ocasionados por eventos climáticos extremos, que generan preocupación sobre el suministro mundial.

    La floración en la región brasileña de Alto Mogiana, gracias a las lluvias tras una sequía, ha fortalecido las expectativas favorables para la cosecha 2025-2026, aliviando parcialmente las preocupaciones sobre una menor oferta en el mercado internacional, explica una nota del Instituto Salvadoreño del Café (ISC) del 15 de octubre.

    A pesar de los precios históricos, la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) ha asegurado que los productores locales no se han beneficiado de esta bonanza, debido a que muchos mantienen contratos de entrega con precios previamente establecidos.

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta, por su parte, que los ingresos por exportaciones de café crecieron un 34.1 % entre enero y agosto, al sumar $149.6 millones por el despacho de 512,400 quintales.

    El precio promedio por quintal exportado fue de $292, un 28 % mayor frente a los $227.4 del mismo período de 2024.

  • El 56.7 % de la población en edad de trabajar tiene menos de 9 años de estudios

    El 56.7 % de la población en edad de trabajar tiene menos de 9 años de estudios

    El 56.7 % de la población salvadoreña en edad de trabajar (PET) tiene menos de nueve años de estudios aprobados, de acuerdo con la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2024.

    Los tabulados publicados por el Banco Central de Reserva (BCR) detallan que la población en edad de trabajar superó los 4.85 millones, una cifra que abarca a los salvadoreños mayores de 16 años que trabajan formal o informalmente, así como a los desempleados o inactivos.

    La PET representa un 76.3 % de los 6.35 millones de salvadoreños que estima la EHPM 2024; sin embargo, el BCR aclara que la metodología de la encuesta aún no se ha actualizado con los resultados del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda, publicados el año pasado.

    Del total, un poco más de 3.02 millones corresponden a la población económicamente activa (PEA), es decir, quienes ofrecen su fuerza de trabajo al mercado laboral, mientras que 1.82 millones pertenecen a la población inactiva —no trabajan ni buscan empleo—.

    La educación abre las puertas a mejores ofertas laborales, pero los resultados de la EHPM 2024 revelan que cinco de cada diez salvadoreños se quedan en noveno grado y solo el 14.4 % supera el bachillerato.

    Pirámide académica

    De acuerdo con la EHPM 2024, al menos 535,998 salvadoreños mayores de 16 años no tienen ningún grado académico aprobado, equivalente al 11 %.

    Además, 571,397 salvadoreños en edad de trabajar tienen de 1 a 3 grados de estudio, un 11.7 % del total, mientras que 744,743 cuentan con entre 4 y 6 años académicos, un 15.3 %.

    Un 18.5 % tiene entre 7 y 9 años de estudios, un porcentaje que abarca a 901,772 salvadoreños.

    El mayor grupo corresponde a los salvadoreños que tienen entre 10 y 12 años de estudios, donde se ubican 1.39 millones de personas, que representan el 28.7 % del total de la población en edad de trabajar.

    Entretanto, 699,933 salvadoreños tienen más de 13 años académicos, un 14.4 %, es decir, que han accedido a la educación universitaria.

    La población mayor de 16 años está conformada por 2.18 millones de hombres y 2.66 millones de mujeres.

    El documento confirma que las mujeres alcanzan un mayor grado de estudios, con 385,681 que superan los 13 años académicos, mientras que los hombres suman 314,252.

  • Vivienda ha invertido $50 millones en reasentamiento de familias

    Vivienda ha invertido $50 millones en reasentamiento de familias

    El Ministerio de Vivienda aseguró que ha invertido $50 millones en reasentamientos de familias, como parte de un programa impulsado desde el 2019 por el gobierno del presidente Nayib Bukele.

    A través de un comunicado, la ministra de Vivienda, Michelle Sol, aseguró que este dinero se ha dirigido a familias que habitan en zonas de “alto riesgo”.

    “Se han invertido $50 millones, más de 1,500 familias ya se han reasentado”, puntualizó Sol durante su visita a comunidades del municipio de La Libertad Costa, perjudicados por el desbordamiento del río Chilama.

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia confirmó afectaciones en las comunidades de Río Mar y Chinama I y II, en dicha jurisdicción.

    Según el gobierno, el programa es una “herramienta clave” para garantizar que las personas puedan moverse de zonas vulnerables a viviendas “dignas y estables”.

    Inclusión

    El gobierno busca incluir a familias de estas tres comunidades en el programa, a través de la elaboración de un expediente por cada grupo familiar.

    “El objetivo es que permanezcan en el sector donde han vivido por años, para preservar su sentido de comunidad, pero que sea un lugar seguro”, indicó la Secretaría de Prensa.

    Sol indicó este miércoles que esperan socializar las soluciones para que sea algo permanente, así como una decisión segura y propia de la comunidad.

  • CEPA reporta 50 % de avance en terracería del Aeropuerto del Pacífico

    CEPA reporta 50 % de avance en terracería del Aeropuerto del Pacífico

    Los trabajos de terracería del Aeropuerto Internacional del Pacífico tienen un avance del 50 %, aseguró este jueves Federico Anliker, presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    “Estamos ya con un avance de más del 50 % en terracería. Deberíamos ir en un 47 %. Llevamos como un seis o siete por ciento adelante del cronograma. Vamos muy bien”, indicó el funcionario en la entrevista de Frente a Frente.

    El Aeropuerto del Pacífico se construye en el caserío Condadillo, del distrito de Conchagua, en La Unión, cuya primera piedra fue colocada por el presidente salvadoreño Nayib Bukele en febrero de 2025, cuando anunció que la primera etapa de la nueva terminal tendrá una inversión de $320 millones.

    Anliker indicó que “lo difícil” de los actuales trabajos es el movimiento de tierra y la compactación de los materiales para asegurar firmeza en la pista de aterrizaje, que será de 2,400 metros de largo.

    “Con la gran bondad de que estamos al nivel del mar, eso ayuda muchísimo en el desempeño de las aeronaves”, dijo.

     

    Cúpula del aeropuerto

    Los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaron el 7 de octubre una garantía soberana con el Instituto de Crédito Oficial de España por $17.18 millones, para la construcción de la cúpula del Aeropuerto del Pacífico.

    “La cúpula, yo le llamo así, es una obra arquitectónica. Va a ser una terminal sin estructura de por medio, sin vigas de por medio. Es una obra arquitectónica en aeropuerto que no hay en toda Latinoamérica”, aseguró el presidente de CEPA.

    Esta obra tendría 21 metros de altura y una cubierta de 4,500 metros cuadrados, que contará con dos aperturas acristaladas a los lados, donde se ubicarán los accesos a los puertos de embarque.

    De acuerdo con el anteproyecto del presupuesto 2026 de CEPA, la inversión en la terminal ascendería a $113.7 millones.

    El Gobierno prevé que la primera etapa del aeropuerto se entregue en el segundo semestre de 2027. Incluirá una pista de 2,400 metros de largo con dos puertas de embarque, que atenderá 2,000 operaciones de vuelo y tendrá capacidad para trasladar a 300,000 pasajeros anuales.

  • El Salvador recibirá 20 cruceros en la temporada más grande registrada en el país, según CEPA

    El Salvador recibirá 20 cruceros en la temporada más grande registrada en el país, según CEPA

    Los puertos de Acajutla y La Unión se preparan para atender la temporada de cruceros más grande que ha tenido el país, con una programación de 20 embarcaciones, aseguró este jueves Federico Anliker, presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    “Viene la nueva temporada de cruceros también, donde vamos a atender en Acajutla y en La Unión. Esta temporada de cruceros será la más grande en la historia del país. Ya tenemos 20 cruceros contemplados para los dos puertos”, indicó el funcionario en la entrevista de Frente a Frente.

    Esta cifra sube considerablemente frente a la proyección que anunció en agosto pasado la ministra de Turismo, Morena Valdez, cuando en ese momento informó que se tenía en programación siete cruceros.

    La temporada de cruceros inicia en octubre y se extiende hasta junio del siguiente año, cuando en Europa y Norteamérica se registran bajas temperaturas.

    Entre enero y mayo de 2025, el Ministerio de Turismo informó la llegada de cuatro cruceros, cuyos turistas realizan recorridos cortos por lugares como el volcán de Santa Ana, Cerro Verde, Joya de Cerén, San Andrés o el centro histórico de San Salvador.

    La Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA) reporta que El Salvador recibió solo un crucero en 2024, con más de 1,200 cruceristas. Esto representó una sensible reducción en relación con las 23 embarcaciones recibidas en 2023, con más de 18,000 turistas.

    La temporada de cruceros ya inició en Guatemala, donde se esperan 45 buques, así como en Panamá, que tiene en programación 195 tránsitos por el Canal de Panamá.

    Hub para transporte de carros

    Desde que la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), conformada por CEPA y Yilport, tomó las riendas de las terminales marítimas salvadoreñas, el Puerto de La Unión comenzó a registrar en marzo pasado movimiento de barcos carreros tipo RORO, lo que dio un impulso a la infraestructura que no se había utilizado a su máximo potencial desde su inauguración en 2019.

    “Estamos haciendo un hub logístico de vehículos, donde llegan vehículos que vienen a El Salvador, y queremos traer más de Honduras y Nicaragua por la condición geográfica”, indicó Anliker, al tiempo que detalló que han atendido 50 buques.

    En julio pasado, Luis Canto, gerente de la UPDP, descartó que se realicen tareas de dragado porque el último, que costó $50 millones, se perdió en dos años, por lo cual han optado por realizar estudios de la corriente marina.

    El Puerto de La Unión también recibe cargamento de fertilizantes y barcos pesqueros.

  • Nueva terminal de bandas de equipaje tiene un avance del 35 % en el Aeropuerto Internacional de El Salvador

    Nueva terminal de bandas de equipaje tiene un avance del 35 % en el Aeropuerto Internacional de El Salvador

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) reporta un avance del 35 % de la nueva terminal de bandas de equipaje en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    Federico Anliker, presidente de CEPA, destacó que la nueva terminal es el “proyecto emblemático” de la segunda etapa de ampliación del aeropuerto ubicado en San Luis Talpa, La Paz, que contempla la instalación de siete bandas adicionales, así como 35 puntos de atención de la Dirección de Migración y un área más extensa para los agentes de la Dirección de Aduanas.

    Anliker recordó que actualmente el aeropuerto solo tiene cuatro bandas de equipaje, donde llegan los pasajeros de la anterior y la nueva terminal, por lo cual durante los bancos de vuelos se suele abarrotar.

    “Vamos a poder manejar 10,500 maletas por hora y más de 6,000 pasajeros por hora, entre lo antiguo y lo nuevo (infraestructura)”, sostuvo este jueves Anliker en la entrevista de Frente a Frente.

     

    Segunda etapa de ampliación

    El presidente de la empresa estatal recordó que la segunda fase de ampliación del aeropuerto contempla un presupuesto de $245 millones. Estos se suman a $102 millones ejecutados hasta la fecha, un portafolio que incluyó la inauguración en diciembre de 2023 de una nueva terminal de pasajeros.

    En total, el plan maestro de ampliación del aeropuerto contempla un presupuesto de $347 millones.

    La segunda etapa de ampliación abarca la construcción de seis salas de abordaje adicionales, así como un edificio de cinco pisos para 2,000 espacios de estacionamientos, dos proyectos en fase de diseño, aseguró Anliker.

    Además, se construirán accesos separados para los conductores que llegan a dejar o traer a pasajeros, ya que actualmente es un solo acceso vial y suele generar filas de carros.

    De igual manera, contempla una ampliación de las calles de rodaje y la nueva terminal de bandas de equipaje, que solo esta intervención tiene un presupuesto de $47.2 millones.

    CEPA reporta que esta semana se alcanzaron los cuatro millones de pasajeros en el aeropuerto, mientras que los vuelos comerciales han crecido un 5 %.

  • MAG presupuesta $52.9 millones para agromercados y centrales de abasto en 2026

    MAG presupuesta $52.9 millones para agromercados y centrales de abasto en 2026

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha presupuestado $52.9 millones para coordinar los agromercados y las centrales de abasto el próximo año.

    El anteproyecto del MAG de 2026, en análisis en la Asamblea Legislativa, tiene una asignación de $52,915,000 para la partida “abastecimiento y seguridad alimentaria”, que contempla la “efectiva ejecución en funcionamiento de agromercados, centrales de abasto y mercados estratégicos del MAG, y la ejecución de acciones conjuntas, orientadas al desarrollo sostenible del sector agropecuario y forestal”.

    Dicha partida cambió el concepto frente al presupuesto del MAG aprobado para 2025, que contemplaba $23 millones para la entrega de paquetes agrícolas (bonos agrícolas) para “asegurar la producción de granos básicos y por ende la seguridad alimentaria de la población nacional”.

    Este subsidio se trasladó a la unidad presupuestaria del Centro de Desarrollo de Comercio Agropecuario, con $52,604,402, que abarca la entrega del bono agrícola, así como la planificación de la conectividad logística y comercialización de la producción agropecuaria nacional.

    También, esta unidad presupuestaria incluye financiamiento “para propiciar acciones encaminadas a mantener una reserva estratégica agrícola y por ende contribuir a la seguridad alimentaria de la población nacional”.

     

    Refuerzo en 2025

    En una entrevista a inicios de octubre, el viceministro de Agricultura y Ganadería, Óscar Domínguez, aseguró que los agromercados atienden entre 500 y 1,200 personas por día, con un tiempo de demora de 15 a 20 minutos.

    Los agromercados nacieron originalmente como un espacio de comercialización de productos dentro de las instalaciones del MAG en 2004, pero, en medio de una crisis de precios, el gobierno extendió el proyecto a diferentes lugares del país con la primicia de que los productos se vendan a menor costo.

    El MAG reporta más de 60 agromercados, donde se venden frutas, verduras, lácteos y carnes. Además, tiene en operación dos centrales de abasto, una en Soyapango y una en Usulután, solo que esta última no ha sido inaugurada, aunque en el diario estatal salió un anuncio de que se encontraba en operaciones.

    En julio pasado, los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaron un refuerzo presupuestario de $20 millones al MAG para que abra nuevos agromercados y una central de abasto en Usulután.

    El cultivo de café es uno de los rubros agrícolas que más beneficios recibe por parte del MAG. /DEM

    Política de café

    Además, en anteproyecto del presupuesto del MAG asigna $4,075,781 al Instituto Salvadoreño del Café (ISC) para dirigir la política cafetalera y orientar el aumento de la producción mediante la repoblación y renovación del bosque cafetero.

    De igual manera, contempla $755,000 para la partida de producción agropecuaria, que contempla apoyo al sector cafetalero con insumos y plantas de café resistentes al cambio climático, roya y otras pagas. Este financiamiento también está para fortalecer la capacidad de la Dirección General de Sanidad Vegetal mediante laboratorios de microbiología vegetal.

    El proyecto más cuantioso en caficultura es el Programa de Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros, con $10 millones de presupuesto.

  • El Salvador tiene más de 2,000 emprendimientos digitales

    El Salvador tiene más de 2,000 emprendimientos digitales

    El Salvador tiene 2,062 emprendimientos digitales, un 9.6 % de los negocios identificados en Centroamérica, según un estudio del Banco Mundial.

    En la actualización de las perspectivas económicas, publicadas el 7 de octubre, el Banco Mundial dedicó un capítulo a explorar los desafíos del emprendimiento en América Latina y el Caribe, como una ventana de oportunidades para las economías de la región de impulsar el crecimiento.

    América Latina y el Caribe han experimentado un rápido crecimiento en los modelos de negocios basados en comercio electrónico, llegando a sumar 837,000 tiendas en línea activas. Los gigantes en este mercado son Brasil con más de 391,000 y México con 115,000.

    Centroamérica concentra 21,366 emprendimientos digitales. El mayor mercado es Costa Rica, con 6,178 tiendas en línea, seguido de Guatemala con 5,832.

    A pesar de ser una de las economías líderes en la región, Panamá ocupa el tercer puesto en negocios digitales, con 4,453 tiendas. Le sigue Honduras con 2,091, El Salvador con 2,062 y Nicaragua reporta solo 744.

    Citando una encuesta de Tiendanube, el multilateral destaca “patrones sorprendentes”, pues el 65 % de los emprendedores son mujeres, de las cuales la mitad tiene menos de 35 años.

    En medio de altas tasas de informalidad, los emprendedores se inclinan por negocios digitales. Sin embargo, el “éxito está lejos de ser garantizado”, advirtió el Banco Mundial, al recordar que enfrentan dificultades para crecer o sobrevivir porque persisten barreras para comprender la transformación digital.

    “La flexibilidad y la autonomía se encuentran entre las principales motivaciones para iniciar una tienda en línea. Esta diversidad de antecedentes y motivaciones refleja el gran atractivo y la adaptabilidad del emprendimiento del comercio electrónico en la región”, indicó.

    A pesar del entusiasmo, Tiendanube encontró que entre 2022-2023 un 15 % de los negocios no dura más de seis meses, mientras que de un 20 % a un 30 % fracasa en un año y hasta la mitad cierra en dos años.

    La encuesta de Tiendanube identificó que más de una cuarta parte de los usuarios mencionó que la mejora del tiempo personal y familiar es uno de los principales beneficios de estos modelos de negocio. Además, un 40 % tiene otras fuentes de ingresos adicionales al comercio electrónico.