El ministro de Medio Ambiente, Fernando López, aseguró esta semana que la institución que dirige es parte de un engranaje o una maquinaria que trabaja como una sola, que es el gobierno del presidente Nayib Bukele, además de que proyectó los trámites se agilizarán con el funcionamiento de la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT).
“Nosotros no somos una isla, somos parte de un engranaje, una maquinaria”, expresó. “Es bien importante mencionar eso porque se tuvo por muchos años la creencia que al ignorar o prohibir todo el tema de las construcciones, se estaba protegiendo el tema del medio ambiente y se estaba haciendo todo lo contrario. Con eso nos encontramos nosotros”, indicó titular de Medio Ambiente.
Señaló que el MARN es una “entidad rectora en materia ambiental” que busca “conservar, proteger, regenerar los ecosistemas”, pero aseguró que regulan estas actividades “en el curso del desarrollo del país”.
“Este año cambió el régimen de permisos ambientales. El tema de los permisos ambientales es sumamente importante y es parte de la misión de contribuir con el desarrollo del país”. Fernando López, ministro de Medio Ambiente.
El diputado William Soriano le preguntó que, como parte de ese engranaje, cómo ha visto el comportamiento de la inversión durante el último año.
El funcionario le respondió que vio un “cambio enorme” desde 2019 ya que las respuestas de los permisos ambientales tardaban hasta 10 años y eran negativas.
“La misión del permiso ambiental es regular, es garantizar que las intervenciones que van a hacer las empresas o las personas tengan y cumplan ciertos parámetros”, indicó. Agregó que el permiso ambiental implica “una compensación ambiental, una fianza” y una construcción adecuada.
“En administraciones pasadas como los permisos tardaban ocho o 10 años en responder que no, ni siquiera los daban, se tuvieron muchas construcciones sin permiso. Entonces, ¿qué pasaba?, no tenían planta de tratamiento, no tenían la zona de retiro para los cuerpos de agua que estaban cerca”, señaló.
Según el funcionario, estas condiciones de construcción sin permisos provocaron inundaciones y contaminación de aguas negras a comunidades ya que “no tenían regulación”.
La DOT asumirá trámites de Medio Ambiente para la construcción. “Esto va a ayudar a que esto funcione más rápido, a tener una respuesta más eficiente del Estado, estamos trabajando para que suceda esto”, anunció el funcionario.
El MARN proyectó que esperan que la cantidad de proyectos aumenten en el El Salvador y la capacidad de la DOT también aumente. Actualmente, López aseguró que le están “pasando lo último que se tiene” a la DOT “para quedarnos con los temas que nos corresponde por ley”.










