Autor: Yolanda Magaña

  • Ministro de Medio Ambiente: “Nosotros no somos una isla, somos parte de un engranaje”

    Ministro de Medio Ambiente: “Nosotros no somos una isla, somos parte de un engranaje”

    El ministro de Medio Ambiente, Fernando López, aseguró esta semana que la institución que dirige es parte de un engranaje o una maquinaria que trabaja como una sola, que es el gobierno del presidente Nayib Bukele, además de que proyectó los trámites se agilizarán con el funcionamiento de la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT).

    “Nosotros no somos una isla, somos parte de un engranaje, una maquinaria”, expresó. “Es bien importante mencionar eso porque se tuvo por muchos años la creencia que al ignorar o prohibir todo el tema de las construcciones, se estaba protegiendo el tema del medio ambiente y se estaba haciendo todo lo contrario. Con eso nos encontramos nosotros”, indicó titular de Medio Ambiente.

    Señaló que el MARN es una “entidad rectora en materia ambiental” que busca “conservar, proteger, regenerar los ecosistemas”, pero aseguró que regulan estas actividades “en el curso del desarrollo del país”.

    “Este año cambió el régimen de permisos ambientales. El tema de los permisos ambientales es sumamente importante y es parte de la misión de contribuir con el desarrollo del país”. Fernando López, ministro de Medio Ambiente.

    El diputado William Soriano le preguntó que, como parte de ese engranaje, cómo ha visto el comportamiento de la inversión durante el último año.

    El funcionario le respondió que vio un “cambio enorme” desde 2019 ya que las respuestas de los permisos ambientales tardaban hasta 10 años y eran negativas.

    “La misión del permiso ambiental es regular, es garantizar que las intervenciones que van a hacer las empresas o las personas tengan y cumplan ciertos parámetros”, indicó. Agregó que el permiso ambiental implica “una compensación ambiental, una fianza” y una construcción adecuada.

    “En administraciones pasadas como los permisos tardaban ocho o 10 años en responder que no, ni siquiera los daban, se tuvieron muchas construcciones sin permiso. Entonces, ¿qué pasaba?, no tenían planta de tratamiento, no tenían la zona de retiro para los cuerpos de agua que estaban cerca”, señaló.

    Según el funcionario, estas condiciones de construcción sin permisos provocaron inundaciones y contaminación de aguas negras a comunidades ya que “no tenían regulación”.

    La DOT asumirá trámites de Medio Ambiente para la construcción. “Esto va a ayudar a que esto funcione más rápido, a tener una respuesta más eficiente del Estado, estamos trabajando para que suceda esto”, anunció el funcionario.

    El MARN proyectó que esperan que la cantidad de proyectos aumenten en el El Salvador y la capacidad de la DOT también aumente. Actualmente, López aseguró que le están “pasando lo último que se tiene” a la DOT “para quedarnos con los temas que nos corresponde por ley”.

  • FSV y Fonavipo han colocado más de $1,000 millones para viviendas nuevas, usadas y recuperadas: ministra a diputados

    FSV y Fonavipo han colocado más de $1,000 millones para viviendas nuevas, usadas y recuperadas: ministra a diputados

    La viceministra de Vivienda, Michelle Sol, informó a la Comisión de Hacienda de la Asamblea que desde el primer quinquenio del gobierno el Fondo Social para la Vivienda (FSV) y el Fondo Nacional de Vivienda Popular (Fonavipo) han colocado más de $1,000 millones en viviendas nuevas, usadas y recuperadas.

    “Se han colocado $425 millones en vivienda, $461 millones en vivienda usada y $125 millones en activos recuperados”, detalló, verificando antes las cifras con su equipo.

    La funcionaria dijo al inicio de la Comisión que “se han invertido más de $1,140 millones durante el quinquenio beneficiando a más de 48,000 familias” y que, para el 2026, el FSV y Fonavipo tendrán un presupuesto de $200 millones, prometió que el 100 % será destinado a viviendas de interés social de hasta $61,000.

    Detalló que el FSV estableció un nuevo techo de $61,000, disminuyéndolo desde $150,000, protegiendo de esta manera que la adquisición de viviendas se realicen por familias que las requieran para habitarlas y no para alquilarlas o invertir.

    “Esto se completa un círculo de inversión, se está haciendo mucho pero nos falta por hacer. Desde el sistema de vivienda, estamos trabajando en este ciclo tan importante como poder adquirir una vivienda”, afirmó.

    “Casas recuperadas ya las dimos todas”, detalló. “Estas viviendas fueron dañadas por los delincuentes, ellos se escapaban de un pasaje a otro, parecen cuentos de terror pero son reales”, indicó, sobre las viviendas de la Campanera.

  • Viceministro de Agricultura defiende los agromercados y rechaza críticas de la oposición

    Viceministro de Agricultura defiende los agromercados y rechaza críticas de la oposición

    El viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, defendió el viernes el proyecto de agromercados y aseguró que han tenido en estos 19.5 millones de visitas de personas que los han frecuentado.

    “De 61 agromercados que tenemos a nivel nacional, que son en los 14 departamentos, estamos hablando de más de 3,600 empleos directos e indirectos, se está proyectando llegar a un 80 % de abastecimiento de los productos nacionales”, proyectó.

    Señaló que los agromercados no exclusivos para comercializar para frutas y hortalizas, como lo criticó, dijo, la oposición. “El salvadoreño come pollo, carne, huevos, mariscos, y es todo lo que encuentran en los agromercados”, defendió.

    Según los datos del funcionario, en estos agromercados se puede obtener una canasta básica “por menos de $40” para un periodo de 15 días.

    Detalló que tienen “más de 800 productores que están de manera permanente y más de 340 productores de temporada” para abastecer los mercados. “Ya he visto personas de la oposición comprando en los agromercados”, dijo.

    También el diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, “que hasta periodistas de oposición van a comprar a los agromercados”. Aseguró que con la presentación “callan” a la oposición.

    Soriano dijo que “se acabaron los años” en los que se negaban los votos para los paquetes agrícolas. No se refirió a algún caso en específico.

    Domínguez indicó que El Salvador tiene “canasta básica más barata de Centroamérica”.

    El 23 de octubre pasado, la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec) informó que el precio de la canasta alimentaria (CBA) en la zona rural subió a $190.93, su valor más alto desde octubre de 2023; y bajó ocho centavos en la zona urbana a $250.71, en septiembre.

    El funcionario mencionó que tienen más de 2,400 manzanas con siembras de hortalizas, frutas y verduras, 9,000 manzanas de frijol rojo. Proyectan que la producción nacional abastezca el 80 % de la demanda nacional en 2026.

  • Próxima semana iniciará vigencia de nuevas tarifas, plazos y facultades de la DOT en construcción

    Próxima semana iniciará vigencia de nuevas tarifas, plazos y facultades de la DOT en construcción

    Las personas que hicieron obras sin permisos antes del 12 de mayo pueden regularizar su situación, para lo cual se crearon tarifas “ex post”. También se inicia un nuevo plazo para la inscripción de los ingenieros.

    El martes 4 de noviembre inicia la vigencia de la nueva reforma que permite que la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT) pueda autorizar cambios de uso de suelo, terracería y tala de árboles, extiende el periodo para la inscripción de profesionales y crea al menos 38 nuevas tarifas por sus servicios.

    La reforma también permite que las personas que hayan realizado obras, actividades y proyectos de urbanización, construcción o actividades relacionadas sin el permiso de la DOT, porque esta se instaló hasta el 12 de mayo de 2025, pese a su vigencia desde diciembre de 2024, pidan la regularización de su situación.

    Para ello, la reforma crea un permiso de construcción “ex post”, es decir, después del evento, que tendrá tarifas de $150 hasta 500 metros cuadrados para fines habitacionales y de $250 hasta 500 metros cuadrados para fines no habitacionales

    Una de las tarifas incorporadas a la reforma es el trámite por uso de suelo, que quedó en $0.35 por metro cuadrado por área de piso o por área de terreno, ya sea para construcción en altura existentes o en proyectos de construcciones, parcelaciones y urbanizaciones.

    Así mismo, el permiso de la tala de árboles tramitado por la DOT tendrá un costo de $50 por arbusto, $60 por árbol de madera blanda $70 por árbol joven de madura dura y $80 por árbol de madera dura.

    El permiso de terracería para preparar terrenos para proyectos de construcción o lotificación en área urbana o rural tendrá un costo de $0.50 por metro cúbico. Este permiso es definido como aquellas actividades preparatorias del terreno para la construcción “que incluye pero no limita a movimientos de tierras, nivelación, compactación y remoción de obstáculos”.

    El permiso de terracería podrá solicitarle cuando se cuente con resoluciones favorables de permiso ambiental y de valoración cultural.

    La reforma fue aprobada el 21 de octubre pasado, fue publicada en el Diario Oficial del 27 de octubre y estará vigente ocho días después, el 4 de noviembre.

    Esta también modificó el Consejo Directivo, integrando a los titulares o representantes de Gobernación y Agricultura, y sacando al secretario de Comercio e inversiones y al director general de Energía, Hidrocarburos y Minas.

    Así mismo, extendió hasta marzo el periodo para que las personas que tramitan permisos en la DOT puedan inscribirse. La DOT lleva inscritos 1,974 profesionales.

    La DOT pretende inscribir no solo ingenieros civiles, eléctricos, electromecánicos, eléctrico industriales, sino también hidrólogos, geólogos, auditores de evaluación ambiental, arquitectos, arqueólogos, paleontólogos, técnicos proyectistas, constructores, técnicos en instalaciones eléctricas y demás personal de construcción como egresados de arquitectura e ingeniería civil, cuarto año de ingeniería o arquitectura, bachilleres técnicos de arquitectura e ingeniería, personas capacitadas con experiencia comprobada bajo la supervisión de un profesional inscrito en el registro, desarrolladores parcelarios. El carné es gratuito la primera vez y costará $25 la renovación y la homologación. Su vigencia es tres años.

  • Nueva deuda de pensiones creció más de $100 millones en septiembre

    Nueva deuda de pensiones creció más de $100 millones en septiembre

    El saldo de nueva deuda de pensiones, ahorros invertidos en Certificados de Obligaciones Previsionales (COP) emitidos por el Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP), cerró en $11,070.62 millones, una diferencia de $100.61 millones respecto a los $10,970.01 millones con los que cerró agosto de 2025, según el reporte del Banco Central de Reserva (BCR).

    El ISP, antes INPEP, tiene la facultad de emitir certificados COP que deben ser comprados por las Administradoras de Fondos para Pensiones, con el ahorro de los cotizantes, con el fin de que el ISP pueda cumplir con obligaciones previsionales, como el pago de las pensiones de los jubilados del Sistema Público de Pensiones (SSP).

    Esta es la cantidad máxima de nueva deuda de pensiones que se habría emitido en un mes durante 2025.

    Cada mes, la nueva deuda de pensiones aumenta en diferentes montos, que han oscilado entre $45 millones –abril, julio, por ejemplo– hasta $100.61 millones este septiembre.

    Los saldos mensuales más altos de nueva deuda de pensiones emitida ocurrieron en octubre y noviembre de 2023, cuando se reportaron crecimientos de $249.67 millones y $147.14 millones, respectivamente.

    La emisión de COP o nueva deuda de pensiones cayó en un 43 % en el periodo de enero a junio de 2025 respecto al mismo periodo de 2024. El banco de inversión Barclays afirmó en marzo de 2024 que el ISP estaba emitiendo más COP de los necesarios y que casi $300 millones se habrían usado para fines distintos al financiamiento del déficit previsional.

    La deuda de pensiones continúa creciendo. El Salvador se ha comprometido, en un acuerdo financiero con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a hacer una reforma de pensiones en función de un ajuste fiscal. Algunos economistas han previsto la posibilidad de que en esta reforma se aumente la edad de jubilación y el porcentaje de cotización, para volver a generar un alivio a las finanzas del Estado después de la reforma previsional de diciembre de 2022.

  • Adelanto de aguinaldos, pensiones de Navidad y cuotas alimenticias: esto es lo que se aprobó

    Adelanto de aguinaldos, pensiones de Navidad y cuotas alimenticias: esto es lo que se aprobó

    En El Salvador se aprobaron tres decretos legislativos relacionados a los pagos de aguinaldos a los trabajadores del Estado y del sector privado, así como los pagos de las pensiones de navidad que reciben los jubilados y las pensiones alimenticias de diciembre descontadas a empleados por órdenes judiciales o de la Procuraduría General de la República (PGR).

    Dos se aprobaron el 15 de octubre y uno se aprobó el 29 de octubre de 2025.

    ¿Qué fue lo que se aprobó?, ¿es obligatorio u opcional?, ¿es una reforma permanente o temporal?

    Esto fue lo que se aprobó.

    Aguinaldos del 20 de octubre al 20 de diciembre: reforma permanente

    Ahora en los sectores público y privado el rango legal de pago de aguinaldos será del 20 de octubre al 20 de diciembre de todos los años.

    Dos reformas, una al artículo 200 del Código de Trabajo y otra a la Ley de compensación económica por servicios prestados en el sector público (que regula las bonificaciones que dan en octubre y diciembre a los empleados públicos civiles y militares), modificaron estas fechas de manera permanente.

    El Código de Trabajo establecía como periodo de pago de aguinaldos del 12 al 20 de diciembre; y la Ley de compensaciones, antes del 23 de diciembre.

    «La prima que en concepto de aguinaldo debe entregarse a los trabajadores que tienen derecho a ella deberá pagarse en el lapso comprendido entre el 20 de octubre y el 20 de diciembre de cada año», es el nuevo inciso del artículo 200 reformado del Código de Trabajo.

    El mismo cambio se realizó a la ley de compensaciones para los empleados públicos.

    Cómo se aplicó: Gobierno pagó el 24 de octubre

    El presidente de El Salvador anunció que las instituciones de Gobierno pagarían el aguinaldo el 24 de octubre en el sector público; y el presidente de la Asamblea Legislativa anunció que hicieron efectivo el pago del aguinaldo al personal del Legislativo. El Gobierno argumentó que actualmente tienen liquidez y que no es dinero de sobra.

    Disposiciones «transitorias» para los aguinaldos de funcionarios y empleados públicos

    Para los empleados públicos, la reforma a la ley de compensaciones ordena un aguinaldo proporcional por el tiempo de servicio que incluya diciembre, sin embargo, esto fue regulado como “disposiciones finales y transitorias”, al final del decreto.

    Entre estas disposiciones, se establece que, si los funcionarios o empleados públicos cumplen seis meses de servicio en diciembre, “se les deberá reconocer de manera anticipada” la compensación; que, si no cumplen seis meses en diciembre, será “anticipada y proporcional” por el total hasta diciembre; y, si ingresan a trabajar después de la vigencia del decreto, deberán recibir un pago “proporcional” en diciembre.

    Si renuncian, “se les deberá efectuar la retención o exigir el reembolso correspondiente a la parte proporcional que no cubriera”.

    Las pensiones de Navidad: transitorio

    Un tercer decreto aprobado el 29 de octubre –decreto 440– adelantó la posibilidad del pago de las pensiones de Navidad a los jubilados, pero lo dejó opcional sin modificar la fecha límite de pagarlo hasta el quinto día hábil de diciembre.

    “Podrán pagarse desde la fecha de entrada en vigencia del presente decreto hasta el quinto día hábil del mes de diciembre de 2025. Cada institución previsional deberá fijar y comunicar una fecha específica para el pago de las citadas prestaciones dentro del periodo dispuesto”, señala el decreto.

    Este decreto es transitorio: finaliza su vigencia el 6 de diciembre de 2025.

    Cómo lo aplicaron:

    El gobierno anunció que el Sistema Público de Pensiones, administrado por el Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP), pagarían las pensiones de Navidad este viernes 31 de octubre, aunque la fecha límite legal es el 5 de diciembre.

    Las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP) también anunciaron que adelantarían el pago de las pensiones de Navidad y que también lo harían este viernes 31 de octubre.

    Antes, ayer mismo, el Ministerio de Trabajo había aclarado que no hay coerción y que el adelanto de las pensiones de navidad es opcional.

    Pensiones alimenticias: transitorio

    El mismo decreto 440 adelanta las retenciones o los pagos de las “pensiones alimenticias” de diciembre.

    Es una especie de aguinaldos descontados a empleados obligados con sus hijos o familiares por resoluciones de jueces de familia o mediante la Procuraduría General de la República (PGR).

    Ya existe una ley, decreto 140 del 6 de noviembre de 1997, que obliga a realizar el descuento, equivalente al 30 % de la cuota alimenticia, a más tardar el 1 de diciembre.

    ¿Qué es lo nuevo? Que puede descontarse desde ya, de manera opcional. Es decir, las pensiones alimenticias pueden pagarse desde la vigencia del decreto y el límite de descuento o pago siempre es el 1 de diciembre de 2025.

    El decreto es transitorio: inició su vigencia el día de su publicación y finaliza el 6 de diciembre de 2025.

  • Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP) confirman que pagarán pensiones de navidad este viernes 31 de octubre

    Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP) confirman que pagarán pensiones de navidad este viernes 31 de octubre

    Las dos Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP) de El Salvador, CONFÍA y CRECER, anunciaron hoy que efectivamente entregarán este viernes las pensiones de navidad a todos los jubilados que cotizaron en estas empresas privadas.

    El decreto transitorio aprobado el miércoles por la Asamblea Legislativa amplía el periodo de pago de las pensiones de navidad establecidas en la Ley Integral de Pensiones y que reciben todos los años los pensionados.

    Pero el decreto no estableció el pago anticipado no es obligatorio, ya que mantuvo como fecha límite el 5 de diciembre.

    Pese a ello, la empresa CONFÍA anunció que entregará la Pensión de Navidad el viernes 31 de octubre.

    «Atendiendo a la reciente aprobación del decreto legislativo No. 440, respecto al pago de la Pensión de Navidad, les informamos que este viernes 31 de octubre todos nuestros afiliados pensionados habrán recibido dicho beneficio», dice el mensaje de CONFÍA. Los usuarios pueden consultar al  teléfono o WhatsApp 2267-7777.

    También la AFP Crecer anunció que hará el pago «mañana a primera hora».

    «Les informamos que mañana, a primera hora, podrán verificar el pago de la pensión de navidad, en cumplimiento con el decreto legislativo número 440 aprobado por la Asamblea Legislativa el 29 de octubre de 2025», anunció CRECER. Puso a disposición su línea de atención 2211-9393, WhastApp 6161-2222 y correo atencion@crecer.com.sv.

    Pese a que ambas empresas AFP citan el decreto 440, el Diario Oficial de El Salvador no ha divulgado dicho decreto en su sitio oficial. Hasta las 4:21 p.m., la última edición publicada del Diario Oficial era del 24 de octubre. El decreto que busca adelantar las pensiones de navidad fue aprobado el 29 de octubre.

    Esta mañana, el ministro de Trabajo, Rolando Castro, luego de explicar que los adelantos de las pensiones de navidad no son obligatorias, su personal le comunicó que las AFP anunciarían que adelantarían el pago.

    Un 89 % de los fondos administrados por las AFP se mantienen en títulos de deuda estatal.

    Las AFP paga pensiones aproximadamente a 128,000 jubilados, que fueron trabajadores que cotizaron al Sistema Privado de Pensiones, aportando cada mes un ahorro de su salario y un aporte del empleador, y recibe los aportes de unos 950,000 trabajadores cotizantes, según el informe de marzo del Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Sin embargo, más de $10,000 millones ahorrados en las AFP están invertidos en el Estado, que ha usado dichos fondos para pagar pensiones de los jubilados del Sistema de Pensiones Público (SSP), que tiene 88,000 pensionados y apenas 2,300 contribuyentes.

  • Las AFP también pagarán aguinaldos o “pensiones de navidad” este viernes anuncia ministro de Trabajo

    Las AFP también pagarán aguinaldos o “pensiones de navidad” este viernes anuncia ministro de Trabajo

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, confirmó este jueves que las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP) entregarán el viernes las pensiones de navidad o los aguinaldos a sus pensionados afiliados.

    “Noticia de última hora, que a raíz de que nosotros íbamos a brindar esta noticia, tenemos acá nuestros asesores y directores con un vínculo con todo el sector productivo, y ahorita que estamos en la conferencia de prensa se nos informa que las AFP también van a cancelar el día de mañana”, afirmó en medio de una conferencia de prensa, sobre el pago de las pensiones de navidad.

    La Asamblea Legislativa aprobó el miércoles un decreto transitorio que adelanta, desde el inicio de la vigencia del decreto, el pago de las pensiones de navidad tanto a los pensionados del sistema público como del sistema privado. Sin embargo, el Gobierno aclaró que el anticipo de estos “aguinaldos” es “opcional”.

    La fecha límite de pago es el quinto día hábil de diciembre según la Ley integral del sistema de pensiones.

    Este jueves, se le consultó al ministro de Trabajo si han tenido comunicación con las AFP para ver si realizarían este pago de manera adelantada también a sus pensionados afiliados, el funcionario enfatizó en que el anticipo es “opcional” para todo empleador, tanto privado como público. Explicó que no habían conversado con las AFP porque no pretenden que esto sea interpretado como una “coerción”. “El espíritu de la ley es anticiparlo”, sostuvo.

    Sin embargo, posteriormente recibió un aviso de que las AFP realizarán los pagos de las pensiones de Navidad o “aguinaldos” para los pensionados el día de mañana 31 de octubre. «Se nos informa que las AFP también van a cancelar el día de mañana», anunció.

  • Periodista Angélica Cárcamo es nominada al Premio al Coraje de Reporteros Sin Fronteras

    Periodista Angélica Cárcamo es nominada al Premio al Coraje de Reporteros Sin Fronteras

    La periodista salvadoreña Angélica Cárcamo es una de las periodistas nominadas al Premio al Coraje que será entregado en la 33ª edición de los Premios Reporteros Sin Fronteras (RFS) a la Libertad de Prensa.

    Cárcamo, quien fue presidenta de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) y actualmente es directora de la Red Centroamericana de Periodistas, es fundadora de Infodemia, la primera web de fact-checking en El Salvador. Ella se encuentra exiliada de El Salvador desde 2025.

    También se encuentran nominados al Premio al Coraje, el director del periódico de investigación “l’Evenement” en Burkina Faso, Atiana Serge Oulon; la directora de Abzas Media, Sevinj Vagifgizi, quien se quien fue condenada en Azerbajijan a nueve años de prisión el 20 de junio de 2025; Frenchie Mae Cumpio, periodista de Filipinas; la redacción del canal de televisión N1 de Serbia; y Noor Swirki, periodista de Palestina, corresponsal del canal de televisión independiente AlSharq News.

    Compiten 15 periodistas, nueve medios de comunicación y cinco fotoperiodistas de 18 países diferentes.

    Los premios “Press Freedom Awards 2025” de RFS a 29 periodistas, fotógrafos y medios se otorgarán el 15 de noviembre en París, Francia, en un festival que conmemora los 40 años de la organización. La ceremonia, en el recinto cultural de la Gaité-Lyrique, será conducida por la directora editorial de RSF, Anne Bocandé.

    Se entregarán cinco categorías: Premio al Coraje, Premio al Impacto, Premio a la Independencia, Premio a la Fotografía Lucas Dolega-SAIF y Premio al Periodismo de Investigación RFS-Mohamed Maïga.

    Reporteros sin Fronteras es una organización interancional sin ánimo de lucro fundada en 1985, reconocida como entidad consultiva por las Naciones Unidas, la Unesco, el Consejo de Europa y la Organización Internacional de la Francofonía (OIF).

  • Bukele anuncia pago anticipado de aguinaldos y bonos anuales a todos los pensionados

    Bukele anuncia pago anticipado de aguinaldos y bonos anuales a todos los pensionados

    El presidente de la República, Nayib Bukele, anunció hoy un «pago anticipado» de las pensiones o los aguinaldos que se cancelan por ley a «todos los pensionados» de los sistemas público y privado de pensiones, aunque matizó que es «opcional» en el sistema privado.

    Según Bukele, el pago se realizará el viernes 31 de octubre, tanto a los pensionados del sistema privado –quienes cotizaron a las Administradoras de Fondos para Pensiones– como del sistema público.

    «Gracias a la nueva ley que permite el pago anticipado de aguinaldos, este viernes se realizará el pago del 100% de los aguinaldos y bonos anuales a todos los pensionados, tanto del sistema público como del privado, beneficiando directamente a 237,000 familias salvadoreñas y contribuyendo a acelerar la reactivación económica del país», escribió el presidente textualmente en su cuenta de X.

    En el mismo mensaje, publicado el jueves, el mandatario también aseguró textualmente: «Para el empleador, y en este caso, para las administradoras de fondos de pensiones, la medida es opcional».

    La Ley integral del sistema de pensiones establece que esta «Pensión de Navidad» debe pagarse a más tardar el quinto día hábil de diciembre.

    Bukele aseguró que el anticipo de las pensiones de Navidad es una medida adoptada al pago de aguinaldos al 100% a los empleados públicos.

    Con ello, calcula que benefició a «más de 400,000 familias» y aseguró que impulsan «de forma anticipada la economía nacional».

    El presidente también recordó que «el trabajador no está obligado a utilizar su aguinaldo de inmediato; puede mantenerlo en su cuenta si así lo prefiere».

    Según el mandatario, el Gobierno tiene «excedentes de caja existentes tanto en el sistema público como en el privado» pero aclaró que no es dinero sobrante, sino únicamente que por hoy tienen suficiente liquidez.

    «En resumen: esta política dinamiza la economía, beneficia directa e indirectamente a cientos de miles de familias y negocios, y no representa pérdidas para nadie», insistió.

    Adelanto de aguinaldos

    Sin especificar el monto erogado, ni la fuente de ingresos, el Gobierno adelantó el pago de aguinaldos en todas sus instituciones y e informó que realizó el pago el 24 de octubre de 2025. Tampoco sin especificar el monto erogado, la Asamblea Legislativa informó que, el mismo 24 de octubre, hizo efectivo el pago de aguinaldos a su personal.

    El Código de Trabajo establece que los aguinaldos se pagarán entre el 12 y el 20 de diciembre. El adelanto en el sector privado se dejó opcional en el decreto.

    El Gobierno Central, que incluye a los tres poderes del Estado e instituciones de control, ha programado $1,560 millones para gasto en las remuneraciones permanentes de sus empleados, un monto que incluye tanto salarios como aguinaldos. El presupuesto no desglosa cuánto eroga para aguinaldos.