Autor: Yolanda Magaña

  • FMLN realizará su segundo Congreso Nacional, que puede cambiar estatutos

    FMLN realizará su segundo Congreso Nacional, que puede cambiar estatutos

    La Comisión Política y el Consejo Nacional del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) aprobó realizar a partir de junio de 2025 su segundo Congreso Nacional, el máximo organismo de organización, debate, delilberación y toma de decisiones de largo alcance del partido de izquierda.

    «Hemos definido fecha del Congreso Nacional, que por estatutos se realiza cada cinco años, se va a desarrollar del 10 de julio al 10 de octubre de este año, se ha constituido la comisión que va a estar encargada», anunció el lunes el secretario general del FMLN, Manuel Flores, quien recibió la notificación de su credencial como dirigente hace menos de 15 días.

    El Congreso Nacional se realizará en medio de un fuerte debate interno y en medio de problemas del partido relacionados a deudas, pagos pendientes, demandas judiciales laborales contra el partido y órdenes judiciales de subastas de inmuebles.

    Pese a que el Estatuto del partido ordena que debe haber un Congreso Nacional cada cinco años, únicamente se ha celebrado en 2015 durante la coordinación de Medardo González, del 6 al 8 de noviembre de 2015. En esa ocasión, el partido de izquierda aprobó lineamientos para el trabajo partidario, estrategia y programa del partido, y formación económica y social.

    El Congreso Nacional es la instancia de mayor autoridad del partido de izquierda que tiene la facultad de modificar los estatutos del partido político y que incluso tiene la potestad de decidir la disolución del partido.

    El FMLN también aprobó una “gira” a nivel nacional que iniciará el próximo fin de semana en las asambleas departamentales en La Unión, San Miguel y Usulután.

    El secretario general del FMLN informó ayer que tiene una deuda aproximadamente de $325,000 con proveedores y que espera que la suspensión del financiamiento público aprobada por la Asamblea Legislativa no sea retroactiva. El partido de izquierda únicamente tiene una representación en el Parlamento Centroamericano (Parlacen) y ninguno en la Asamblea Legislativa.

  • Defensa Nacional nombra a su delegado de protección de datos

    Defensa Nacional nombra a su delegado de protección de datos

    El ministro de la Defensa Nacional, René Francis Merino Monroy, nombró al coronel y licenciado Jaime Antonio Navidad Guillén como delegado de protección de datos personales del Ministerio de la Defensa.

    La nueva Ley para la Protección de Datos Personales, que se aplicará a toda la población, está vigente desde el 23 de noviembre de 2024, junto a la Ley de Ciberseguridad y Seguridad de la Información, que aplicará a las instituciones del Estado. Esta ley obliga a todas las entidades públicas y privadas a nombrar “delegados de protección de datos personales”.

    Un delegado de protección de datos personales deberá tramitar las solicitudes de rectificación, cancelación u olvido de datos, así como la solicitud de acceso a datos personales. La oposición criticó que esta obligación incrementa los costos de operación de las pequeñas y microempresas.

    El nombramiento se realizó a través del acuerdo 27 de ese ramo de Estado, el 27 de enero de 2025 y fue publicado en el Diario Oficial del 10 de febrero.

    Navidad Guillén es oficial de información del Ministerio de la Defensa Nacional desde el 1 de junio de 2019, fue ejecutivo del Comando de Doctrina y Educación Militar, fue jefe del Departamento de Investigación en el Colegio de Altos Estudios Estratégicos del Codem del 1 de julio de 2014 al 31 de enero de 2015.

    Inició su carrera militar en la Escuela Militar en 1987, sus primeros cargos fueron comandante de Sección en el Centro de Entrenamiento Militar de la Fuerza Armada de 1990 a 1991 y comandante de sección en el Batallón de Infantería Antiterrorista Victoria del Destacamento Militar 2 de 1991 a 1994.

    La Agencia de Ciberseguridad del Estado (ACE) tiene hasta el 21 de febrero de 2025 para elaborar sus normativas, protocolos y lineamientos. El presidente de la República nombrará al director de la ACE, que nombrará a un director de Protección de Datos Personales.

    Una de las críticas de organizaciones como APES, Cristosal, Tracoda, Icefi y Funde, a estas normativas fue la obligación de eliminar datos personales al considerar que la publicación es inexacta, desactualizada o incompleta, casos en los cuales la ACE resolverá las controversias, lo cual interferiría en la labor de los medios de comunicación según las organizaciones.

  • Diputados dictaminan nueva ley para ensayos clínicos en El Salvador

    Diputados dictaminan nueva ley para ensayos clínicos en El Salvador

    La Comisión de Salud, Agricultura y Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa aprobó al final de la tarde de este lunes un dictamen favorable para aprobar la «Ley de ensayos clínicos con productos regulados por la Superintendencia de Regulación Sanitaria», luego de reunirse con el superintendente de regulación sanitaria, Noé García.

    García aseguró que la Superintendencia trabajará coordinadamente con el comité nacional de ética y los comités locales para cumplir protocolos de investigación en salud y de ensayos clínicos.

    El diputado Ricardo Rivas, de Nuevas Ideas, aseguró que invitaron al funcionario para tener «un poco más de elementos» para poder «tener elementos para dictaminar esta tarde».

    El dictamen aprobado de manera unánime, incluido el voto de Francisco Lira, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena). Luego, casi a las 6:00 de la tarde, se aprobó el proyecto de decreto, luego de su lectura.

    La Superintendencia, creada el 7 de agosto de 2024, vigilará los ensayos clínicos que se realicen con medicamentos, suplementos nutricionales, productos farmacéuticos, equipos médicos, terapias avanzadas, tecnologías sanitarias, productos cosméticos y dispositivos médicos. «Vamos a hacer una institución referente», prometió el superintendente.

    En la Comisión, el diputado Lira aseveró que esta ley permite que laboratorios puedan venir al país a hacer pruebas con medicamentos por lo que los salvadoreños serían una especie de «chivos expiatorios». Consultó cuáles serían las indemnizaciones si los medicamentos no funcionan.

    La ley será aplicada al Comité Nacional de Etica de la Investigación en Salud en El Salvador, los comités locales, patrocinadores, investigadores, investigaciones públicas o privadas, organismos de investigación por contrato, centros de investigación y sus establecimiento asociados.

    «Estoy claro que, al leer esta ley, permite que laboratorios que existan en otros países puedan venir a El Salvador a hacer pruebas con ese medicamento. Si es así, ¿hay un capítulo que ustedes hayan pensado en el reglamento?», cuestionó.

    «Porque seremos los salvadoreños como chivos expiatorios, ¿tendremos un nivel de indemnización cuando ese medicamento, Dios no quiera, no funcione?».
    Francisco Lira (Arena).

    El superintendente sostuvo que cumplen con los estándares exigidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y que las indemnizaciones sí se están considerando con la nueva normativa.

    «Se realiza investigación en todas las aristas de la ciencia y la investigación genera nuevos conocimientos para que la sociedad siga avanzando. Esta ley cumple con los estándares internacionales que está aplicando Europa, que está aplicando América».
    Noé García, superintendencia de Regulación Sanitaria.

    Los proyectos de ensayos clínicos en El Salvador deberán ser autorizados por la Superintendencia. Por las autorizaciones serían cobrados un arancel por la autorización técnica y otro arancel por la autorización ética.

    La diputada Norma Lobo aseguró que esta ley «va a venir a desentrampar muchos procesos». «Como país nosotros no nos queremos quedar atrás», dijo la legisladora de Nuevas Ideas, quien aseguró que «en todo se necesita ensayos».

    Según el superintendente, actualmente hay ocho centros de investigación de salud en El Salvador pero que el objetivo es tener «más centros de investigación» y más inversión para convertir el país en un «polo de investigación en salud» de América.

  • Ejecución presupuestaria cerró con un 82 % a diciembre de 2024

    Ejecución presupuestaria cerró con un 82 % a diciembre de 2024

    La ejecución presupuestaria cerró en 82.7 % del presupuesto programado de enero hasta diciembre de 2024, según el informe de ejecución presupuestaria del Ministerio de Hacienda publicado el 31 de pasado.

    La mayor ejecución la hicieron la Procuraduría General de la República (PGR) y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), instituciones que ejecutaron el 100 % de sus presupuestos.

    Al cierre del año, el presupuesto estatal aumentó en $4,072 millones: inicialmente el presupuesto fue aprobado en $9,064.1 millones, pero a lo largo del año se incrementaron $4,072.4 millones, cerrando en $13,089.9 millones programados.

    Los fondos incorporados al presupuesto provinieron de tres fuentes diferentes: títulos valores, préstamos y excedentes de impuestos.

    Las ejecuciones presupuestarias oscilan entre el 47.1 % del Ministerio de Obras Públicas hasta el Ministerio de Relaciones Exteriores, que alcanzó un 97 % de ejecución presupuestaria, disponiendo de $65.3 millones de un total de $67.3 millones.

    Según el informe, el Ministerio de Obras Públicas y de Transporte devengó gastos por $425.1 millones, de los cuales $255.6 millones fueron transferidos a instituciones adscritas para ejecutar obras de mantenimiento periódico y rutinario de la red vial, a través del Fondo de Conservación Vial (Fovial), para el funcionamiento del Fondo para la Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito (Fonat) y para proyectos de inversión de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Anda).

    También se orientaron $115.4 millones para inversión, entre estos proyectos, estuvo la construcción del by pass en San Miguel y $54.1 millones para obras preventivas en zonas de alto riesgo.

  • Cooperación internacional concretada por Cancillería bajó 45 % en último quinquenio

    Cooperación internacional concretada por Cancillería bajó 45 % en último quinquenio

    La cooperación internacional concretada por el Ministerio de Relaciones Exteriores para El Salvador asciende a $4,593.1 millones durante los últimos 19 años con una leve disminución durante el último quinquenio.

    La cooperación extranjera concretada ascendió a $919.1 millones durante el quinquenio 2019-2024, de junio a mayo; frente a los dos quinquenios anteriores, que sumaron cooperaciones de $1,308 millones en el periodo 2009-2014 y $1,686 millones en el periodo 2014-2019. La disminución respecto al penúltimo quinquenio sería del 45 %.

    Los datos están registrados año con año en los informes de labores de junio a mayo de cada año publicados por la Cancillería salvadoreña y que también son entregados a la Asamblea Legislativa.

    El año con mayor monto de cooperación internacional concretada fue el comprendido entre junio de 2014 a mayo de 2015, el primer año del expresidente Salvador Sánchez Cerén.

    El aumento pronunciado de la cooperación suscrita se debió al Fomilenio II, que sumó $267 millones, al Marco de Asociación con las Naciones Unidas, por $411.6 millones y al Programa Indicativo Multianual de Cooperación (MIP) 2014-2020 de la Unión Europea (UE), por $200 millones.

    En menor cantidad, ese año, también se concretaron $19.9 millones de Estados Unidos para seguridad ciudadana y Estado de Derecho, $13.2 millones de Estados Unidos para oportunidades de crecimiento económico, $16 millones del programa anual de cooperación japonesa 2014-2015, $48.5 millones del Programa de Cooperación Quinquenal 2014-2019 de Taiwán, $4 millones para la red de acueductos y alcantarillados del área metropolitana de San Salvador (AMSS) de España, entre otros.

    Los años de concreción de la cooperación internacional no corresponden necesariamente a los años de ejecución.

    El segundo año con mayor cooperación concretada fue el periodo de junio de 2010 a mayo de 2011. Las mayores donaciones o cooperación no reembolsable concretada ese año fueron: $197.8 millones de España para la reducción de la pobreza y reforma del Estado, Fondo de Agua 2010, programa de saneamiento y planificación del recurso hídrico; $43.4 millones de Estados Unidos para la reconstrucción ante daños del huracán Ida, Alimentos para el Progreso, el Plan Anticrisis y el centro de escuchas telefónicas; y $51.8 millones de la Unión Europea para programas en sectores comercio y empleo, y gobierno y sistema político.

    «Es a nivel mundial»

    Ante la disminución en la cooperación, el jefe de una oficina diplomática en El Salvador explicó en septiembre de 2023 a Diario El Mundo que ha habido menos fondos a colocar para donación para tener un enfoque en donde hay más inversión proveniente de préstamos, ya que muchas veces un fondo de cooperación no es suficiente para el objetivo que se quiere perseguir.

    «Hubo baja en relación con la década anterior, quizás no es tan alto como antes, pero es a nivel mundial la baja, porque no tenemos más plata, tenemos menos fondos a colocar en donación», afirmó a El Mundo.

    El año más reciente de mayor cooperación internacional es el comprendido entre junio de 2022 a mayo de 2023, cuando se concretaron $357 millones, aunque en ese informe Cancillería no publicó la tabla detallada de todos los programas.

    Sin embargo, en esa memoria 2022-2023 de Cancillería, los mayores montos mencionados son: $132 millones del Programa Mundial de Alimentos, $98.4 millones de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), 110 millones de euros de España para un nuevo Marco de Asociación País (MAP), $10.5 millones de la Asamblea Nacional de Corea, entre otros.

    De 2019 a 2020, el primer año del gobierno de Nayib Bukele, los compromisos concretados en cooperación internacional fueron: $31 millones de México, $4 millones de Marruecos, $6.5 millones de Corea del Sur, $322,560 de Brasil, $5.2 millones del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), $89,226 de Colombia-España y $14 millones del Fondo de Adaptación al Cambio Climático.

  • Marcela Villatoro pedirá a Corte de Cuentas auditar fondos de Arena

    Marcela Villatoro pedirá a Corte de Cuentas auditar fondos de Arena

    La diputada Marcela Villatoro anunció en un comunicado público que recurrirá a la

    Corte de Cuentas de la República (CCR) para que audite el uso de los fondos del partido

    Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y se “esclarezca cómo han sido manejados”.

    El presidente del partido de derecha anunció el viernes que ya decidieron la empresa auditora que fiscalizará las finanzas del partido político del año 2024 hacia atrás.

    Villatoro agregó que ejercerá su derecho “a iniciar acciones legales contra Carlos Saade por sus declaraciones infundadas” en su contra; García Saade aseguró que la diputada tuvo que “haber sido expulsada hace años” y que su “expediente de faltas a la ética es abultado”.

    “Denuncio las expresiones misóginas de Saade hacia mi persona, que no solo son inaceptables en el ejercicio de la política sino que también están penadas y contradicen los propios estatutos del partido”, indicó la diputada.

    La legisladora pidió al presidente del partido “dejar de escudarse” en Arena “para ejecutar venganzas personales”. “Arena no es su plataforma para ajustes de cuentas ni su escudo para evadir responsabilidades. Si quiere debatir, que lo haga con argumentos, no con ataques y difamaciones”, dijo.

  • Coena decide contratación de empresa para auditar a Arena de 2024 hacia atrás

    Coena decide contratación de empresa para auditar a Arena de 2024 hacia atrás

    El presidente del Consejo Ejecutivo Nacional (Coena) de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Carlos García Saade, informó el viernes que la dirigencia del partido de derecha ya decidió contratar a una empresa auditora para iniciar el proceso de fiscalización de fondos del partido a partir de 2024 hacia años anteriores.

    “Este día, el Coena ha tomado la decisión de contratar una empresa auditora para que comience desde el año 2024 para atrás. Nosotros cumplimos la ley y con el compromiso de ser un partido transparente y honesto porque así lo quieren los salvadoreños”, anunció en conferencia de prensa.

    García Saade reveló que interpondrá un aviso contra el excandidato presidencial del partido, Joel Sánchez, por no haber registrado sus donaciones a través de las cuentas del partido por posible «lavado de dinero». «Vos te negaste a registrarlo como la ley lo dicta y por eso mismo voy a presentar un aviso ante la Fiscalía», dijo.

    Puede leer: Joel Sánchez: en Arena me pidieron $30 millones y me amenazaron con la expulsión

    El 7 de enero, a través de un video divulgado en redes sociales, García Saade anunció que realizarán auditoría a las finanzas del partido luego de haber detectado «deudas ficticias» dentro de una deuda heredada por $7 millones que dejaron administraciones anteriores.

    El pasado 14 de enero el presidente del partido anunció una auditoría forense a los últimos 20 años de las finanzas del partido y que estaban cotizando algunas empresas de auditoría. Detalló que desde el año 2023 contrataron una auditoría externa pero que una nueva fiscalización estaría orientada a verificar los gastos efectuados por el partido.

    La diputada Marcela Villatoro ha insistido en que también se audite la dirigencia actual del partido. Desde el año 2014, Arena ha recibido un financiamiento público de $72 millones.

  • Sala aclara aplicación de tributos a negocios en alcaldía de San Salvador Centro

    Sala aclara aplicación de tributos a negocios en alcaldía de San Salvador Centro

    La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia aclaró al municipio de San Salvador Centro que debe aplicar los impuestos a los activos de «cualquier» contribuyente tomando como base la sentencia de amparo 446-2015.

    La resolución de la Sala, emitida el 17 de enero de 2025, cuya notificación fue recibida por la Asamblea Legislativa en la sesión plenaria del 13 de febrero, dice que se deben excluir las deudas para que el tributo grave únicamente «grave la riqueza efectiva» del contribuyente.

    Según la resolución, la base imponible del impuesto debe excluir las obligaciones o deudas que el contribuyente posee con sus acreedores para que el tributo únicamente grave la riqueza efectiva de su destinatario, “resultando acorde con el principio de capacidad económica”.

    En el proceso, que inició en 2010 pero es retomado en la reciente resolución, la Sala sobreseyó a la Asamblea Legislativa por la presunta vulneración de los derechos a la «equidad tributaria y a la seguridad jurídica» de la sociedad Unicoservi que inició un proceso contra el entonces municipio de San Salvador.

    También, la abogada apoderada de la alcaldía de San Salvador Centro solicitó que «se habilite la aplicación del tributo impugnado» en el amparo 446-2015 y, como respuesta, la Sala aclaró que «no existe una orden de inaplicar» la disposición impugnada y que el municipio deberá tomar en cuenta la resolución de 2017 al amparo 446-2015 para calcular «las bases imponibles», es decir, el monto sobre el cual se calcularán los impuestos.

    El amparo de 2017: ¿qué dice del impuesto municipal?

    La Sala de lo Constitucional de ese entonces respondía a una demanda de una sociedad contribuyente contra el artículo 9 de la Ley de impuestos municipales de Usulután, que establecía impuestos a toda empresa comercial dedicada a la compra y venta de mercaderías según su «activo neto o imponible».

    En ese entonces, la propietaria de establecimientos comerciales en Usulután argumentó que el impuesto vulneraba su derecho a la propiedad ya que el monto a cancelar no tomaba en cuenta sus deudas, lo que generaba una afectación a su patrimonio.

    Aunque la Sala declaró «no ha lugar el amparo» porque consideró que el tributo únicamente gravaba la riqueza efectiva, el fallo aclaró que «la base imponible del impuesto, cualquiera que sea su denominación, excluye el pasivo de los contribuyentes reflejado en sus balances contables conforme al principio de capacidad económica».

    Se trata del amparo 446-2015, del 19 de abril de 2017.

    Esa resolución explicó que el activo neto, que resta el monto de las deudas (pasivos) a bienes (activos), “es la base imponible constitucionalmente admisible para ese tipo de tributos”.

    Esa resolución, que ordena retomar la actual Sala, fue emitida por los magistrados Armando Pineda Navas, Florentín Meléndez, Belarmino Jaime, Sídney Blanco y Rodolfo González Bonilla.

    El artículo impugnado originalmente en el amparo 446-2015. Se declaró no ha lugar.

  • Diputados citarán a directora de Oficina de Bitcoin en estudio de Ley de Inteligencia Artificial

    Diputados citarán a directora de Oficina de Bitcoin en estudio de Ley de Inteligencia Artificial

    La Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa acordó

    este viernes

    por mayoría citar a la directora de la Oficina Nacional de Bitcoin de El Salvador, Stacy Herbert, así como también el director de Energía, Hidrocarburos y Minas, Daniel «Álvarez», para escuchar sus opiniones sobre el proyecto de

    Ley de Fomento de la Inteligencia Artificial y Tecnologías.

    El proyecto busca crear una

    Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA) que estaría adscrita a la Presidencia de la República.

    Los diputados William Soriano y Elisa Rosales leyeron el proyecto de Ley de Inteligencia Artificial, enviado por la ministra de Economía, María Luisa Hayem. Al concluir la lectura, la diputada Dania Gonz «González», quien preside la Comisión, propuso invitar a ambos funcionarios. La invitación se aprobó por mayoría.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, pidió invitar también a representantes de las carreras de Filosofía e Informática de la Universidad de El Salvador (UES), Universidad Dr. José Matías Delgado (UDJMD) y de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). Su propuesta no tuvo apoyo de los diputados de Nuevas Ideas. «Con un voto a favor, no hay resolución», dijo la diputada Dania Gonz «González».

    Ortiz, la única diputada que opinó sobre el proyecto en la Comisión, aseguró que ve el proyecto como «dejar hacer, dejar pasar».

    «Es un proyecto que está enfocado en dejar hacer dejar pasar. Está deficiente porque el «ámbito» de la inteligencia artificial está vinculado en la ética, solo se enfoca en el fomento y en que haya libertad», expresó. La diputada criticó que el artículo 17 del proyecto entrega a la ANIA a potestad de diseñar el marco de regulación de la IA.

    El director ejecutivo de la ANIA debe tener experiencia en desarrollo de IA.

    El proyecto de ley establece que «no se impondrá ninguna restricción al uso, modificación, desarrollo o integración de modelos, conjunto de datos, ponderaciones, algoritmos o software de IA de código abierto, siempre que dicho uso cumpla la legislación salvadoreña y acuerdos internacionales».

    Stacy Herbert, una productora y bitcoiner estadounidense, se convirtió en la directora de la Oficina Nacional del Bitcoin a su llegada a El Salvador junto a su esposo Max Kaiser, también promotor de la criptomoneda.

    Ante el acuerdo de El Salvador con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que le obligó a quitarle al bitcóin la calidad de moneda de curso legal en El Salvador, su carácter obligatorio en las aceptaciones de pago, pero que también establece que «solo privados» pueden aceptar bitcoin de forma voluntaria como forma de pago y que el Estado no aceptará bitcóin en pago de impuestos.

    La

    reforma a la Ley Bitcoin, fue aprobada el 29 de enero. Herbert dijo en diciembre que «El Salvador seguirá siendo el país del bitcoin» y que «la estrategia de compra» de El Salvador se mantendrá, que la Oficina de Bitcoin «continuará desarrollando políticas y hojas de ruta Bitcoin, atrayendo inversores y creando programas educativos», pero avisó que

    «la billetera Chivo se venderá o se descontinuará.»

    La Oficina del Bitcoin, creada por decreto ejecutivo publicado el 17 de noviembre de 2022, también depende de la Presidencia de la República.

  • Desacuerdos entre ministro y magistrado CSJ sobre refuerzo a "vigilancia penitenciaria" de pandilleros

    Desacuerdos entre ministro y magistrado CSJ sobre refuerzo a «vigilancia penitenciaria» de pandilleros

    Mientras el magistrado presidente de la Sala de lo Penal, Alejandro Quinteros, cree que es necesario un refuerzo de equipo para que los tribunales y cámaras contra crimen organizado no colapsen con su nueva función de vigilancia penitenciaria de los casos que procesan, el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, dijo no entender cuál sería el «embudo» o «cuello de botella».

    La Asamblea Legislativa aprobó el miércoles tres reformas que permiten enviar a cárceles de adultos a los menores procesados por los tribunales contra el crimen organizado, los cuales además asumirán las funciones de vigilancia penitenciaria de estos, como de todos los condenados según la Ley contra el crimen organizado.

    La semana pasada, el diputado Walter Coto, de Nuevas Ideas, le preguntó al magistrado de la CSJ, si bastará un juez para apoyar la vigilancia penitenciaria en cada tribunal del crimen organizado.

    El magistrado respondió que el refuerzo debería ser de un juez con todo su equipo, es decir, con secretario y colaboradores, además de un equipo técnico, ya que «si se les asigna la responsabilidad» de vigilancia penitenciaria, «podría implicar un colapso», «estamos previendo que eso no ocurra», advirtió.

    «Por eso yo hacía referencia a una disposición, al refuerzo presupuestario para el Órgano Judicial para poder asumir esta responsabilidad, es un tema de país», subrayó el funcionario judicial. Calculó que gradualmente la función podría implementarse la nueva función a lo largo de seis meses.

    El magistrado explicó que, si solo se incorpora al juez, «le va a restar capacidad instalada a los otros», ya que «un solo caso» de crimen organizado «puede implicar la vigilancia de 100, 200, 300, 400, 500, 600 miembros de una estructura». Estamos a tiempo para analizar el tema para que el sistema funcione y no colapsemos», explicó.

    Los jueces de vigilancia penitenciaria supervisan el cumplimiento de la pena de cada persona condenada, así como evalúan conducta o cualquier beneficio o reducción de penas. Sin embargo, el gobierno reiteró en una reforma, aprobada el miércoles, que para las personas condenadas por delitos contra el crimen organizado no habrá libertad condicional ni libertad condicional anticipada.

    Sin embargo, el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, aseguró que, por el contrario, implicará un ahorro y la reducción de la carga en vigilancia penitenciaria.

    «Lo que la lógica me indica es que nosotros lo que estamos haciendo es reduciendo la carga, porque estamos cortando un flujo de causas, casos e imputados que estaban llegando a un sistema de vigilancia penitenciaria y que ahora no van llegar. Por ende, creo yo que el problema fue cuando los perversos nos impusieron este sistema porque ahí sí no había jueces de vigilancia penitenciaria, no había cámaras. Ahora con esta reforma ya no los necesitamos. No entiendo cuál va a ser el cuello de botella o el embudo», señaló el ministro.

    El titular de Seguridad manifestó que están «acusando al gobierno de la organización terrorista y a cada una de sus clicas diseminadas a nivel nacional» y que «la fase 3 de esta reforma» pretende «que a todo eso nuevo que eventualmente va a llevar a conocimiento de los jueces de crimen organizado se quede ahí».

    «Aquí estamos hablando de asesinos seriales, extorsionistas, violadores, de verdaderas organizaciones criminales. ¿Y nosotros vamos a transitar por ese derecho penal primario? No. Entonces, lo que estamos haciendo es, en vez de demandar más recursos del sistema judicial, lo estamos acortando. Que tiene capacidad un juez de crimen organizado para imponer la pena y supervisarla, claro que sí, con los juzgados de lo penal en el Código del 74», dijo.

    ¿Qué Estado le reconoce beneficios a un terrorista? Ante su pregunta, la lógica no me permite pensar en que van a necesitar más recurso. Le vamos a dar una oportunidad de ahorro de recursos.

    Gustavo Villatoro, ministro de Justicia y Seguridad.

    El diputado Caleb Navarro aseguró que los jueces del crimen organizado, además, ya están especializados «en el léxico, tipo de delitos, tipo de pandilleros, los diferentes términos», en comparación con los jueces de vigilancia penitenciaria que manejan «la generalidad que maneja el de ejecución de la pena». «Esto ayuda a que supervice de una mejor forma», dijo.

    «El de la ejecución de la pena, no hay beneficio de media pena, ni nada, para alguien que pertenece a crimen organizado», recordó.

    El diputado Dennis Salinas, de Nuevas Ideas, aseguró al magistrado de la CSJ que les había llegado «a dar una cátedra». «¿Cree que estas medidas ayudarán a la desarticulación de las pandillas en El Salvador?», le preguntó. «Sin duda», le respondió el magistrado. Quinteros aseguró que conoció muchos casos de pandillas vinculados a extorsiones y había «estructuras operando dentro» de las cárceles. «Es importante no desatender esta etapa final… Por eso la especialización y la experiencia de estos tribunales es importante», le respondió.

    Las tres reformas, realizadas el miércoles a la Ley Penal Juvenil, Ley contra el crimen organizado y Ley penitenciaria, permiten trasladar menores señalados de crimen organizado a cárceles de adultos, reiteran que no podrán salir en libertad condicional y trasladan la vigilancia de la ejecución de las penas de las personas capturadas por el régimen de excepción a los tribunales de crimen organizado.