Autor: Uveli Aleman

  • Con 10 trimestres de contracción, la manufactura deja de ser el “motor” de la economía

    Con 10 trimestres de contracción, la manufactura deja de ser el “motor” de la economía

    Las industrias manufactureras han puesto sobre la mesa el título de ser “el motor de la economía” después de acumular 10 trimestres en contracción, confirman estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    La manufactura está conformada por 23 sectores industriales y agroindustriales, como textil y confección, alimentos, bebidas, papel y cartón, farmacéutico, metalmecánica, calzado y electrónica. Además, son responsables del 90 % de las exportaciones y del 40 % del empleo formal.

    Sin embargo, en el segundo trimestre de 2022 inició una debacle tras contraerse por primera vez desde 2020 cuando la economía salvadoreña se enfrentaba a una crisis por la emergencia sanitaria.

    En la actualización del producto interno bruto (PIB) del tercer trimestre, el 20 de diciembre de 2024, el Banco Central confirmó que nuevamente cerró con una contracción de -1.34 %. Según el registro, en los últimos dos años las caídas han oscilado entre -0.41 % a 4.61 %.

    Como reflejo, las exportaciones de bienes se mantienen con una contracción de un 0.8 % a noviembre, tras acumular envíos de $5,997.9 millones. Los empresarios han explicado que la caída responde a una menor demanda, sobre todo de Estados Unidos que es el principal comprador, pero se mantuvo con una política monetaria restrictiva para contener la inflación.

    El rubro que más ha sufrido es maquila, cuyas empresas dejaron de exportar $99.4 millones. A noviembre, en esta categoría -que incluye prendas de vestir y complementos, artículos de confección, bolsos, plástico y microcondensadores- exportó bienes valorados en $820 millones, un 10.8 % menos que en igual período de 2023.

    ¿Qué sostuvo la economía?

    La industria de la construcción también desaceleró en 2024 después de experimentar abruptas tasas de crecimiento desde 2021. Inició con un desempeño de 8.32 % en el primer trimestre, pero en el segundo se contrajo 10.8 %.

    Para el tercer trimestre se recuperó a 2.86 %. Este sector es muy sensible a los ciclos de la inversión pública en infraestructura, cuya ejecución acumula una caída de 16.3 % de enero a octubre de 2024, según el Ministerio de Hacienda.

    De los 19 sectores que conforman el PIB, las actividades financieras y de seguros tuvieron el mayor crecimiento, de 9.49 % en el tercer trimestre de 2024.

    También las actividades artísticas y entretenimiento mostraron registraron una tasa de crecimiento de 6.12 %, seguido atención a la salud humana, con un crecimiento de 5.04 %.

    Además la industria, el sector de minas y canteras cerró con una contracción de -1.63 %, transporte de -1.70 %, administración pública de -3.55 %, enseñanza de -3.44 %, y otros servicios de -0.27 %.

  • Las empresas salvadoreñas han exportado más de $941 millones en camisetas y suéteres en 2024

    Las empresas salvadoreñas han exportado más de $941 millones en camisetas y suéteres en 2024

    El Salvador ha exportado un poco más de $941.63 millones en camisetas y suéteres entre enero y noviembre de 2024, revelan estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las T-shirts y las camisetas representan el principal producto de exportación de las empresas salvadoreñas, con una participación de un 9.16 % de la canasta, tras alcanzar envíos valorados en $549.67 millones en los primeros 11 meses del año.

    Entretanto, los suéteres representaron ingresos superiores a los $361.96 millones a noviembre, con una participación de un 6.03 % y se colocaron como el segundo producto más exportado en 2024.

    Ambos productos se incluyen en la categoría de textil y confección, cuyas exportaciones han sido afectadas desde la pandemia de covid-19 por una reducción en la demanda exterior, principalmente desde Estados Unidos.

    El gremio exportador ha explicado que en 2022 hubo un repunte en las compras internacionales en medio de una crisis de suministro, pero en 2023 las empresas tenían exceso de inventario y se sumó la inflación, que terminó por afectar la capacidad adquisitiva de los consumidores.

    De esa manera, las exportaciones de camisetas se han contraído un 13.9 %, al menos $88.6 millones menos que los $638.3 millones registrados en igual período de 2023.

    Las ventas de suéteres sufrieron una peor caída, de un 16.5 % a noviembre. El Banco Central reporta que las empresas dejaron de enviar $71.4 millones al comparar con los $361.9 millones reportados en los primeros 11 meses de 2023.

    Exportaciones textiles se mantienen en rojo

    De acuerdo con el BCR, las exportaciones de textil y confección sumaron $531.9 millones a noviembre, inferiores en $75.4 millones (12.4 %) al monto exportado en igual período de 2023.

    Esta cifra abarca las exportaciones de prendas y complementos de vestir de punto y no punto, textiles, y demás artículos confeccionados. Sin embargo, al incluir los envíos de microcondensadores, productos plásticos, y bolsos y mochilas el monto exportado de la industria textil llega a los $820 millones.

    Las exportaciones totales de esta industria representan un 13.6 % de los más de $5,997.9 millones exportados por las empresas de enero a noviembre. Antes de la pandemia, las empresas ancladas al régimen textil y zonas francas eran consideradas los principales empleadores formales, con más de 73,600 puestos.

  • El Salvador ha recibido $387 millones de inversión extranjera, 27 % menos que en 2023

    El Salvador ha recibido $387 millones de inversión extranjera, 27 % menos que en 2023

    El Salvador recibió $387.44 millones en inversión extranjera directa (IED) neta en los primeros tres trimestres de 2024, un monto inferior en 27.2 % respecto a igual período de 2024, confirman estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución reporta que la inversión extranjera sumó $195.67 millones en el primer trimestre, pero en el segundo trimestre fue negativo, en $33.60 millones, es decir, que hubo más salidas que entradas. Luego, en el tercer trimestre se registró el ingreso de $225.37 millones.

    La IED acumulada al tercer trimestre es $144.91 millones inferior en comparación con los $532.35 millones reportados en igual período de 2023, aunque se ubica ligeramente por arriba de los $326.83 millones de 2022.

    Uno de los indicadores de mayor atención para los economistas y los organismos de cooperación es precisamente la IED por su efecto en el crecimiento económico y la generación de empleo. Un reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), publicado en agosto pasado, reveló que El Salvador apenas recibió el 0.4 % de la inversión que llegó a toda la región latinoamericana.

    Sectores

    De acuerdo con el BCR, la industria fue el principal destino de la inversión extranjera tras acumular $238.12 millones en los primeros tres trimestres de 2024.

    El sector de información y comunicaciones recibió $120.8 millones acumulados, mientras que electricidad canalizó $70.75 millones y comercio se quedó con $57.93 millones. Además, las actividades financieras y de seguros recibieron $64.2 millones

    Transporte registró más salidas que ingresos, con -$172.15 millones.

    De Centroamérica se recibieron $13.92 millones a septiembre, mientras que de Europa llegaron un poco más de $390.94 millones. Del resto de países de América se registró el ingreso de $57.78 millones.

  • Esta es la hora cuando más consumen energía eléctrica los salvadoreños

    Esta es la hora cuando más consumen energía eléctrica los salvadoreños

    Entre las 6:30 y las 7:30 de la noche, los salvadoreños demandan más energía eléctrica, de acuerdo con los registros de la Unidad de Transacciones (UT).

    Los informes estadísticos evidencian que el pico de demanda ocurre en horas diurnas, cuando las familias llegan a sus hogares después del trabajo y suelen distraerse con la televisión o series. De enero a noviembre, solo en tres meses el consumo se salió de la franja, que se podría atribuir a eventos puntuales.

    Según la UT, el 20 de mayo se reportó la demanda máxima de potencia en todo el año en 1,194 megavatios (MW), a las 3:30 p.m., que coincide con una temporada de altas temperaturas sobre los 40 grados centígrados.

    Luego, el 27 de agosto, a las 3:30 p.m., se registró la segunda demanda máxima de energía en 1,192 MW.

    El tercer día fuera de la franja ocurrió el 16 de septiembre, con 1,151 MW demandados a las 4:00 p.m., una fecha de asueto para algunos trabajadores del sector educativo.

    Demanda máxima en 2024

    • Enero: 1,082 MW, el 25 de enero a las 7:30 p.m.
    • Febrero: 1,090 MW, el 12 de febrero a las 7:00 p.m.
    • Marzo: 1,166 MW, el 20 de marzo a las 7:30 p.m.
    • Abril: 1,181 MW, el 16 de abril a las 7:00 p.m.
    • Mayo: 1,194 MW, el 20 de mayo a las 3:30 p.m.
    • Junio: 1,102 MW, el 4 de junio a las 7:00 p.m.
    • Julio: 1,145 MW, el 17 de julio a las 7:30 p.m.
    • Agosto: 1,192 MW, el 27 de agosto a las 3:30
    • Septiembre: 1,151 MW, el 16 de septiembre a las 4:00 p.m.
    • Octubre: 1,122 MW, el 28 de octubre, a las 6:00 p.m.
    • Noviembre: 1,101 MW, 6 de noviembre, a las 6:30 p.m.

    La UT reporta que la demanda de energía eléctrica totalizó 571.09 gigavatios hora (GWh) en noviembre, un 10 % inferior en comparación con los 640.37 GWh reportados en octubre.

    En noviembre, el mayor participante del mercado fue la energía hidroeléctrica que cubrió el 29.5 % de la demanda nacional, seguido del gas natural licuado (GNL) con una participación del 28.9 %.

    Entretanto, la geotérmica cubrió 17.7 % de la demanda, las importaciones el 10.5 % y las centrales térmicas el 4.2 %.

    Además, las granjas solares aportaron el 6.3 % y el único parque eólico tuvo una cuota de 1.8 %.

  • Las exportaciones de energía eléctrica de El Salvador cayeron 44 % a noviembre

    Las exportaciones de energía eléctrica de El Salvador cayeron 44 % a noviembre

    Las exportaciones de energía eléctrica sufrieron una caída de 44 % entre enero y noviembre de 2024, reporta el Banco Central de Reserva (BCR).

    En los primeros 11 meses del año, El Salvador exportó al Mercado Eléctrico Regional (MER) más de $37.3 millones, una cifra inferior en $29.46 millones en comparación con los $66.8 millones reportados en igual período de 2023.

    El Salvador aumentó sus exportaciones de energía al MER en 2019, cuando acumulaba envíos valorados en $12.1 millones a noviembre, pero cayeron en los siguientes dos años. En 2022 se recuperaron al sumar $37.1 millones en igual período.

    Guatemala es el principal comprador de energía eléctrica, con despachos valorados en $35.46 millones a noviembre, equivalente al 95 % de todas las exportaciones realizadas por los generadores salvadoreños.

    Sin embargo, las exportaciones de energía hacia el mercado guatemalteco cayeron en $28.8 millones, un 44.8 % inferior en relación a los $64.2 millones registrados en igual período de 2023.

    También cayeron los despachos a Costa Rica, que pasaron de $2.01 millones en 2023 a un poco más de $782,400 en 2024, equivalente a una reducción de un 61 %.

    Exportaciones de energía eléctrica, datos a noviembre:

    • Guatemala: $35.46 millones
    • Panamá: $1.07 millones
    • Nicaragua: $782,489
    • Costa Rica: $50,308

    De acuerdo con el BCR, los generadores salvadoreños exportaron $1.07 millones de energía eléctrica a Panamá, un 97 % más en comparación con los $543,000 reportados el año pasado.

    El Banco Central reporta que Nicaragua volvió a comprar energía eléctrica, valorada en $50,308.

    Las exportaciones de energía eléctrica en el MER mantienen un mecanismo especial, pues permite que los países participantes compren a precios más competitivos que la generación propia.

    El Salvador ha mantenido una menor dependencia en las importaciones, que pasaron de $166.7 millones de enero a noviembre de 2019 a reportar $13.4 millones en 2024.