Autor: Yolanda Magaña

  • Luis Villaherrera: "Tracoda se ha visto afectada, estos programas ayudan a la seguridad nacional"

    Luis Villaherrera: «Tracoda se ha visto afectada, estos programas ayudan a la seguridad nacional»

    El presidente de la Fundación Transparencia, Contraloría Social y Datos Abiertos (Tracoda) sostiene que la suspensión de la ayuda estadounidense a El Salvador representa «un golpe increíblemente fuerte» y revela que algunas organizaciones están pensando únicamente en existir.

    Sin embargo, defiende los proyectos que realizan desde la organización porque está convencido que donde hay democracia y participación ciudadana, «la economía florece» y esto, subraya, ayuda también a la seguridad nacional de los Estados Unidos y de El Salvador. Diario El Mundo envió algunas preguntas al cofundador de Tracoda, que ha recibido dos reconocimientos en Estados Unidos por su trabajo. Así respondió:

    –¿Qué significa para usted y para Tracoda haber llegado a ser finalista en el premio de la democracia de Kofi Annan Foundation?

    Muestra que el trabajo que hacemos habla por sí solo. Recibir un reconocimiento de este tipo reafirma toda la trayectoria de Tracoda, de cómo unos jovenes de 17-18 años iniciamos un proyecto que creció tanto y que, de hecho, fue la única organización de Latinoamérica que recibió este reconocimiento en el 2024. Todo esto también es importante mencionar que socios como la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID) han sido clave para el desarrollo de diferentes iniciativas que han beneficiado a la población.

    También usted ha recibido una mención honorífica en el premio Andrew R. Rice, fundador del Peace Corps de Estados Unidos. ¿Qué importancia tiene esta mención honorífica y qué significa para el trabajo que realiza Tracoda?

    Desde mi perspectiva es el reconocimiento de todo el staff de Tracoda, de su arduo trabajo y el impacto que se ha tenido con la población y con los que han creído en este proyecto. La democracia podrá ser abstracta para la población, pero es una realidad que nos impacta a todos. Tracoda ha impulsado iniciativas que han beneficiado a la ciudadanía, al gobierno actual y otros gobiernos, en casos específicos de corrupción.

    El ejemplo más claro es cuando GobData descubrió cómo el FMLN quería mover a sus empleados de confianza a cargos técnicos para blindarlos, o cuando lanzamos el primer proyecto donde mostramos el enriquecimiento ilícito de diputados de ARENA-FMLN-PDC y fue una investigación de alto impacto.

    Villaherrera es cofundador de Tracoda y becario de la Fundación Obama. / Cortesía.

    ¿Cómo es que una organización como Tracoda, dedicada a la transparencia y contraloría social, empieza a trabajar con comunidades? ¿Desde cuándo lo hacen? ¿Cómo decidieron hacerlo? ¿En torno a qué proyectos o problemas se reúnen?

    Desde hace más de dos años, hemos desarrollado e implementado una estrategia territorial en las comunidades para fomentar la participación ciudadana y así también comprender sus dinámicas particulares. A través de este proceso, hemos identificado una necesidad apremiante de fortalecer los conocimientos y las habilidades de la participación cívica, que, de acuerdo a nuestros aprendizajes, se ha convertido en un paso previo para la organización comunitaria. En muchos casos, la desinformación era uno de los elementos disruptivos, y generaba caos y señalamientos. En muchos foros internacionales se discute sobre la desinformación y las fake news, pero esa realidad es algo que viven muchas comunidades y se refleja en cosas muy pequeñas. Por ejemplo, en una comunidad que utilizaba principalmente Facebook y WhatsApp para comunicarse, detectamos que la dispersión de la información generaba confusión y obstaculizaba la toma de decisiones. Al implementar dinámicas participativas y actualizadas, como el teléfono descompuesto pero con el uso de TikTok y WhatsApp, logramos que los vecinos identificaran la problemática que existía y luego tuvieran una conversación sobre esto.

    Las dinámicas locales son complejas, aunque no lo aprecien, y trabajar con las comunidades fue un proceso de aprendizaje que, para nuestra sorpresa, se basó completamente en la confianza entre el equipo y los diferentes grupos de poder que existen dentro del ecosistema comunitario.

    Gracias al apoyo de un implementador de USAID, lanzamos en una comunidad una serie de festivales en los que la comunidad se organizó, y en estos festivales todos los actores influyentes estuvieron presentes, generándose una conversación honesta que finalmente ayudó a la cohesión social.

    Es importante resaltar que en las comunidades hay confusión sobre cosas tan básicas como las vacunas o temas de regulaciones municipales, y con tanta información que circula en las redes, esto genera problemas. Uno de los elementos que abordamos dentro de los ejercicios es cómo identificar o, por lo menos, poner en duda noticias que potencialmente pueden ser perjudiciales para los ciudadanos.

    La fundación Tracoda empezó a hacer trabajo comunitario. / Cortesía.

    No en todas las comunidades hay Adescos. ¿El salvadoreño le teme a la organización comunitaria?

    Depende. En las comunidades con las que hemos trabajado existen Adescos (Asociaciones de Desarrollo Comunal), pero lo que sí es importante resaltar es que las dinámicas de poder a nivel local pueden tornarse muy complejas. Existen diferentes actores que tienen influencia, que en algunos casos es aún más que la misma Adesco. A partir de eso, hemos traído a los diferentes actores en nuestros proyectos a trabajar juntos porque el objetivo final es el bienestar de la comunidad. Lo que sí considero que existe es apatía por la figura de la Adesco. Esto, y no quiero generalizar, depende de comunidad en comunidad, pero es algo que existe.

    En muchas ocasiones hemos identificado líderes en comunidades que no están organizados de manera formal, sin embargo, sí lo están porque comparten sinergias y están articulados como grupo. Lo común en estos casos es que los líderes de estos grupos no son conscientes de que realmente hay organización.

    ¿Cree que se respeta actualmente la libertad de asociación en El Salvador? ¿Cuál es su experiencia desde Tracoda?

    En las comunidades con las que hemos trabajado, hay respeto por la libertad de asociación. Sin embargo, creo que es importante entender que existe poca organización formal, y en los casos donde esta existe, podemos ver que no hay una articulación para impulsar iniciativas que ayuden a la comunidad.

    ¿Han tenido alguna dificultad en las comunidades para reunirse?

    Al inicio fue complicado, precisamente porque hemos trabajado en comunidades que históricamente han sido estigmatizadas por las pandillas. Había cierto grado de temor al reunirse para los proyectos que estábamos ejecutando.

    ¿Qué mensaje le enviaría a los jóvenes salvadoreños en general y a quienes son apáticos a organizarse? ¿Tiene que ver esto con la política? ¿Con ser de izquierda o de derecha?

    Organizarse es un derecho que tenemos. Organizarse nos da poder, voz y voto. La organización es clave para que una sociedad funcione, para garantizar el respeto a nuestros derechos. Nada tiene que ver si eres de derecha o de izquierda; con nuestros proyectos lo que tratamos es mejorar los canales de comunicación, y esto impacta directamente en la cohesión social y en la ejecución de proyectos. Además, les permite a los ciudadanos organizarse para impulsar desde mejoras en parques hasta la gestión de luminarias. Estos son ejemplos de resultados que se obtuvieron y que están más allá de ideologías políticas. Hoy en día, en este mundo tan polarizado, el diálogo debe primar y encontrar consensos va más allá del pensamiento ideológico que puedas tener.

    Estados Unidos ha puesto en pausa la ayuda que da el Departamento de Estado y USAID, lo cual afecta programas que oenegés como Tracoda realiza. ¿Cómo están viviendo esto?, ¿creen que los programas ayudan a la seguridad nacional de Estados Unidos como para lograr que se mantenga en una gestión Trump?

    Definitivamente esta orden que mandó el Departamento de Estado a USAID y a otras agencias representa un golpe muy duro a sociedad civil que trabaja con fondos de ellos, esto puede impactar tanto así de detener las operaciones completamente. Tracoda es una de las organizaciones que se ha visto afectada, precisamente por esta decisión que se ha tomado. Nosotros sí creemos que estos programas que nosotros estamos desarrollando en el país ayudan de forma indirecta al tema de seguridad nacional. Estamos trabajando con comunidades, estamos oyendo lo que las comunidades necesitan y a partir de esto con los proyectos se genera una microeconomía, cuando hacemos actividades, es la misma quien cocina, a ellos se les compran los insumos, entonces, esto ayuda al tema económico familiar de estas comunidades con las que trabajamos.

    Luis V. Villaherrera es presidente de Tracoda, una organización fundada a partir de proyectos de transparencia y datos. / DEM.

    ¿Qué consecuencias podría tener la suspensión de la ayuda?

    Una es el tema del desarrollo, USAID da financiamiento de infraestructura, detener esta cooperación va a significar en cierta medida una especie de pausa que se tenían con el Ministerio de Educación, por ejemplo. Para sociedad civil esto es un golpe increíblemente fuerte en la cual muchas organizaciones están pensando en la sostenibilidad y solamente en existir, sin personal, precisamente porque se detuvo completamente los contratos que se tienen con los implementadores de USAID.

    ¿Cómo el gobierno de Trump, que está contra el activismo de organizaciones feministas o medioambientales, puede entender que el trabajo de estas organizaciones es un beneficio?

    Al final del día, la realidad que se vive en Estados Unidos versus la que se vive en otros países cambia y de igual forma la retórica del presidente Trump. Esos proyectos que ejecutamos como sociedad civil ayudan porque, cuando estamos en un espacio donde hay democracia, participación ciudadana, la economía florece. Creo que van atados, el tema económico, con la democracia. Un inversor va a ir a un país donde sabe que tiene seguridad jurídica y hay un estado de Derecho, estos temas son cosas que el gobierno de Trump puede ver como beneficiosas, al final es una relación de beneficio entre organizaciones de sociedad civil que están empujando temas conectados al desarrollo económico.

  • Deuda total de pensiones llega a $10,525.96 millones al cierre de 2024

    Deuda total de pensiones llega a $10,525.96 millones al cierre de 2024

    El Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP) emitió un total de $1,032 millones de nueva deuda del Estado con el ahorro para pensiones que tienen los cotizantes en las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP) durante 2024.

    Con la nueva emisión de un año, según el Banco Central de Reserva (BCR), el total de la deuda estatal de pensiones aumentó a $10,525.06 millones hasta diciembre de 2024, de los cuales un total de $2,130.23 millones están en Certificados de Obligaciones Previsionales (COP).

    Los COP constituyen el nuevo mecanismo para tomar prestados los fondos de las AFP con el fin de que el Estado siga pagando sus obligaciones previsionales con beneficiarios del sistema público.

    Desde la reforma deuda de pensiones vigente desde el año 2023 la deuda total de pensiones ha aumentado en un 25 %

    Según la nueva Ley Integral de Pensiones, el dinero ahorrado para las pensiones, en las AFP, se puede invertir en deuda estatal, con el fin de que el Estado pueda para pagar pensiones del Sistema Público de Pensiones (SPP) hasta un 100 % (ilimitadamente); así como en financiamiento habitacional hasta un 40 %, en obras públicas y acciones de sociedades salvadoreñas hasta 45 %.

    El artículo 82 de la Ley Integral de Pensiones indica que los Fondos de Pensiones deberán adquirir los Certificados de Obligaciones Previsionales (COP) que corresponden al Programa Anual de Emisiones del ISP, dichos recursos serán utilizados «exclusivamente para la autosostenibilidad del sistema».

    Los COP devengarán una tasa de interés del 7 % anual fija y tendrán un plazo de 50 años a partir de su emisión.

  • ¿Cuál es la agenda de Marco Rubio en los cinco países que visitará esta semana?

    ¿Cuál es la agenda de Marco Rubio en los cinco países que visitará esta semana?

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, iniciará este sábado una gira por los países que considera sus aliados en la región para combatir la migración irregular en Estados Unidos, el narcotráfico y terrorismo, y la influencia china en un continente que debería ser «proestadounidense».

    Su primer apuesta es el Canal de Panamá, operado por una empresa de Hong Kong y que según el gobierno de los Estados Unidos es una amenaza no solo para la seguridad nacional de Estados Unidos y Panamá, sino para todo el hemisferio americano.

    Su segunda apuesta es que los países estén dispuestos a recibir a sus respectivos deportados sin excepción y que otros países estén dispuestos a firmar acuerdos de asilo para evitar que pidan asilo a los Estados Unidos –los llamados acuerdos de «tercer país seguro» o acuerdos de asilo.

    Otra de las grandes apuestas de Rubio es tener como aliados a los gobernantes que tienen liderazgo en la región para empujar otras de sus prioridades como seguridad y crecimiento económico en el hemisferio.

    Rubio iniciaría su gira el sábado en Panamá en donde se reuniría con el presidente José Raúl Mulino el domingo; por lo que podría estar reuniéndose con el presidente Nayib Bukele el lunes.

    «Si ven, el presidente Bukele en El Salvador, Chaves en Costa Rica, Abinader en la República Dominicana, los tres con mayor aprobación de liderazgo de toda la región. Esos tres líderes son francamente referentes en la región, en su gestión, en seguridad, crecimiento económico, son todos aliados de Estados Unidos».

    Mauricio Claver-Carone, enviado de EE.UU. para Latinoamérica.

    ¿Cuál es la agenda de Marco Rubio en los cinco países que visitará esta semana?

    Panamá: Rubio discutirá el Canal de Panamá y la influencia de China Popular. Según el enviado de EE.UU. para América Latina, Mauricio Claver-Carone, desde el traslado del Canal a Panamá en 1999 han «visto una fuerte influencia china» y, desde el reconocimiento del presidente panameño Juan Carlos Varela a China Popular en 2018, han visto «una gran presencia y control de China» en toda la zona y logística del Canal, incluidos puertos, comunicaciones y otra infraestructura.

    El Salvador: Rubio considera al presidente Bukele «el presidente más consecuente de la región»; el combate a la migración irregular está en agenda. Uno de los temas con El Salvador será la posible inclusión de pandilleros del Tren de Aragua en un acuerdo de asilo con El Salvador. No se ha detallado qué pasará con el programa de Estatus de Protección Temporal (TPS) que fue ampliado por la anterior administración.

    Costa Rica: mencionó que Rubio se reunirá con el presidente Rodrigo Chaves, a quien considera un «aliado» que «entiende muy bien el tema de la amenaza china en la región» y donde dijo ha aumentado la influencia china. EE.UU. también trabaja, al igual que Panamá, un programa de repatriación de personas de otras partes del mundo que pasan por Panamá y luego por Costa Rica en dirección a Estados Unidos. Otro tema será Nicaragua y la dictadura de Daniel Ortega.

    Guatemala: se reunirá con el presidente Bernardo Arévalo. Lo consideran un gobierno nuevo, pero señaló que han tenido una «comunicación excepcional» durante estas primeras dos semanas y han sido «muy cooperativos», al referirse a los vuelos de repatriación con guatemaltecos. «Estamos muy agradecidos», dijo. Además, elogió la decisión de Guatemala de reconocer a Taiwán y no a China: «Sigue siendo un gran aliado como el único país en América Central, junto a Belice, que reconoce a Taiwán, un país que muy bien entiende la amenaza china en ese sentido y estamos contentos de poder visitar».

    República Dominicana: Conversarán con el presidente Luis Abinader sobre Haití, que sufre las consecuencias del vacío creado por la administración anterior. Consideran que República Dominicana se está perfilando como un líder, ya que se había convertido como «punto de tránsito de narcóticos» y quieren aumentar la cooperación para la lucha contra los narcóticos.

  • Cristosal no cerrará luego de "pausa" de la ayuda de USAID: "Estamos firmes"

    Cristosal no cerrará luego de «pausa» de la ayuda de USAID: «Estamos firmes»

    El nndirector ejecutivo de Cristosal en El Salvador, Guatemala y Honduras, Noah Bullock, aseveró que las oficinas de la organización no gubernamental no cerrarán, al consultarle sobre la suspensión de fondos ordenada por el gobierno de Estados Unidos y por la cual la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) comunicó la suspensión de los programas y subvenciones por 90 días mientras son revisados.nn»Las organizaciones de la sociedad civil no nacen solo para ejecutar proyectos de la cooperación internacional, nacen para atender a las necesidades, la organización, la libertad de asociación es un derecho que ha ejercido la ciudadanía por mucho tiempo para mejorar el mundo, para promover el desarrollo en las comunidades, para soñar con un mundo mejor y trabajar para que así sea. Entonces, esto continúa, igual, en el caso de Cristosal, Cristosal continúa… Estamos firmes», respondió, mediante un video a Diario El Mundo.nnLuego de que el presidente Donald Trump ordenara revisar toda la ayuda extranjera, el secretario de Estado tomó la decisión de suspender los programas mientras evalúan si los continúan financiando o los cancelan definitivamente, ya que evalúan si estos hacen que «EE.UU. sea un país más seguro, más fuerte y más próspero». «En este momento, para poder hacer una revisión exhaustiva, todos los programas y subvenciones sin una exención aprobada por el Secretario de Estado que utilicen fondos de asistencia extranjera están en pausa», informó el portavoz de USAID, lo que también fue comunicado a entidades en El Salvador.nnAnte la pregunta a Cristosal, su director ejecutivo explicó que en la coyuntura actual Cristosal se vuelve más relevante, en referencia a la asesoría a víctimas que denuncias violaciones a derechos humanos cometidas durante el régimen de excepción, como capturas arbitrarias y torturas.nn

    n

    «El acompañamiento a las víctimas de violaciones a derechos humanos de delitos graves, estamos firmes en nuestro compromiso de acompañar a aquellas personas que con mucho coraje ha decidido poner denuncias, buscar justicia, después de traumas y violencias, reconstruir sus vidas y ahí va a estar Cristosal.
    nNoah Bullock, director ejecutivo de Cristosal.

    n

    nnDetalló que tienen planes de contingencia en marcha y que se reenfocarán en representar legalmente a las víctimas, dar seguimiento a denuncias de corrupción y violaciones a derechos humanos, así como continuarlas documentando.nn»Tenemos una base de apoyo, de amigos, a nivel internacional, que nos quiere, que nos van a acompañar, tenemos la confianza de la filantropía internacional, que cree mucho en nosotros, no nos van a abandonar, tenemos amigos empresarios, la verdad que Cristosal está bendecido con una comunidad muy grande, muy amplio, de apoyo», indicó.nnSin embargo, el director de Cristosal aseguró que su preocupación no es qué pasará con las organizaciones, sino el «impacto en la gente», ya que muchas personas dependen de la cooperación para sus necesidades como educación, salud y alimentación.nn»Lo que más me preocupa es no tanto el impacto en las organizaciones, las organizaciones existen para servir a la población y las organizaciones que aprenden y saben adaptarse lo van a hacer, lo que me preocupa es el impacto en la gente, hay mucha gente que depende de la cooperación para sus necesidades básicas, la educación, la salud, la comida, incluso, más allá, depende del apoyo para soñar más allá de un mundo mejor, de justicia, sociedades más justas, democráticas», dijo.nnCristosal fue fundada hace 25 años como proyecto misionero de la iglesia episcopal para proteger a víctimas de desplazamiento en los en Guatemala, El Salvador y Honduras. Durante el gobierno del FMLN, ofreció un método para registrar desplazamientos de víctimas, muchos de los casos por pandillas, ya que el gobierno no los registraba.nn

  • Marco Rubio lanza mensaje a la región: países que cooperen "serán recompensados"

    Marco Rubio lanza mensaje a la región: países que cooperen «serán recompensados»

    El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, aseguró que el mensaje del presidente Donald Trump sobre colocar a «Estados Unidos primero» «significa prestar más atención» a los países vecinos como El Salvador y otros cuatro países que visitará desde el sábado; avisó que los países que cooperen «serán recompensados» y, si no, «que le pregunten al presidente Petro».

    «Confío en que los países que pronto visitaré sean socios dispuestos», indicó el funcionario de Trump. Prometió «tender la mano» a los países de «buena voluntad».

    Rubio publicó este viernes un artículo en el cual aseguró que «no es casualidad» que su primer viaje al extranjero como secretario de Estado sea «a América Central», planteando una falla en la diplomacia antecesora de descuidar la región para estar atentos en otras regiones.

    «Hemos perdido oportunidades y descuidado a nuestros socios. Eso se acaba ahora».
    Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU.

    Rubio reiteró los objetivos de Estados Unidos en la agenda migratoria: proteger las fronteras de Estados Unidos, «revertir la desastrosa invasión«, trabajar con países de origen «para detener y disuadir» la migración y lograr que estos «acepten el retorno de sus ciudadanos presentes ilegalmente en Estados Unidos».

    Advirtió recompensas o, sin mencionarlo expresamente, represalias:

    Algunos países cooperan con nosotros con entusiasmo, otros no tanto. Los primeros serán recompensados. En cuanto a los segundos, el presidente Trump ya ha demostrado que está más que dispuesto a utilizar la considerable influencia de Estados Unidos para proteger nuestros intereses. Si no, que se lo pregunten al presidente Petro de Colombia. Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU.

    El alto funcionario de Trump prometió que «El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Panamá y la República Dominicana pueden beneficiarse enormemente de una mayor cooperación con Estados Unidos» y criticó la política antecesora de descuido que «aceleró el desarrollo económico de China a menudo a expensas de nuestros vecinos». «Podemos revertir esta situación», dijo, criticando la dependencia de cadenas de suministros expuesta por la pandemia del covid-19.

    En su escrito, el secretario Rubio rechaza la influencia del Partido Comunista Chino en la región para «convertir a los países soberanos en Estados vasallos» y señaló que Cuba Nicaragua y Venezuela están amplificando el «caos», señalando que los cárteles de la droga «se están apoderando» de las comunidades «sembrando la violencia y envenenando» a las familias con fentanilo.

  • El Salvador será el segundo país visitado por Rubio en la región: "Bukele es el presidente más consecuente"

    El Salvador será el segundo país visitado por Rubio en la región: «Bukele es el presidente más consecuente»

    La gira del

    secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, por la región iniciará en Panamá y continuará en El Salvador, en donde se reunirá con el presidente, Nayib Bukele, informó hoy el enviado especial de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone.

    «Francamente el presidente Bukele es el presidente más consecuente de la región en estos momentos, por eso la primera llamada a un líder de la región la semana pasada fue al presidente Bukele», declaró en una rueda de prensa, en la cual aseguró que uno de los temas con El Salvador será la posible inclusión de pandilleros del Tren de Aragua en un acuerdo de asilo con El Salvador.

    El funcionario estadounidense destacó que «hace 10 años El Salvador era la capital de asesinatos del mundo y hoy en día es la ciudad más segura del mundo» y que ahora la seguridad ha «convertido al presidente Bukele en un líder regional» con quien «todos los líderes le piden visita de Estado».

    La gira de Marco Rubio en la región se realizará del 1 al 6 de febrero de 2025. El primer país que visitará el secretario Rubio será Panamá.

    «El tema del Canal va a ser un tema que se va a discutir. El presidente Trump ha recalcado correctamente la preocupación de los Estados Unidos desde el traslado del canal en 1999 a Panamá, hemos visto una fuerte influencia china y, desde el reconocimiento de China por el presidente Varela en 2018, se ha visto dentro de la zona del Canal, toda la logística, desde puertos, comunicaciones y otra infraestructura, una gran presencia y control de China», afirmó.

    «Y eso (presencia y control de China en el Canal) no solamente es un riesgo a la seguridad nacional de Estados Unidos pero francamente es un riesgo a la seguridad nacional de Panamá y de todo el hemisferio».
    Mauricio Claver-Carone, enviado de EE.UU. para América Latina.

    Luego de El Salvador, Rubio se dirigirá a Costa Rica, en donde se reunirá con el presidente Rodrigo Chaves, con quien conversará sobre un programa de repatriación de extranjeros que pasan por Panamá y Costa Rica en dirección a Estados Unidos.

    Después Rubio se reunirá con el presidente Bernardo Arévalo en Guatemala, cuya relación consideran «muy cooperativa» por permitir vuelos con deportados guatemaltecos y entender «muy bien» la amenaza china ya que Guatemala reconoce a Taiwán y no a China Popular.

    Por último, el secretario de Estado de EE.UU. llegará a República Dominicana en donde se reunirá con el presidente Luis Abinader, con quien conversarán sobre Haití y el combate al narcotráfico, ya que este país se había convertido en «punto de tránsito de narcóticos».

    «Si ven, el presidente Bukele en El Salvador, Chaves en Costa Rica, Abinader en la República Dominicana, son tres de los cinco, los tres con mayor aprobación de liderazgo de toda la región, entre los cinco mayores. Esos tres líderes son francamente referentes en la región, en su gestión, en seguridad, crecimiento económico, son todos aliados de Estados Unidos».
    Mauricio Claver-Carone, enviado de EE.UU. para América Latina.

  • EEUU confirma pláticas de Trump y Bukele sobre posibilidad recibir a pandilleros del Tren de Aragua

    EEUU confirma pláticas de Trump y Bukele sobre posibilidad recibir a pandilleros del Tren de Aragua

    El enviado especial de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, confirmó que los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y El Salvador, Nayib Bukele, conversaron sobre la posibilidad de revivir un acuerdo de cooperación de asilo y de la posibilidad de recibir a miembros de las pandillas del Tren de Aragua si Venezuela no los recibe.

    «En la conversación con el presidente, se habló específicamente de cómo nos podía ayudar nuevamente. En la primera administración, teníamos un acuerdo de cooperación de asilo (que) queremos revivir e incluir, ya que ha tenido tanto éxito el presidente Bukele con los miembros de la pandilla MS-13, de la Mara Salvatrucha, a incluir también a los miembros de las pandillas del Tren de Aragua», dijo el funcionario.

    Claver-Carone dijo que Bukele es un «gran aliado» en los temas de migración.

    Sin embargo, el enviado de EE.UU. para América Latina auguró que posiblemente los pandilleros del Tren de Aragua «van a querer regresar a Venezuela antes de tener que lidiar con las cárceles de las maras en San Salvador» y, además, confirmó la presencia de un asesor de Trump en Venezuela este viernes en lo que dijo «no es una negociación» sino una «obligación» de Venezuela aceptar a sus criminales.

    «Son temas muy profundos, muy importantes, que se hablarán durante ese viaje», anunció de manera inmediata sin referirse más al tema.

    En su visita a Panamá, Rubio se centrará en el Canal de Panamá, en donde han advertido una «fuerte influencia china» que Estados Unidos considera un riesgo no solo para la seguridad nacional de Estados Unidos sino de todo el hemisferio.

    El 23 de enero, CBS publicó que ambos mandatarios analizaban la posibilidad de convertir a El Salvador en “tercer país seguro” y permitir recibir deportados extranjeros y que «se está considerando permitir que Estados Unidos deporte pandilleros venezolanos del Tren de Aragua a El Salvador», explicó el periodista.

    Sin referirse específicamente al tema, el 27 de enero, Bukele acusó a la oposición de atacarlo basado en especulaciones: “Piensan que tienen oportunidad de ganar alguna narrativa y ponen su poca credibilidad en la línea de fuego, nosotros les damos unos días y revelamos el juego completo. Y vuelven a quedar como estúpidos”, fueron las palabras del gobernante.

    Claver-Carone consideró que Venezuela tiene la obligación de aceptar a criminales venezolanos que sean deportados de Estados Unidos y este será un tema precisamente de un enviado especial de Estados Unidos que visitará Venezuela precisamente hoy.

    «Esto no es una negociación, esto es trasladar un mensaje inequívoco sobre dos puntos: uno, los criminales venezolanos, de la gang del Tren de Aragua, que tienen que ser deportados, Venezuela los tiene que aceptar, es su responsabilidad, como es la responsabilidad de cada país del mundo, eso no es negociable y tiene que aceptarlo», enfatizó. Agregó que en segundo lugar Venezuela debe soltar y retornar a los rehenes norteamericanos a su país».

    «Si no se cumple, habrá consecuencias del gobierno de los Estados Unidos, aquí no hay negociación sobre petróleo», advirtió, en referencia a que consideran que a «a Estados Unidos no le hace falta el petróleo de Venezuela».

    Mi consejo a Nicolás Maduro, a Venezuela, es que atienda esas demandas y que las cumpla, ya que, si no, habrá consecuencias. Así que lo vea como una oportunidad».

    Mauricio Claver-Carone, enviado de EEUU para América Latina.

  • Salud propone multas hasta de $200,750 por infringir ley de ensayos clínicos

    Salud propone multas hasta de $200,750 por infringir ley de ensayos clínicos

    Dos propuestas de ley presentadas el miércoles por el ministro de Salud, Francisco Alabi, proponen multas que van desde uno hasta 550 salarios mínimos por cometer infracciones en la realización de ensayos clínicos o investigaciones sobre salud.

    Las normativas serán estudiadas por los diputados de la Comisión de Salud y Agricultura, que se reunirá el lunes 3 de febrero a las 2:00 de la tarde.

    Un proyecto de “Ley de ensayos clínicos con productos regulados por la Superintendencia de Regulación Sanitaria” pide aprobar multas desde 50 salarios mínimos del sector comercio, equivalentes a $18,250, hasta 500 salarios o $200,750.

    Proyecto de Ley de Ensayos Clínicos

    1. Multas de 50 a 150 salarios mínimos a infracciones leves
    2. Multas de 200 a 350 salarios mínimos a infracciones graves
    3. Multas de 400 a 550 salarios mínimos a infracciones muy graves

    En esta normativa sería infracción leve el uso de productos no declarados a la Superintendencia en un ensayo clínico.

    También, sería infracción grave usar productos en actividades distintas al ensayo clínico y no proporcionar información requerida por la Superintendencia.

    Entre las muy graves, se incluyen alterar resultados del ensayo clínico, divulgar información confidencial de la investigación, comercializar o transferir muestras biológicas sin consentimiento del sujeto de investigación, y presentar información adulterada o falsificada en el proceso de autorización del ensayo clínico.

    El ministro de Salud también pide la aprobación de una Ley de investigación para la salud que establece multas desde uno ($365) hasta 80 salarios mínimos ($29,200). Los obligados a cumplir esta ley son personas naturales o jurídicas, del sector público o privado, organizaciones sin fines de lucro y entidades nacionales e internacionales que hagan investigaciones para la salud, así como entidades estatales. Las instituciones académicas públicas o privadas deberán asignar un presupuesto para realizar investigaciones para la salud e incluirlas como “eje transversal” en estudios de grado.

    Proyecto de Ley de Investigación para la Salud

    1. Multas de 1 a 10 salarios mínimos para infracciones leves
    2. Multas de 11 a 25 salarios mínimos para infracciones graves
    3. Multas de 26 a 80 salarios mínimos para infracciones muy graves

    Un Comité de Etica cuyos miembros serán nombrados por el ministro de Salud podrá suspender o cancelar las investigaciones que “no se realizan de manera ética” y comités locales de ética también harán “monitoreo ético de los estudios” y comunicarán “cuando las investigaciones no se realizan de manera ética a fin de que se proceda a su suspensión o cancelación”.

    Esta ley también crearía un Biobanco que albergaría datos y muestras para investigación de enfermedades y contribuir al desarrollo científico.

    La propuesta de ley faculta al Ministerio de Salud a realizar “el cobro de los precios públicos por la prestación de los servicios a que se refiere esta ley”, sin embargo, eximen de pago de “las tarifas” a hospitales, clínicas, centros educativos en formación e instituciones financiadas con fondos públicos.

  • Funcionarios y empleados declararán bienes y deudas a Hacienda desde 2025 según proyecto anticorrupción

    Funcionarios y empleados declararán bienes y deudas a Hacienda desde 2025 según proyecto anticorrupción

    El proyecto de Ley Anticorrupción enviado por el presidente Nayib Bukele obligaría a funcionarios y empleados públicos a presentar al Ministerio de Hacienda declaraciones juradas de sus activos (lo que poseen), pasivos (sus deudas), adquisiciones y transferencias de bienes durante el periodo de declaración de renta.

    Cada «Declaración Jurada de Informe de Activos y Pasivos«, según el proyecto, será publicada por el Ministerio de Hacienda en no más de 15 días hábiles luego de su presentación, información a la cual tendrá «acceso irrestricto» la Corte de Cuentas de la República, que hará investigaciones y reportará a la Fiscalía General de la República (FGR).

    El miércoles 29 de enero, Villatoro entregó a la Asamblea Legislativa un proyecto de Ley Anticorrupción para crear un Sistema Nacional Integrado Anticorrupción (SINAC) y un Centro Nacional Anticorrupción (CNA), ambos dirigidos por la FGR, dirigida actualmente por Rodolfo Delgado, nombrado por Nuevas Ideas en la Asamblea Legislativa desde de la destitución de su antecesor el 1 de mayo de 2021.

    El CNA, según el proyecto, verificaría información de las instituciones del SINAC para investigar redes de corrupción, conexiones entre personas, instituciones y transacciones.

    El nuevo SINAC estará conformado por: Fiscalía, Ministerio de Justicia y Seguridad, Policía, Corte de Cuentas, Órgano Judicial, Ministerio de Hacienda, Superintendencia del Sistema Financiero, Comisión Nacional de Activos Digitales, Centro Nacional de Registro, Ministerio de Obras Públicas por medio del Registro Público de Vehículos, Registro Nacional de las Personas Naturales y Dirección Nacional de Compras Públicas.

    El proyecto, que pasó a estudio de la Comisión Política de la Asamblea Legislativa, presidida por el diputado Ernesto Castro, reitera que no prescriben los delitos de corrupción como peculado, peculado por culpa, concusión, negociaciones ilícitas, exacción, cohecho propio, cohecho impropio, malversación, enriquecimiento ilícito, infidelidad en la custodia de registros y documentos públicos, cohecho activo, soborno transnacional y tráfico de influencias; y considera la acción penal de orden público y aplicable independientemente de la fecha en la que se hayan cometido los hechos.

    Bukele anunció la Ley Anticorrupción la noche del miércoles, poco después de la ratificación que requería la reforma al artículo 248 de la Constitución realizada precisamente para abreviar en un solo paso, sin necesidad de ratificación, cualquier reforma a la Constitución.

    «Este día envié a la Asamblea Legislativa la propuesta de Ley Anticorrupción, un paso decisivo para continuar combatiendo este flagelo en El Salvador. Esta ley busca reforzar la transparencia y la probidad de los funcionarios públicos mediante medidas claras y contundentes», escribió el mandatario, que funge su segundo quinquenio.

    En enero de 2023, la organización Acción Ciudadana reveló que la Corte Suprema de Justicia denegó información estadística sobre las personas que habían declarado patrimonio y la cantidad de procesados por enriquecimiento ilícito.

    Puede leer: Funcionarios no presentaron más de 11,000 declaraciones patrimoniales en los dos últimos quinquenios

    Cronología de las declaraciones patrimoniales en El Salvador

    24 de julio de 2015
    El Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) ordena a la Corte Suprema de Justicia entregar la declaración patrimonial del entonces magistrado Rodolfo González a un ciudadano. La decisión vuelve públicas las declaraciones patrimoniales.

    1 de septiembre de 2015
    El IAIP ordena a la Corte Suprema de Justicia entregar a ciudadanos solicitantes las auditorías de tres expresidentes de la República. Consideró que los exámenes, auditorías, análisis o dictámenes forman un solo cuerpo con la declaración y no pueden separarse. Fue así que inició un lapso muy breve en el cual informes de patrimonios de funcionarios eran públicos.

    23 de febrero de 2016
    La Corte entrega a dos ciudadanos solicitantes las auditorías patrimoniales realizadas a los expresidentes Elías Antonio Saca y Mauricio Funes por la Sección de Probidad.

    16 de marzo de 2016
    La Corte entrega la declaración patrimonial del expresidente Francisco Flores, que constaba de 38 páginas.

    20 de junio de 2017
    La Corte reserva documentos en trámite con datos financieros, bancarios, contables y patrimoniales de funcionarios, y deliberaciones cuando no haya resolución definitiva de la CSJ o cuando dicha resolución exonere al investigado de indicios de enriquecimiento ilícito.

    30 de julio de 2019
    El IAIP ordena a la CSJ entregar versiones públicas de informes de Probidad de funcionarios investigados en 2018.

    22 de julio de 2019
    La Corte Suprema de Justicia resuelve entregar declaraciones patrimoniales del presidente pero rechaza la entrega de adendas.

    22 de junio de 2020
    El IAIP revoca la resolución de la oficial de la Corte Suprema de Justicia y le ordena entregar las adendas patrimoniales.

    4 de noviembre de 2020
    IAIP revierte orden de entregar adendas de informes patrimoniales por ser de naturaleza confidencial.

  • Funcionarios y empleados declararán bienes y deudas a Hacienda desde 2025 según proyecto anticorrupción

    Funcionarios y empleados declararán bienes y deudas a Hacienda desde 2025 según proyecto anticorrupción

    El proyecto de Ley Anticorrupción enviado por el presidente Nayib Bukele obligaría a funcionarios y empleados públicos a presentar al Ministerio de Hacienda declaraciones juradas de sus activos (lo que poseen), pasivos (sus deudas), adquisiciones y transferencias de bienes durante el periodo de declaración de renta.

    Cada «Declaración Jurada de Informe de Activos y Pasivos«, según el proyecto, será publicada por el Ministerio de Hacienda en no más de 15 días hábiles luego de su presentación, información a la cual tendrá «acceso irrestricto» la Corte de Cuentas de la República, que hará investigaciones y reportará a la Fiscalía General de la República (FGR).

    El miércoles 29 de enero, Villatoro entregó a la Asamblea Legislativa un proyecto de Ley Anticorrupción para crear un Sistema Nacional Integrado Anticorrupción (SINAC) y un Centro Nacional Anticorrupción (CNA), ambos dirigidos por la FGR, dirigida actualmente por Rodolfo Delgado, nombrado por Nuevas Ideas en la Asamblea Legislativa desde de la destitución de su antecesor el 1 de mayo de 2021.

    El CNA, según el proyecto, verificaría información de las instituciones del SINAC para investigar redes de corrupción, conexiones entre personas, instituciones y transacciones.

    El nuevo SINAC estará conformado por: Fiscalía, Ministerio de Justicia y Seguridad, Policía, Corte de Cuentas, Órgano Judicial, Ministerio de Hacienda, Superintendencia del Sistema Financiero, Comisión Nacional de Activos Digitales, Centro Nacional de Registro, Ministerio de Obras Públicas por medio del Registro Público de Vehículos, Registro Nacional de las Personas Naturales y Dirección Nacional de Compras Públicas.

    El proyecto, que pasó a estudio de la Comisión Política de la Asamblea Legislativa, presidida por el diputado Ernesto Castro, reitera que no prescriben los delitos de corrupción como peculado, peculado por culpa, concusión, negociaciones ilícitas, exacción, cohecho propio, cohecho impropio, malversación, enriquecimiento ilícito, infidelidad en la custodia de registros y documentos públicos, cohecho activo, soborno transnacional y tráfico de influencias; y considera la acción penal de orden público y aplicable independientemente de la fecha en la que se hayan cometido los hechos.

    Bukele anunció la Ley Anticorrupción la noche del miércoles, poco después de la ratificación que requería la reforma al artículo 248 de la Constitución realizada precisamente para abreviar en un solo paso, sin necesidad de ratificación, cualquier reforma a la Constitución.

    «Este día envié a la Asamblea Legislativa la propuesta de Ley Anticorrupción, un paso decisivo para continuar combatiendo este flagelo en El Salvador. Esta ley busca reforzar la transparencia y la probidad de los funcionarios públicos mediante medidas claras y contundentes», escribió el mandatario, que funge su segundo quinquenio.

    En enero de 2023, la organización Acción Ciudadana reveló que la Corte Suprema de Justicia denegó información estadística sobre las personas que habían declarado patrimonio y la cantidad de procesados por enriquecimiento ilícito.

    Puede leer: Funcionarios no presentaron más de 11,000 declaraciones patrimoniales en los dos últimos quinquenios

    Cronología de las declaraciones patrimoniales en El Salvador

    24 de julio de 2015
    El Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) ordena a la Corte Suprema de Justicia entregar la declaración patrimonial del entonces magistrado Rodolfo González a un ciudadano. La decisión vuelve públicas las declaraciones patrimoniales.

    1 de septiembre de 2015
    El IAIP ordena a la Corte Suprema de Justicia entregar a ciudadanos solicitantes las auditorías de tres expresidentes de la República. Consideró que los exámenes, auditorías, análisis o dictámenes forman un solo cuerpo con la declaración y no pueden separarse. Fue así que inició un lapso muy breve en el cual informes de patrimonios de funcionarios eran públicos.

    23 de febrero de 2016
    La Corte entrega a dos ciudadanos solicitantes las auditorías patrimoniales realizadas a los expresidentes Elías Antonio Saca y Mauricio Funes por la Sección de Probidad.

    16 de marzo de 2016
    La Corte entrega la declaración patrimonial del expresidente Francisco Flores, que constaba de 38 páginas.

    20 de junio de 2017
    La Corte reserva documentos en trámite con datos financieros, bancarios, contables y patrimoniales de funcionarios, y deliberaciones cuando no haya resolución definitiva de la CSJ o cuando dicha resolución exonere al investigado de indicios de enriquecimiento ilícito.

    30 de julio de 2019
    El IAIP ordena a la CSJ entregar versiones públicas de informes de Probidad de funcionarios investigados en 2018.

    22 de julio de 2019
    La Corte Suprema de Justicia resuelve entregar declaraciones patrimoniales del presidente pero rechaza la entrega de adendas.

    22 de junio de 2020
    El IAIP revoca la resolución de la oficial de la Corte Suprema de Justicia y le ordena entregar las adendas patrimoniales.

    4 de noviembre de 2020
    IAIP revierte orden de entregar adendas de informes patrimoniales por ser de naturaleza confidencial.