Autor: Yolanda Magaña

  • Suprimen figura de director de la DOM y facilitarán contratación de extranjeros

    Suprimen figura de director de la DOM y facilitarán contratación de extranjeros

    Con 57 votos, la Asamblea Legislativa reformó este miércoles la Ley de creación de la

    Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) para suprimir de su estructura organizacional la figura de director ejecutivo.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, votó en contra.

    Con la reforma, el presidente de la DOM asumirá la dirección y “ya no resulta necesario contar con un director y subdirector en la institución”, ya que “se ha determinado que la DOM puede realizar sus funciones administrativas con una estructura organizacional simplificada”.

    En el artículo 5, se suprime “director ejecutivo” de las autoridades de la DOM y deja la junta directiva como la máxima autoridad, así como también se derogan los requisitos y las atribuciones que estaban establecidas para el director ejecutivo, transfiriéndolas a la junta directiva.

    Además, incorporan el artículo 31-A, por el cual la DOM dispondrá de la estructura técnica y administrativa que le fijan sus propias leyes.

    La diputada Alexia Rivas, de Nuevas Ideas, aseguró que esto “va a mejorar la gobernanza y va a mejorar el funcionamiento” y que, “en momentos de crisis sea el presidente de la DOM quien pueda tomar las decisiones claves y urgentes”.

    La Asamblea Legislativa también aprobó las «Disposiciones transitorias para los extranjeros que laboran para la DOM», que permitirán contratar personal extranjero en la institución y facilitarles residencias temporales en El Salvador.

    Las disposiciones también fueron aprobadas con 57 votos; y la diputada Claudia Ortiz votó abstención.

    Los trabajadores extranjeros contratados por la DOM podrán residir en El Salvador con una residencia temporal que deberá ser emitida por la Dirección General de Migración y Extranjería «de forma expedita» por hasta dos años prorrogables.

    Así mismo, los profesionales estarán exentos de la homologación de su título acreditado.

    Los obreros de construcción centroamericanos contratados en la DOM podrán tener una residencia temporal con su documento de identidad vigente. Las disposiciones tendrán una vigencia de cinco años.

    Las disposiciones transitorias fueron solicitadas por el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Héctor Villatoro. En los considerandos, argumenta que «poder contar con expertos extranjeros» permitirá «más y mejores obras de infraestructura en todo el país».

  • Comisionado de DDHH dice El Salvador debe ser "el país más justo": "Aceptamos los señalamientos"

    Comisionado de DDHH dice El Salvador debe ser «el país más justo»: «Aceptamos los señalamientos»

    El comisionado presidencial de derechos humanos y libertad de expresión de El Salvador, Andrés Guzmán, aseguró que El Salvador debe ser «el país más justo» y que aceptan los señalamientos, luego de escuchar las recomendaciones de 74 países durante la cuarta Evaluación Periódica Universal (EPU) que organiza el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

    Guzmán asistió a la EPU que se desarrolló este lunes en el Palacio de las Naciones, en Ginebra, Suiza, en donde escuchó las opiniones y las recomendaciones de los diferentes Estados en torno a la situación de derechos humanos de El Salvador.

    «Hoy El Salvador tiene una misión clara, no solo ser el país más seguro del mundo, también ser el país más justo». Andrés Guzmán, comisionado presidencial de derechos humanos y libertad de expresión.

    La mayoría de los Estados reconoció avances en seguridad pública, pero también sugirieron respeto a derechos humanos mínimos, juicios justos y protección a la libertad de expresión, tanto de periodistas como a activistas de derechos humanos.

    En respuesta, Guzmán les agradeció por las recomendaciones, pero a la vez les recriminó: «Sobre todo aquellas que recordaron las víctimas de las pandillas». Los Estados pidieron respetar los derechos de las personas detenidas.

    «Garantizar el derecho a un juicio justo para todos los ciudadanos incluyendo las maras y que los menores sean juzgados por tribunales especializados juveniles sin excepción alguna y teniendo en cuenta el interés del menor», recomendó el representante de Italia a El Salvador.

    Guzmán insistió en enfatizar los crímenes cometidos por las pandillas en el pasado y señaló que más de seis millones de salvadoreños «estuvieron secuestrados por el terror».

    «Aceptamos los señalamientos»

    El Instituto Universitario de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (Idhuca) explicó que El Salvador «deberá responder si acepta o rechaza estas recomendaciones en la próxima sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU».

    Sin embargo, el comisionado presidencial pareció aceptar todas las recomendaciones que le hicieron este lunes los 74 representantes de diferentes Estados y países a El Salvador pero aclarando que tienen que «garantizar las voces de quienes han sufrido sean escuchadas».

    «Mi país no busca excusas ni complacencias, aceptamos los retos, los señalamientos, porque sabemos que el camino hacia la justicia nunca es sencillo, pero también les pido que miren más allá de los titulares, que escuchen las historias de quienes han recuperado su libertad y entiendan el dolor que hemos enfrentado como nación». Andrés Guzmán, comisionado presidencial.

    Les pidió pensar en una señora originaria de Ahuachapán a quien sus sobrinos pandilleros le amputaron las manos porque no pudo pagarles una extorsión. «No podemos ignorar que las víctimas han sido las grandes olvidadas en los discursos internacionales sobre derechos humanos, es fácil criticar las medidas tomadas, pero mucho más difícil es enfrentar el dolor de quienes han vivido décadas de abandono». «Destruyeron la esencia misma de lo que significa vivir, niños que nunca conocieron el parque a unos metros de su casas, familias desplazadas porque su hogar se encontraba en una línea de fuego, madres que perdieron a sus hijos», comentó el funcionario de nacionalidad colombiana.

    El informe del Examen Periódico Universal (EPU) a El Salvador será preparado por los representantes de Brasil, Chequia e Indonesia y la sección de recomendaciones se distribuirá el miércoles 22 de enero a las 18:00 horas (11 a.m., hora El Salvador), el cual se examinará para su aprobación el viernes 24 de enero. El informe completo está listo el 7 de febrero de 2025.

  • Estados sugieren a El Salvador juicios justos y respetar derechos de detenidos

    Estados sugieren a El Salvador juicios justos y respetar derechos de detenidos

    Un total de 29 países recomendaron a El Salvador respetar los estándares mínimos internacionales en los derechos humanos en los procesos penales, hacer “juicios justos” y cumplir las normas “Nelson Mandela” de condiciones carcelarias de los detenidos bajo régimen de excepción.

    Este lunes, los representantes de países miembros de las Naciones Unidas hicieron recomendaciones a El Salvador en el Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que se reúne en el Palacio de las Naciones, en Ginebra, Suiza.

    Un 39 % de los países otros sugirieron que El Salvador debería cumplir estándares mínimos de derechos humanos, respetar el debido proceso o realizar juicios justos a los detenidos, cumplir condiciones carcelarias de los detenidos o las normas “Nelson Mandela”, como se conocen 122 «Reglas mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos».

    Los países que más pusieron énfasis en el juicio justo y debido proceso fueron Italia, España, Suiza, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. Pero también exhortaron a un debido proceso y respetar normas mínimas de derechos humanos Brasil, Chile, Colombia, México, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Corea, Rumania, Rusia, Eslovenia, Australia, Austria, Bélgica, Estonia, Francia, Grecia, Indonesia e Irán.

    Que (El Salvador) cooperen con todos los procedimientos especiales de Naciones Unidas brindándoles el acceso sin obstáculos y pleno».
    Representante de Lituania.

    Un grupo menor, de 10 países aproximadamente recomendaron levantar el régimen de excepción, ya sea fijando un plazo de terminación o avanzar en dicho proceso. A este grupo se unió Irlanda, Luxemburgo, Malta, México, Nueva Zelanda, Suiza, Reino Unido, Colombia y Alemania.

    La delegación de Eslovenia, sin solicitar la derogatoria, se manifestó contra el régimen de excepción, indicando que están «muy preocupados por las grandes violaciones a derechos humanos debidas al estado de emergencia que han llevado a suspender los derechos fundamentales y garantías para un juicio justo».

    Ninguna de las recomendaciones que se hacen en los mecanismos internacionales son de obligatorio cumplimiento y tampoco estas (mecanismo horizontal, recomendación de Estado a Estado). Sí representa una presión moral importante, que es el papel que tiende a jugar la cooperación internacional.
    Juan Carlos Sánchez, Fundación para un Debido Proceso.

    Antes de hacer sus recomendaciones, la mayoría de Estados reconocieron la mejoría en la situación de seguridad en El Salvador. El delegado de Argentina elogió el Plan Control Territorial del gobierno de Nayib Bukele y recomendó a El Salvador «continuar consolidando esos logros».

    Protección a periodistas y defensores

    Dieciséis países hicieron énfasis en que El Salvador debe proteger a periodistas y a los defensores de derechos humanos, permitirles que hagan su trabajo sin una «injerencia» para tener un espacio cívico abierto en el país.

    A esta exhortación se unieron Lituania, México, Noruega, Perú, Rumania, España, Reino Unido, Austria, Canadá, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Estonia, Francia, Alemania y Grecia.

    Que se refuerce la protección a la libertad de expresión para los periodistas y defensores de derechos humanos con medidas ante el acoso y la intimidación contra los periodistas y voces disidentes.
    Representante de Canadá.

    Revisar la prohibición del aborto

    Con diferentes matices, los representantes de 15 países hicieron recomendaciones relacionadas con la revisión a la prohibición absoluta del aborto.

    La representante de México sugirió concretamente «despenalizar el aborto en casos espontáneos y de urgencias obstétricas»; Países Bajos, Suiza y Australia también recomendaron la despenalización pero en casos de violaciones o abusos sexuales y cuando peligra la vida de la mujer.

    También sugirieron revisar o derogar la prohibición Irlanda, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Eslovenia, Suiza, Reino Unido, Uruguay, Bélgica, Cabo Verde, Francia, Islandia e India.

    Tortura, desapariciones y justicia transicional

    Los Estados miembros de la ONU recomendaron a El Salvador ratificar la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas: lo pidieron Iraq, Maldivas, Paraguay, Portugal, Senegal, España, Suiza, Ucrania, Francia y Colombia.

    También, exhortaron a El Salvador a ratificar el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes: Italia, Portugal, España, Suiza, Ucrania, Armenia, Chipre, Chile y Gambia.

    Cuatro países, Luxemburgo, Marruecos, Alemania y Francia, también exhortaron a El Salvador a aprobar una ley de justicia transicional, investigar violaciones cometidas durante el conflicto armado o tener un marco para la reparación del conflicto armado.

    El régimen de excepción, una medida que suspende tres derechos constitucionales relacionados a la defensa, tiempo máximo de detención y privacidad de las telecomunicaciones, cumplirá tres años el 27 de marzo próximo.

  • EEUU aprecia "colaboración" con El Salvador pero le "preocupa" falta de juicios justos en estado de excepción

    EEUU aprecia «colaboración» con El Salvador pero le «preocupa» falta de juicios justos en estado de excepción

    El representante del gobierno de Estados Unidos en el Consejo de Derechos Humanos reconoció como positiva la relación con El Salvador por su colaboración en la lucha contra el crimen transnacional pero manifestó que les preocupa que «las personas detenidas» durante el régimen de excepción «no gocen de garantías de un juicio justo».

    Este lunes, en la Evaluación Periódica Universal a El Salvador por parte del Consejo de Derechos Humanos, el delegado de Estados Unidos recomendó al gobierno de El Salvador que permita «las visitas y la comunicación entre detenidos y sus familias», algo que no está permitido desde la aplicación del régimen de excepción, creado el 27 de marzo de 2022.

    «Estados Unidos aprecia la colaboración positiva entre nuestros gobiernos incluyendo los esfuerzos comunes por un desarrollo inclusivo, las operaciones para luchar contra el crimen transnacional, drogas, tráfico de migrantes y trata de seres humanos, y visitas humanitarias así como condiciones mejoradas a las cárceles», reconoció.

    Sin embargo, advirtió: «Nos preocupa todavía que las personas detenidas según el estado de excepción no gocen de garantías de un juicio justo y protecciones jurídicas completas».

    Así, el representante de Estados Unidos hizo estas recomendaciones a El Salvador:
    1. Que permita las visitas y la comunicación entre detenidos y sus familias, asesoría jurídica.
    2. Que promulgue políticas que garanticen a los detenidos un juicio justo de manera oportuna y gozar de representación efectiva y asistencia letrada.
    3. Que apliquen políticas que velen por que la integración socio económica de los niños y jóvenes salvadoreños vulnerables tenga lugar, en particular de aquellos que tengan padres detenidos.

    La Evaluación Periódica Universal (EPU) a El Salvador se realizó este lunes en una sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en el Palacio de las Naciones, en Ginebra, Suiza. Un total de 74 países le hicieron recomendaciones a El Salvador.

  • Qué le recomendaron los países de la ONU a El Salvador sobre derechos humanos (listado actualizado)

    Qué le recomendaron los países de la ONU a El Salvador sobre derechos humanos (listado actualizado)

    Representantes de países miembros de las Naciones Unidas recomendaron este lunes a El Salvador cumplir estándares mínimos e internacionales en el respeto a los derechos humanos, evitar todos los casos de torturas y realizar juicios justos a todas las personas detenidas durante el régimen de excepción, en el Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas cuya 48 periodo de sesiones se realiza en el Palacio de las Naciones, en Ginebra, Suiza.

    Algunos países también sugirieron finalizar el estado de emergencia o régimen de excepción que suspende tres derechos constitucionales y cumplirá tres años en marzo, adoptar criterios para permitir el aborto en situaciones como violaciones y riesgos a la vida o salud de la madre; y también respetar la libertad de expresión tanto de periodistas como de defensores de derechos humanos.

    «Que evite todos los casos de tortura, detención arbitraria, desaparición forzada y uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía, incluyendo la ratificación del protocolo facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes; y de la Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas», sugirió el representante de Italia.

    El delegado de Estados Unidos dijo que aprecia la «colaboración positiva entre los gobiernos» y «las operaciones para luchar contra el crimen transnacional» pero advirtió: «Nos preocupa que las personas detenidas no gocen de garantías de un juicio justo, recomendamos que permita las visitas y la comunicación entre sus detenidos y sus familias, políticas que garanticen un juicio justo y gozar de representación y asistencia letrada».

    Estas recomendaciones hicieron los Estados miembros de la ONU a El Salvador (listado actualizado):

    1. Iraq: ratificar la convención internacional para la protección frente a la desaparición forzada, continuar con los esfuerzos del acceso a la mujer en el mercado de trabajo.
    2. Irlanda: reconoce las mejoras significativas en seguridad, pero se preocupa por los «arrestos arbitrarios» y que se niegue el debido proceso a los detenidos, así como la criminalización de las mujeres atienden abortos. Recomienda plazo para finalizar el estado de emergencia y tome medidas para dar un juicio público y justo en un plazo razonable, y que se establezca criterios para permitir el aborto en casos de amenaza a la salud.
    3. Italia: reconoce esfuerzos de El Salvador en políticas de infancia; y recomiendan: «Garantizar el derecho a un juicio justo para todos los ciudadanos incluyendo las maras y que los menores sean juzgados por tribunales especializados juveniles sin excepción alguna y teniendo en cuenta el interés del menor. Que evite todos los casos de tortura, detención arbitraria, desaparición forzada y uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía, incluyendo la ratificación del protocolo facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes; y de la Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Además, sugirió redoblar esfuerzos contra la violencia doméstica, medidas para evitar el matrimonio infantil forzado, redoblar esfuerzos contra trata de personas sobre todo niños.
    4. Jamaica: reconocen esfuerzos para apoyar grupos vulnerables y recomiendan redoblar esfuerzos para la protección de personas afrodescendientes.
    5. Japón: celebra el proceso sobre todo en la seguridad pública y recomiendan continuar mejorando la seguridad pública para facilitar la promoción de derechos fundamentales y redoblar esfuerzos para dar más recursos al sector educativo.
    6. Jordania: ampliar servicios de sector de salud para mujeres y niños, mejorar esfuerzos para ofrecer educación de calidad.
    7. Lituania: recomienda intensificar esfuerzos para garantizar acceso a educación obligatoria y universal para todos los niños, «que cooperen con todos los procedimientos especiales de Naciones Unidas brindándoles el acceso «sin obstáculos y pleno», medidas concretas contra la violencia contra mujeres y niñas, «garantizar un entorno seguro para que los periodistas y otros trabajadores de los medios de comunicación puedan trabajar libremente sin injerencia».
    8. Luxemburgo: recomienda que «aprueben una ley de justicia de transición integral que se ajuste a las normas internacionales de derechos humanos» con diálogo entre el Estado y la sociedad civil, que avances para levantar el estado de urgencia y que «restablezcan todos los derechos suspendidos de 2022» garantizando investigaciones y sanción a violaciones a derechos humanos, revisar la ley sobre aborto para que toda mujer y niña pueda tener acceso a salud reproductiva legales.
    9. Maldivas: que haya recursos suficientes para el cuido especial a mujeres y niñas víctimas de violencia de género, y agilizar la ratificación de la convención de desapariciones forzadas.
    10. Malta: alienta a «levantar el decreto del estado de emergencia y garantizar que su ordenamiento interno sea acorde a las normas internacionales, derecho de defensa, procesos judiciales justos y que las audiencias respeten las normas internacionales. medidas de mejora al agua, saneamiento e higiene, esfuerzos por combatir la violencia de género y sexual.
    11. México: reconoce una estrategia integral para la persecución del delito, pero «recomienda ajustar medidas de combate y prevención con los estándares de derechos humanos incluyendo considerar la derogación del estado de excepción», despenalizar el aborto en casos espontáneos y de urgencias obstétricas, adoptar y «aplicar un marco normativo que reconozca y proteja la labor de personas defensoras de derechos humanos y periodistas garantizando un entorno seguro».
    12. Montenegro: reconocen avances en el combate y recomiendan una política nacional para combatir el trabajo infantil, y medidas para aumentar las personas con discapacidad en el mercado laboral.
    13. Marruecos: propone fortalecer la capacidad de la Fiscalía para investigar las violaciones cometidas durante el conflicto armado, fortalecer recursos dedicados a la protección social en programas sociales.
    14. Namibia: Enmendar la ley de salud mental y prohibir castigos corporales, eliminar todo trato degradante a personas con discapacidad, promover mayor participación de mujeres a todos niveles.
    15. Nepal: acabar con el trabajo infantil, dar acceso a la educación a los niños.
    16. Países Bajos: reconoce efectos positivos del régimen, pero «para sentirse seguros van a necesitar libertad de expresión en línea y seguridad jurídica económica y social, derecho al debido proceso». Recomiendan garantizar derecho a salud reproductiva, destipificar el delito del aborto en caso de violación y peligro de la vida de la mujer; adherirse a normas mínimas de derechos humanos sobre trato de presos.
    17. Nueva Zelanda: sentar plazos para levantar el estado de emergencia, que garanticen respeto a juicio justo para todas las personas detenidos, tomar medidas para que condiciones de cárceles estén acorde a las normas mínimas, derogar prohibición total del aborto.
    18. Niger: que se atribuyan recursos para garantizar educación, seguir con plan de alfabetización en zonas rurales y comunidades indígenas.
    19. Noruega: recomienda garantizar «un espacio cívico abierto, seguro, que garantice la libertad de expresión y de asociación, se combata el estigma contra periodistas y defensores de derechos humanos», tomen las medidas necesarias para impedir la detención arbitraria y que las condiciones carcelarias sean acordes con los estándares mínimos, incluyendo el acceso de los familiares a las cárceles, garantizar el derecho a la salud y reproductiva, y sigan impidiendo los embarazos de adolescentes.
    20. Panamá: promover políticas de educación sobre el cambio climático, derechos de afrodescendientes, fortalecer el sistema de protección de mujeres y niñas víctimas de violencia de género.
    21. Paraguay: valoran avances en materia de educación y recomiendan considerar la ratificación del convenio 179 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, convención contra las desapariciones, fortalecer mecanismos contra la trata de personas, implementar un sistema contra las causas de la pobreza.
    22. Perú: continuar fortaleciendo la cooperación con los defensores derechos humanos y periodistas para prevenir amenazas en el ejercicio de sus funciones con especial protección a las mujeres, considerar reformas de protección al medio ambiente y la regulación del uso de productos que podrían perjudicar las actividades agrícolas.
    23. Filipinas: recomiendan mejorar la campaña para combatir la violencia contra mujeres y niñas, reforzar mecanismos para los derechos de los indígenas.
    24. Polonia: impedir todos los casos de detención arbitraria sin orden de detención, garantizar que los presos gocen de todas las salvaguardas según la normativa internacional. Reconocen la reducción de la delincuencia.
    25. Portugal: felicita a El Salvador por políticas a favor de personas mayores y recomienda ratificar la convención sobre las desapariciones forzadas, tortura, y revisar todas las leyes para reconocer y respetar plenamente los derechos de las personas con discapacidad.
    26. Corea: medidas para garantizar que las medidas del estado de emergencia sean acordes con las normas internacionales de derechos humanos, redoblen esfuerzos para combatir el trabajo infantil, apoyo a víctimas y supervivientes de violencia de género.
    27. Rumania: recomienda que ponga en práctica políticas contra el hacinamiento carcelario garantizando condiciones técnicas, derecho de asociación, protesta pacífica y acceso a la información pública, medidas contra violencia a las mujeres.
    28. Rusia: reconocen avances en el combate contra el delito y recomiendan redoblar esfuerzos para garantizar derechos económicos, mejorar la situación de privación de libertad de los presos.
    29. Arabia Saudita: recomiendan reforzar medidas de protección a los niños, más esfuerzos para el plan económico centrado en la seguridad alimentaria y una infraestructura logística para mejores condiciones de vida.
    30. Senegal: ultimar medidas de reconocimiento de la población afrodescendiente, ratificar la convención contra las desapariciones forzadas.
    31. Singapur: que siga reforzando el combate a la violencia contra las mujeres y las niñas, que siga mejorando la educación para los niños.
    32. Eslovenia: destipificar el aborto como delito y continúan preocupaciones por el régimen de excepción y falta de juicios justos.
    33. España: recomiendan ratificar los convenios de desaparecidos y torturas, aplicar legislación de las personas privadas de libertad incluyendo la posibilidad de impugnar la detención y la comunicación con familiares, garantizar que las personas defensoras de derechos humanos, incluidos operadores judiciales y periodistas, puedan ejercer su actividad profesional con libertad, legislar la prohibición de la discriminación basada en la orientación sexual y de género, garantizar recursos contra la violencia de género.
    34. Palestina: recomiendan seguir promoviendo la igualdad de género, esfuerzos contra esclavitud y trata de personas, eliminando el trabajo infantil y garantizando el estudio de las denuncias para proteger a los trabajadores migrantes.
    35. Suiza: reconoce progresos en seguridad pero recomienda tomar medidas «para garantizar un proceso justo en particular para los detenidos en el marco del estado de excepción» y fijar un calendario para la eliminación del régimen de excepción y que erradique la práctica de torturas y malos tratos, ratificar convenios sobre desaparición y torturas, suprimir restricciones a derechos de las mujeres en salud sexual y reproductiva, eliminando la prohibición total del aborto en caso de abuso sexual, amenaza para la vida de la mujer o anomalía fetal.
    36. Togo: recomienda facilitar la convención sobre la reducción de apatridia y elaborar políticas públicas para eliminar la discriminación contra mujeres y niñas indígenas.
    37. Túnez: continuar esfuerzos por educación a niños, mejorar servicios de salud a mujeres y niños.
    38. Turquía: celebran sus esfuerzos en luchas contra bandas y crimen organizado, reconocen necesidad de medidas extraordinarias, valoran la creación de un para usar «a este respecto» las tecnologías de información. Recomiendan mejorar el acceso a la educación y a la salud.
    39. Ucrania: ratificar la convención sobre las desapariciones forzadas y torturas, redoblar la protección de mujeres y niñas víctimas de violencia de género, aumentar acceso a educación inclusiva especialmente para niños indígenas.
    40. Reino Unido: celebran «la importante disminución de la violencia de bandas y el impacto positivo en las vidas de los ciudadanos de a pie de El Salvador», sin embargo, «instamos al gobierno de El Salvador a que establezca una estrategia de salida al estado de excepción, recomendamos a El Salvador que garantice el derecho a un juicio justo a los detenidos con la garantía de una representación jurídica de los demandados», visita y medicamentos a los detenidos, que no sean detenidos sin prueba. Que las mujeres y niñas no sean sancionadas por sufrir complicaciones obstétricas o buscar atención médica de emergencia y un servicio no discriminatorio de salud reproductiva. Tomar medidas para prevenir el acoso, la intimidación y la violencia contra los medios de comunicación y voces disidentes.

      … (continúa el listado de recomendaciones mencionadas en el artículo)

      El informe del examen será preparado por los representantes de la «troika», Brasil, Chequia e Indonesia, y la sección de recomendaciones del informe se distribuirá el miércoles 22 de enero a las 6:00 p.m., el cual se examinará para su aprobación el viernes 24 de enero. Mañana martes, los representantes de los Estados miembros de las Naciones Unidas en el Consejo de Derechos Humanos participarán en el Examen Periódico Universal de Gambia, con una participación de 1 minuto para cada uno.

  • Comisionado Andrés Guzmán presenta la seguridad como el "avance más significativo en derechos humanos" en examen de ONU

    Comisionado Andrés Guzmán presenta la seguridad como el «avance más significativo en derechos humanos» en examen de ONU

    Andrés Guzmán, comisionado de los derechos humanos y libertad de expresión de la presidencia de Nayib Bukele, aseguró este lunes durante el Examen Periódico Universal que realizaron los Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que la seguridad es el avance más significativo en derechos humanos en El Salvador.

    Luego de destacar que en El Salvador han disminuido los homicidios de 106.3 por cada 100,000 habitantes en 2015 a 1.9 homicidios por cada 100,000 habitantes en 2024, una disminución del 98 % en menos de una década, Guzmán aseveró que ya saben que «falta mucho por hacer» pero que saben que van «por el camino correcto». Posteriormente, también dijo que los feminicidios disminuyeron de 274 en 2015 a 30 en 2024, una baja del 89.05 %.

    «La transformación en materia de seguridad ciudadana representa el avance más significativo en derechos humanos en nuestra historia reciente. Hemos pasado de ser uno de los países más violentos a convertirnos en el más seguro del hemisferio, esta evolución marca un antes y un después». Andrés Guzmán, comisionado de derechos humanos ante miembros de la ONU.

    El comisionado aseguró que la estrategia de seguridad de El Salvador «va más allá de las medidas punitivas y penitenciarias», con la rehabilitación de espacios públicos y comprometiéndose con un cambio «integral y sostenible». Mencionó que han instalado 11 Centros Urbanos de Bienestar (CUBO) y avanzan en la construcción de 11 más, y la creación de la Dirección de Integración con las ferias de integración.

    «Gracias a la implementación del Plan Control Territorial El Salvador se ha convertido en un referente global de seguridad ciudadana, nuestros logros han sido reconocidos por la comunidad internacional. Cada vida salvada significa una familia que no pierde un ser querido», añadió.

    La presentación de la delegación de El Salvador contrasta con las denuncias de organizaciones nacionales e internacionales por «graves violaciones de derechos humanos» durante el régimen de excepción aplicado desde el 22 de marzo de 2027 y que aún continúa.

    Amnistía Internacional, que ha realizado cinco misiones a El Salvador, señaló, en diciembre de 2024, que hay un «patrón generalizado de abuso estatal que registra miles de detenciones arbitrarias, la adopción de una política de tortura en centros de detención y cientos de muertes bajo custodia estatal» y aseveró que en el país hay una «crisis de derechos humanos».

    Hay 23 centros penitenciarios y 21,000 reos en plan «Cero Ocio»

    El funcionario aseveró que en El Salvador «se prioriza el respeto a los derechos humanos», se capacita a derechos humanos a las fuerzas públicas del Estado y se «salvaguarda» las «garantías individuales».

    Según el comisionado, en El Salvador «se cuenta con centros penitenciarios para mujeres, extranjeras, enfermedades y el CECOT (Centro de Confinamiento contra el Terrorismo) para miembros de pandillas». Dijo que en estos 23 centros penitenciarios «se asegura el acceso a los servicios básicos», «alimentación, agua, salud, recreación, programas y talleres».

    Así mismo, reveló que hay 21,000 personas privadas en el plan «Cero Ocio» que trabajan en la fabricación de obras públicas, producción agrícola, muebles y calzado.

    El funcionario mencionó también la pretensión del Gobierno de buscar un «milagro económico» y citó que se ha tenido $387.44 millones en inversión extranjera directa.

    Recién nacidos

    La directora del Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (Conapina), Linda Amaya, afirmó que se ha aprobado la Ley Nacer con Cariño y que más del 80 % de los recién nacidos reciben «apego seguro», un 94 % reciben lactancia materna en la primera hora de vida y más del 85 % el corte oportuno del cordón umbilical.

    La representante de Conapina mencionó la instalación de más de 400 salas de lactancia materna, creación del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia, 31 centros que brindan cuidado cariñoso y sensible, plan «Brazos abiertos» para familias retornadas con 3,360 beneficiarios en 2023. La representante de Conapina mencionó la entrega de computadoras portátiles, 4,608 actividades de derechos de la niñez y protección a la adolescencia de 2021 a 2024, y las becas presidenciales «Roque Dalton».

    ¿Derecho de defensa?

    En la delegación, también participó el procurador general, René Escobar, quien afirmó que durante el régimen de excepción «la defensa técnica se le ha brindado de manera oportuna a todas las personas procesadas», pese a que las organizaciones defensoras de derechos humanos aseguran que no hay un cumplimiento del derecho de defensa en los procesos penales bajo el régimen de excepción.

    Después de las intervenciones de la delegación de El Salvador, los representantes de los Estados miembros de la ONU realizaron observaciones y recomendaciones a El Salvador.

    Estados Unidos, por ejemplo, dijo apreciar la colaboración positiva entre los gobiernos y las operaciones para luchar contra el crimen transnacional pero advirtió: «Nos preocupa que las personas detenidas no gocen de garantías de un juicio justo, recomendamos que permita las visitas y la comunicación entre sus detenidos y sus familias, políticas que garanticen un juicio justo y gozar de representación y asistencia letrada», indicó el delegado de Estados Unidos a El Salvador.

    Los representantes de los diferentes Estados miembros de las Naciones Unidas recomendaron a El Salvador la derogación del régimen de excepción, la ratificación de instrumentos para las personas desaparecidas y las torturas, el respeto a la libertad de expresión y de prensa, y que se permita la visita de familiares a los detenidos en las cárceles, entre otras.

  • Estados de la ONU evalúan hoy derechos en El Salvador: ¿qué recomendaciones ha recibido?

    Estados de la ONU evalúan hoy derechos en El Salvador: ¿qué recomendaciones ha recibido?

    La situación de derechos humanos de El Salvador será revisada este lunes por miembros de Estados parte de las Naciones Unidas mediante el Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

    La sesión, que se desarrollará en el Palacio de las Naciones, en Ginebra, Suiza, iniciará a las 2:30 p.m. a las 6:30 p.m. (7:30 a.m. a las 11:30 a.m., hora de El Salvador).

    La lista de oradores incluye a los representantes de 77 países, que tendrán un tiempo máximo de un minuto y 35 segundos, que inicia con Iraq, Irlanda, Italia, Jamaica, Japón, incluye a México, Panamá, Paraguay, Perú, República de Corea, Rusia, Arabia Saudita, España, Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Cuba, Venezuela, entre otros.

    La situación de derechos humanos de otros 14 países también será evaluada en una jornada que finaliza el 31 de enero. Entre los países a evaluar están Bolivia, Egipto, Irán, Iraq, Italia.

    El análisis a El Salvador será realizado con base en el informe entregado por el Estado salvadoreño, los informes de grupos independientes de derechos humanos y el informe de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).

    El grupo de trabajo del EPU realizará recomendaciones entre las 15:30 y 18:00 (8:30 a.m. y 11:00 a.m. de El Salvador) del viernes 24 de enero; y el Estado podrá expresar su posición. El Salvador ya fue examinado en noviembre de 2019, octubre de 2014 y febrero de 2020.

    El Salvador ya ha recibido diversas recomendaciones emitidas por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), sus comités, relatores especiales, el equipo de las Naciones Unidas en el país y los titulares de mandatos de procedimientos especiales.

    Un informe de la ANUDH recopiló, el 11 de noviembre de 2024, las recomendaciones que ha recibido El Salvador, para la sesión que realizará este lunes el Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos. Algunas de las recomendaciones son las siguientes.

    ¿Cuáles han sido las recomendaciones que ha recibido El Salvador antes de la sesión del EPU por los comités y equipos de las Naciones Unidas?

    • Prevención de tortura: El equipo de Naciones Unidas en el país recomendó crear un mecanismo nacional de prevención de la tortura independiente.
    • Convenciones: Ratificar la “Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas” y el “Protocolo facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”.
    • Levantar el régimen de excepción y respetar derechos: Levantar el estado de emergencia por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y garantizar un régimen de excepción respetando los estándares internacionales de derechos humanos, recomendaciones de dos comités.
    • Investigar torturas: Incorporar la tortura como delito independiente y prevenir las detenciones arbitrarias sin órdenes de detención, investigar las denuncias de tortura, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y enjuiciar a sus presuntos actores, así como reparar a las víctimas.
    • Inspecciones en cárceles: El equipo en el país recomendó inspecciones independientes a las cárceles, eliminar el hacinamiento, garantizar los derechos de los detenidos.
    • Ley de justicia transicional y una ley de reparación de víctimas de graves violaciones a derechos humanos.
    • No discriminación: El equipo en el país recomendó adoptar e implementar una normativa para garantizar la no discriminación de la población LGBTIQ+ y sus derechos de forma integral.
    • Economía informal: asegurar que los trabajadores en la economía informal se beneficien de estándares básicos laborales y de protección social, que se realice la transición de la economía informal a formal.
    • Seguridad social: Desarrollar un sistema de seguridad social para garantizar la cobertura universal.

    También, titulares de mandatos de procedimientos especiales señalan el uso excesivo de la prevención preventiva, juicios a ausentes y jueces sin rostros, así como violaciones masivas del derecho a un juicio justo; y señalan denuncias del cierre de espacios de diálogo y riesgos para las personas defensoras de derechos humanos y periodistas, particularmente las mujeres.

  • El Salvador en la segunda era Trump: deportaciones, proteccionismo y China

    El Salvador en la segunda era Trump: deportaciones, proteccionismo y China

    Las deportaciones masivas y los efectos inflacionarios de una política proteccionista a la economía estadounidense parecen las consecuencias más claras que podría sentir El Salvador en los primeros días de un segundo gobierno de Donald Trump según un grupo de analistas consultados por Diario El Mundo.

    Lo único seguro que Napoleón Campos, experto en política internacional, ve en un gobierno de Trump es el impacto severo a grupos migratorios por la promesa de campaña de deportaciones masivas.

    “El impacto se verá en el intento del nuevo gobierno en cancelar la extensión del TPS decidido en los últimos días por el gobierno saliente y nuevamente el contingente Soñadores y paremos de contar, pues, el gran impacto será sobre la gran mayoría de salvadoreños sin papeles, con orden de deportación”, expresa Campos.

    Sin embargo, el economista Carlos Acevedo advierte que “en Estados Unidos hay pesos y contrapesos” que podrían frenarlo en algún momento. “La implementación práctica puede tener dificultades. Cuando empiecen las redadas creo que eso va a despertar a la opinión pública”, indica.

    El economista Rafael Lemus advierte que la política migratoria se inclinará a proteger los empleos más calificados o la situación de seguridad.

    ¿Roces por la relación con China?

    Para el economista Carlos Acevedo, expresidente del Banco Central de Reserva salvadoreño, en América Latina sí habrá una competencia entre Estados Unidos y China, y “sí puede generar conflictos para El Salvador”.

    Aunque desconoce cómo El Salvador manejará su alianza con China en conjunto con su relación con Estados Unidos, prevé que “no va a querer pelearse ni hacer locuras que desaten la ira de Trump”.

    Tampoco cree que El Salvador se haya “volteado hacia China como los países comunistas”, y percibe una “política exterior que responde a un mundo multipolar” manteniendo a la vez fuertes lazos con Estados Unidos y relativamente buenas relaciones con China”.

    “Trump y su equipo son antichinos, anticomunistas radicales, el Departamento de Estado se va a llenar de ese tipo de gente, no entienden que el mundo es multipolar, entonces, eso sí puede generar conflictos para El Salvador”.

    “Supongamos que Trump les dice nada de China. Ahí vamos a tener problemas. ¿Aceptará El Salvador que Trump o la política exterior de EEUU le diga nada con China?, no sé, realmente”.
    Carlos Acevedo, economista.

    Por su parte, Rafael Lemus no cree que Estados Unidos se oponga a las inversiones chinas en países como El Salvador pero sí cree que le preocuparía la influencia china en áreas que afecten la seguridad, como las tecnologías o manejo de puertos. Por ahora, no ve compromisos fuertes del gobierno de El Salvador hacia China más allá de las donaciones chinas como la Biblioteca Nacional de El Salvador (Binaes) y el Estadio Nacional El Salvador, aún no construido.

    “Acá no lo veo tan fuerte, no hay algo que por el momento esté revelado, exceptuando el Golfo de Fonseca, que ahí sí hay inversiones chinas y hay un temor de que eso se convierta en plataformas de infraestructura portuaria de exclusividad china”.

    “Pero eso en El Salvador no existe, entonces, no veo ese riesgo. Donde sí se puede preocupar es que estén haciendo inversiones en el Golfo de Fonseca o tener la exclusividad del Puerto”. Rafael Lemus, economista.

    La cercanía con China de El Salvador podría ser, según el especialista Napoleón Campos, un “freno mayúsculo” para cualquier amistad entre Estados Unidos y El Salvador en la segunda era Trump.

    Para Campos, los “compromisos de Bukele con el Partido Comunista chino están a la vista de todos”. Dijo conocer que la Ley de energía nuclear y la Ley de la minería metálica en El Salvador “tienen al Partido Comunista de China como destinatario principal” específicamente a filiales empresariales que operan en Nicaragua. Incluso, le parece que el intento de Bukele por “aparecer apoyando a la oposición venezolana” pueda deberse a los posibles “compromisos” de China con Nicolás Maduro para sostenerlo en el poder de Venezuela.

    “No en balde, en julio pasado, le dijo a Bukele ‘fascista y corrupto, nosotros no queremos relacionarnos con un delincuente como tú, que solo buscó a Venezuela para intentar enriquecerse con nuestro petróleo” (citando las palabras de Yván Gil, ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela). Napoleón Campos, experto en política internacional.

    Proteccionismo económico: “boomerang”

    La política económica proteccionista mostrada por Trump podría tener efectos negativos no solo en El Salvador sino en el mundo según los analistas consultados.

    Para Carlos Acevedo, esta política desatará un escenario global de menor comercio y menos crecimiento económico, y de mayores tensiones que afectarían a todos los países, incluso a Estados Unidos, un efecto “boomerang”.

    “La política comercial proteccionista relacionada con el MAGA (Make America Great Again) ha sido una constante, la vez pasada subió aranceles”, advierte.

    El economista explica que el mejor ejemplo ocurrió con Iphone: “Le pone aranceles a los productos chinos, la mayor parte se producía en China pero el mayor mercado era EE.UU., entonces, ¿a quién le metió la estaca?, a los consumidores norteamericanos”.

    Según Rafael Lemus, en este escenario países como El Salvador estaría importando “un poco de inflación” al importar de Estados Unidos esos productos con nuevos aranceles. Además, cree que también los anunciados incentivos a las inversiones en EE.UU. le restará atractivos de inversión a otros países.

    ¿Una relación amistosa, transaccional o unilateral?

    No creen que la amistad de Nayib Bukele con un grupo cercano a Trump pueda hacer una diferencia importante para El Salvador. “¿Hasta qué punto podría gente como Marco Rubio abogar por El Salvador? No creo que la ‘amistad’ con El Salvador llegue a ese punto”, dice Acevedo.

    Para Campos, con Estados Unidos no habrá una política “transaccional” sino solo “amenazas unilaterales” y “expansionistas”, algo que considera transgrede el respeto a las integridades territoriales de los Estados que exige la Carta de las Naciones Unidas.

    “En pocas palabras, desde la Administración Trump para países fuera de su principal foco de atención no habrá ‘monedas de cambio”. Una expectativa de entendimiento no parece tener asidero real, salvo que en un capricho y arrebato el propio Trump así lo establezca.
    Napoleón Campos, especialista en política internacional.

    Desde El Salvador, Campos ve dos grupos: unos que demandan combatir la corrupción relacionada por ejemplo al boicot contra la extradición de cabecillas de la MS-13 solicitados por jueces federales de EE.UU. y fondos estatales que deberían dirigirse a la población; y otro que “confía que tendrán en Trump un aliado”.

    “No hay doctrina, no hay ideología, sino improvisación, instinto, capricho, es decir, una política exterior personalista a la medida del nuevo jefe de Estado aún más marcada que la ejercida en su primera administración”, dice. Ambos utilizan como ejemplo la referencia de Trump sobre Bukele cuando aseveró que le envía criminales de la MS-13 a Estados Unidos.

    Para Campos, la relación con Estados Unidos para un país como El Salvador será “en gran parte” un juego de «ruleta» de casino, algo que también lo cree Carlos Acevedo. Sin embargo, Rafael Lemus no lo cree, ya que percibe una agenda básica clara en términos económicos y migratorios.

    “Donde sí puede haber eso (ruleta) es la conducta que él tiene que de repente le deja ir batazos a alguien pero ese es un manejo mediático que él acostumbra para tener popularidad, para ser estridente. En la conducción hay ejes bien básicos, un poco más de libertad, reducir la parte regulatoria, proteger actividades, un enfoque bien particular, de empujar un capitalismo un poco híbrido, con ideas del siglo pasado, cortando lo que se avanzó de globalización y volviendo a un esquema más de regionalismo.

  • El Salvador se mantiene en el puesto 14º de países con más migrantes encontrados en EE.UU.

    El Salvador se mantiene en el puesto 14º de países con más migrantes encontrados en EE.UU.

    Durante el año 2024, El Salvador mantuvo el décimo cuarto lugar de un listado de 21 países en cantidad de migrantes atrapados por su estatus migratorio irregular, con un total de 45,362 aprehensiones de enero a diciembre.

    La lista es liderada por los mexicanos con una amplia ventaja sobre el resto de migrantes, seguida de los venezolanos, cubanos, haitianos y guatemaltecos.

    En este ranking 2024, suben un peldaño Cuba y Haití, mientras bajan dos peldaños Guatemala y Honduras. México y Venezuela se mantienen en primer y segundo lugares.

    México sumó 562,223 aprehensiones de migrantes en el año, seguido de Venezuela con 217,789, Cuba con 180,042; Haití, con 168,836; y Guatemala, con 146,468. Los siguientes cinco lugares son ocupados por Honduras (106,369), Colombia (103,629), Ecuador (89,731), India (85,149) y Ucrania (70,784). Le siguen China, con 68,168; Nicaragua, con 61,486; Filipinas, con 45,877; y luego El Salvador.

    Sin embargo, El Salvador sigue ocupando el séptimo lugar en una lista de los países con mayor tasa de migración irregular atrapada por cada 100,000 habitantes de cada país.

    Las cinco nacionalidades con mayor tasa de migración irregular atrapada respecto al tamaño de su población son Cuba, que tuvo 1,791 migrantes atrapados por cada 100,000 de sus habitantes; Haití, con una tasa de 1,422 por cada 100,00 de sus habitantes; Honduras, con 1,077; Nicaragua, con 860; y Guatemala, con 820 por cada 100,000 habitantes. Le siguen, en ese orden, Venezuela, El Salvador, Ecuador, México y Colombia, con tasas entre los 722 hasta los 195 migrantes por cada 100,000 habitantes.

    En general, la migración atrapada por la Oficina de Aduanas y de Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos durante el año 2024 disminuyó de tres millones a dos millones de migrantes de más de 20 nacionalidades.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();!function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

  • Aprueban $4.6 millones para estudio de tramo oriente del Tren del Pacífico

    Aprueban $4.6 millones para estudio de tramo oriente del Tren del Pacífico

    El Fondo Salvadoreño para Estudios de Preinversión (Fosep) aprobó un préstamo de $4.6 millones al Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) para el pago de un estudio de la construcción de fases del Tren del Pacífico que pasarían por el Sitio del Niño, San Juan Opico (La Libertad), San Salvador y La Unión, «Línea Oriente», y que lo integraría al corredor seco con Honduras.

    El diagnóstico que realizará la empresa se denomina «Corredor ferroviario Sitio del Niño-San Salvador-La Unión, Tren del Pacífico, Línea Oriente, y su integración con el corredor logístico Pacífico Centroamericano y corredor seco Honduras-El Salvador».

    El 16 de diciembre de 2024, el ministro de Hacienda, Jerson Posada Molina, aprobó la resolución del Consejo Directivo del Fosep, una corporación que concede financiamiento a sectores público y privado para costear estudios de preinversión, mediante la cual asignó al MOPT un total de $4,617,946 para la contratación de la empresa Deloitte Consulting, S.A. de C.V. en la formulación de dicho estudio.

    La resolución 1-CDF-47/2024 fue emitida por el Fosep el 5 de diciembre de 2024.

    El préstamo tendría una tasa de 5.5 % anual y una comisión del 3 % anual sobre saldos de cuotas vencidas, a un plazo de nueve años con dos años de gracia. Los desembolsos se realizarán en un máximo de 30 meses con una prórroga automática de seis meses, según el acuerdo ejecutivo 2695 del Ministerio de Hacienda publicado por el Diario Oficial el 3 de enero de 2025.

    En noviembre de 2024, el presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Federico Anliker, dijo que una misión coreana les entregó el estudio de factibilidad del Tren del Pacífico.

    El primer tramo entre el Puerto de Acajutla y el Sitio del Niño, San Juan Opico, La Libertad Centro, tendrá una longitud de 63.15 kilómetros y hará un “aprovechamiento parcial del corredor existente”. Esta primera fase tendría siete estaciones de abordaje, tendría 12 puentes por cruces de ríos y 17 intersecciones de la línea férrea con la red vial, donde se requerirían pasos controlados u obras de paso, según la empresa planeadora y coordinadora del proyecto, la argentina AC&A.

    En julio de 2023, el MOPT contrató a Deloitte Consulting para ejecutar la consultoría en el proyecto 8466 “Plan director para la integración del Tren del Pacífico con el Triángulo Norte y Norteamérica, y evaluación de alternativas de corredores ferroviarios priorizados en El Salvador”, por $1.9 millones, el 3 de julio. La empresa definió este plan como una “hoja de ruta” para la implementación del proyecto Tren del Pacífico, según un informe dado por la empresa el 4 de enero de 2024 al Fosep, en donde se propuso un centro logístico regional con conexiones en países vecinos.

    El tren fue una promesa de campaña cuando Nayib Bukele fue candidato presidencial el 13 de enero de 2019, en la presentación del Plan Cuscatlán. Ahí prometió la reactivación del tren para llevar personas de Ahuachapán a La Unión «en una hora y media» y que conectaría también con Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

    «El tren de la costa, vamos al futuro. ¿Se suben? Ese sería el tren. ¿Qué hace el tren? Conecta el Puerto de Cutuco con el de Acajutla, el Puerto de Cutuco con el Aeropuerto de La Unión, el Puerto de Cutuco con el Aeropuerto de Comalapa. Lleva personas de Ahuachapán a La Unión en una hora y media, lleva productos frescos que desembarquen en un puerto y los lleva a San Salvador en horas». Nayib Bukele, presidente, 13 de enero de 2019.