Autor: Yolanda Magaña

  • Chino Flores anuncia que celebrarán 33 años de Acuerdos de Paz y habla de "llamado" a la Fuerza Armada

    Chino Flores anuncia que celebrarán 33 años de Acuerdos de Paz y habla de «llamado» a la Fuerza Armada

    El secretario general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Manuel Flores, anunció este lunes que el partido de izquierda realizará diferentes actividades para celebrar y conmemorar los 33 años del Acuerdo de Paz firmado el 16 de enero de 1992 en Chapultepec, México.

    “Muchos se montaron en ellos para lograr sus propósitos de ser candidatos a alcaldes o diputados o lo que sea. Se montaron y celebraban los Acuerdos de Paz antes, levantaban su puño izquierdo y decían «vivan los Acuerdos de Paz», se vestían de rojo y enarbolaban la bandera del Frente, hoy son detractores y hablan del partido que les abrió las puertas”, dijo el dirigente de izquierda, en su programa «La voz del Chino Flores».

    Flores detalló que el 16 de enero a las 9:30 a.m. frente a la sede del partido político conocido como 1316 se realizará el evento principal en donde darán un mensaje sobre el 33 aniversario.

    “Vamos a convocar a los compañeros que puedan venir, recordemos que es un día laboral, pero ya hay compañeros que han verificado su participación. Están invitados, no solo gente del partido porque la celebración de los Acuerdos de Paz, si bien se firmó entre el gobierno y el FMLN, fue también un logro del pueblo que se cansó de la opresión de la dictadura militar”, afirmó sobre dicho acto.

    El excandidato presidencial agregó que posteriormente asistirá a otro evento en el local 229 de la Directiva Departamental de San Salvador del FMLN.

    Agregó que tendrán actividades en la sede distrital de Soyapango y en otras localidades de Chalatenango, Usulután, Morazán, Santa Ana y Sonsonate.

    Durante su programa, Flores aseveró que la población se manifestará contra la minería metálica, cuya prohibición está levantada en El Salvador desde el 7 de enero de 2025, luego de que la nueva Ley General de Minería Metálica fuera aprobada, sancionada y publicada en el Diario Oficial el lunes 23 de diciembre de 2024.

    Dentro de ese llamado, dijo que hacía un «llamado» a la Fuerza Armada de El Salvador vinculado a las protestas contra la minería.

    «Hoy piensan que militarizando la zona donde se va a extraer el oro la gente no se va a movilizar. Cómo no, la gente se va a movilizar. Ojalá el Ejército no vaya a disparar balas contra su pueblo. Yo hago el llamado, un llamado firme a la Fuerza Armada, que no se deje manipular por los poderosos, la Fuerza Armada está para defender al pueblo», exclamó Flores, a los 18 minutos de su programa de este lunes.

    El acuerdo de paz se firmó el 16 de enero de 1992 en el Castillo de Chapultepec, luego de acordar la paz definitiva el 31 de diciembre de 1991 en Nueva York.

    El gobierno actual ha sido crítico de la firma de la paz de 1992. En diciembre de 2020, el presidente de la República, Nayib Bukele, quien funge su segundo quinquenio presidencial, opinó que la guerra y los Acuerdos de Paz fueron una farsa. «La guerra fue una farsa, mataron 75,000 personas de los dos bandos, incluyendo los mil aquí del Mozote, fue una farsa, como los Acuerdos de Paz. ‘¡Ay, está mancillando los acuerdos de paz’. Sí, los mancillo porque fueron una farsa, una negociación entre dos cúpulas”, expresó en esa ocasión. «¿O qué beneficio le trajo los Acuerdos de Paz al pueblo salvadoreño?, fueron firmados el 16 de enero de 1992, ¿qué ganó el pueblo?, ¿tuvimos seguridad?, no, ¿tuvimos desarrollo social?, ¿tuvimos justicia?, ¿inversión en educación?, ¿salud?, ¿hubo algo?, no, lo que hubo fue lo mismo, 29 años han pasado desde la firma de esos documentos”, comentó el presidente en esa ocasión.

  • El pasaporte salvadoreño da entrada sin visa a estos 136 países: el Índice Henley 2025

    El pasaporte salvadoreño da entrada sin visa a estos 136 países: el Índice Henley 2025

    El pasaporte salvadoreño permite viajar sin necesidad de visa a 136 países del mundo, según el Índice de pasaportes Henley 2025, que subió a El Salvador del 39º lugar al 35º en un ranking de 199 países liderado por el lugar 1º: Singapur.

    Los pasaportes más poderosos son los de Singapur y Japón según el Índice, que basa sus datos en la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y que fue publicado en enero de 2025.

    En 2025 Singapur subió al primer lugar con 195 países de acceso libre de visa en el mundo y Japón bajó del primer al segundo lugar con 193 países de destino que no les requiere visas. Le siguen Francia, Alemania, Italia y España, que bajaron de la segunda a la tercera posición. Australia, Canadá, Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos están en el top 10 de estos países con pasaportes más poderosos.

    Desde 2006 hasta 2025 El Salvador se ha movido entre los lugares 31º y 43º del ranking. En 2021 bajó del lugar 37º al 41º, en 2022 volvió a subir al 37º, en 2023 descendió al lugar 40º y a partir de 2024 subió al 39º y este 2025 se colocó en el lugar 35º de los 199 países.

    En Centroamérica, El Salvador se mantiene como el tercer país con pasaporte más poderoso después de Costa Rica (puesto 29) y Panamá (30); Nicaragua y Belice están en los puestos 41 y 49 de la región.

    El pasaporte salvadoreño permite el libre ingreso, es decir sin visa, a estos 136 países y territorios:

    Centroamérica

    1. Costa Rica (29º, 151 países o territorios)
    2. Guatemala (36º, 135 países o territorios)
    3. Honduras (38º, 133 países o territorios)
    4. Panamá (30º, 148 países o territorios)
    5. Nicaragua (41º, 128 países o territorios)
    6. El Salvador (35º, 136 países o territorios)
    7. Belice (49º, 103 países o territorios)

    América del Norte y del Sur

    1. Canadá
    2. Estados Unidos
    3. México
    4. Islas Vírgenes Británicas
    5. Argentina
    6. Bolivia
    7. Brasil
    8. Chile
    9. Colombia
    10. Ecuador
    11. Guyana Francesa
    12. Paraguay
    13. Perú
    14. Suriname
    15. Uruguay
    16. Venezuela

    Caribe

    1. Anguila
    2. Aruba
    3. Bahamas
    4. Barbados
    5. Cuba
    6. Curazao
    7. Dominica
    8. República Dominicana
    9. Granada
    10. Haití
    11. Jamaica
    12. Islas Cayman
    13. Islas Turcas y Caicos
    14. San Cristóbal y Nieves
    15. Santa Lucía
    16. San Vicente y las Granadinas
    17. Trinidad y Tobago
    18. Isla de Santa Elena
    19. St. Maarten

    Europa

    1. Albania
    2. Andorra
    3. Austria
    4. Bélgica
    5. Bielorrusia
    6. Bosnia y Herzegovina
    7. Bulgaria
    8. Croacia
    9. Chipre
    10. República Checa
    11. Dinamarca
    12. Estonia
    13. Finlandia
    14. Francia
    15. Georgia
    16. Alemania
    17. Gibraltar
    18. Grecia
    19. Hungría
    20. Islandia
    21. Irlanda
    22. Israel
    23. Italia
    24. Kosovo
    25. Letonia
    26. Liechtenstein
    27. Lituania
    28. Luxemburgo
    29. Malta
    30. Moldavia
    31. Mónaco
    32. Montenegro
    33. Noruega
    34. Países Bajos
    35. Polonia
    36. Portugal
    37. Rumania
    38. Rusia
    39. San Marino
    40. Serbia
    41. Suecia
    42. Suiza

    Asia

    1. Bangladesh
    2. Camboya
    3. China
    4. Hong Kong
    5. India
    6. Irán
    7. Israel
    8. Japón
    9. Jordania
    10. Kazajistán
    11. Corea del Sur
    12. Lao
    13. Macao
    14. Malasia
    15. Maldivas
    16. Nepal
    17. Pakistán
    18. Filipinas
    19. Singapur
    20. Sri Lanka
    21. Siria
    22. Tailandia
    23. Timor-Leste
    24. Turquía
    25. Uzbekistán

    África

    1. Burundi
    2. Guinea Bissau
    3. Ruanda
    4. Somalia
    5. Seychelles
    6. Mauritania
    7. Mauricio
    8. Mozambique
    9. Zambia
    10. Zimbabwe
    11. Madagascar
    12. Malawi
    13. Etiopía
    14. Kenia
    15. Tanzania
    16. Cabo Verde
    17. Comoras
    18. Islas Maldivas

    Oceanía

    1. Kiribati
    2. Micronesia
    3. Islas Marshall
    4. Niue
    5. Palau
    6. Samoa
    7. Islas Cook
    8. Nueva Caledonia
    9. Tuvalu

    El reporte de movilidad global Henley de enero de 2025 revela que en el mundo hay 227 destinos de viaje que pueden requerir visa y 111 destinos no requieren visa.

    El Índice de Pasaporte Henley compara el acceso sin visa de 199 pasaportes diferentes a 227 países de destino. Si no se requiere visa o puede obtenerla a su llegada, la calificación es 1 para el pasaporte. Si se requiere visa o si requiere aprobación de visa antes de partir, la calificación es 0.

  • ISP se hará cargo de gastos de funeral para cotizantes de AFP y pensionados según ISSS

    ISP se hará cargo de gastos de funeral para cotizantes de AFP y pensionados según ISSS

    El Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP) se hará cargo del pago de los gastos funerarios por la muerte de personas pensionadas tanto del sistema público (Unidad de Pensiones del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, UPISSS) como del sistema privado (Administradoras de Fondos para Pensiones o AFP).

    El Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) informó, en un comunicado emitido el 9 de enero, que el beneficio de «auxilio de sepelio» será pagado por el ISP y menciona entre los beneficiados a los «cotizantes activos del sector público/privado» y los pensionados.

    El ISP es la institución que sustituyó al Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP) con nuevas funciones, como aprobar la emisión de Certificados de Obligaciones Previsionales (COP) –adquiridos por las AFP con los ahorros para pensiones– para financiar obligaciones previsionales.

    La prestación de gastos de funeral estaba incluida en el artículo 216 de la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP) –derogada en diciembre de 2022– que otorgaba el beneficio por los fallecimientos de los pensionados mediante el «Régimen de enfermedad, maternidad y riesgos profesionales», el cual es administrado por el ISSS.

    Sin embargo, la prestación aún sigue vigente en la ley del ISSS, concretamente en su artículo 66, que establece que «el fallecimiento del asegurado o pensionado causará derecho a una cuota única para gastos de sepelio que el Instituto (ISSS) entregará a sus deudos o a quien hubiera costeado los funerales».

    Pero un analista consultado al respecto aseguró que la ley del ISSS solo estipula la prestación «para los beneficiarios del ISSS, por lo que, salvo alguna reforma que puedan hacer, no aplicaría para los del SAP», es decir, para los cotizantes o pensionados que cotizaron en las AFP. Sin embargo, el ISSS prometió, en el comunicado, que la prestación aplicará a los «pensionados de AFPs».

    Patricio Pineda, de la Mesa por una Pensión Digna, explicó que el beneficio está fundamentado en el decreto 696 del año 2020, una reforma a la Ley del INPEP que otorgaba la prestación en caso de fallecimiento de pensionados. Esta reforma cita el artículo 66 del ISSS, aún vigente, que otorga al asegurado o pensionado la «cuota única para gastos de sepelio».

    Pineda cree que el ISP tomará los fondos de la «Cuenta de Garantía Solidaria (CGS)», un fondo que financia las pensiones por vejez, invalidez y sobrevivencia cuando se agotan los ahorros del pensionado en el Fondo de Pensiones en su Cuenta Individual de Ahorro para Pensiones, así como el pago de Certificados de Traspaso y las devoluciones de aportes a afiliados que no cumplen requisitos (artículos 97 y 119).

    ¿De dónde salen los fondos de la CGS? De la cotización a cargo de los empleadores de los trabajadores que cotizan en las AFP y de las cotizaciones especiales de la pensión mensual de los afiliados pensionados por vejez. La ley indica que, si la CGS es insuficiente para cubrir las obligaciones, «le corresponderá concurrir al Estado» según el «artículo 50 de la Constitución de la República».

    Pineda sostiene que no se sabe cuánto dinero tiene la CGS actualmente. «En base a análisis actuarial ronda más o menos en $2,500 millones disponibles», dice, pero sostienen que toda esa información está bajo reserva.

  • Bukele sancionó la Ley de Minería Metálica e inició vigencia el 7 de enero

    Bukele sancionó la Ley de Minería Metálica e inició vigencia el 7 de enero

    El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, sancionó el lunes 23 de diciembre de 2024 la Ley General de Minería Metálica, por lo cual derogatoria de la prohibición de la minería metálica en territorio salvadoreño inició su vigencia 15 días después, el martes 7 de enero de 2025.

    La ley permite la exploración, explotación y extracción de metales, así como toda actividad minera metálica, en el suelo y subsuelo y en el dominio marítimo de El Salvador, sin necesidad de concesión aprobada por la Asamblea Legislativa.

    La institución encargada de regular estas actividades será la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DEHM) –que tendrá una Dirección de Minas (DM)– pero el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA) serán encargados de “preservar el recurso hídrico” y de que se cumplan “las condiciones medioambientales.”

    La explotación minera podrá ser realizada únicamente por el Estado pero podrá hacerlo “a través de sociedades en la que posea participación accionaria y de economía mixta.” La ley no establece el mínimo de participación accionaria que deberá tener el Estado en estas sociedades.

    La ley prohíbe expresamente el uso de mercurio, aunque no del cianuro. El resto de sustancias deberán ser autorizadas por la DM.

    Un hombre se lava las manos en un río contaminado por la actividad minera en Santa Rosa de Lima, departamento de La Unión, El Salvador, el 5 de diciembre de 2024. / AFP.

  • ISSS dice que auxilio de sepelio para pensionados no está suspendido

    ISSS dice que auxilio de sepelio para pensionados no está suspendido

    El Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) informó este viernes que el «auxilio de sepelio no está suspendido», en referencia a una carta que circuló en redes sociales en la cual se informaba que este beneficio fue derogado por la nueva Ley Integral del Sistema de Pensiones.

    En redes sociales, se divulgó una carta de los jefes de beneficios económicos y de aseguramiento, recaudación y beneficios económicos del ISSS, en la cual se comunicaba el resultado del acuerdo 2024-2549.DIC, mediante el cual se habría ordenado «el cese inmediato del pago de auxilio de sepelio ante el fallecimiento de los pensionados de las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP) y del Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP).

    En la carta se explicaba que la nueva Ley Integral del Sistema de Pensiones, aprobada en diciembre de 2022 y vigente desde enero de 2023, había derogado dicha prestación.

    Este viernes, el ISSS comunicó que la prestación del «auxilio de sepelio» continúa vigente.

    Es más, en la aclaración del ISSS, establece que la prestación de auxilio de sepelio será para los «beneficiarios de sus pensionados fallecidos, pensionados de la UPISSS, cotizantes activos del sector público/privado y pensionados de AFP».

  • EEUU extiende TPS para El Salvador por 18 meses hasta septiembre 2026

    EEUU extiende TPS para El Salvador por 18 meses hasta septiembre 2026

    El secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos extendió por 18 meses el programa de Estatus de Protección Temporal (TPS) para El Salvador

    La extensión del TPS, que beneficia a unos 180,300 salvadoreños, inicia el 10 de marzo de 2025 y finaliza el 9 de septiembre de 2026.

    “TPS ha sido extendido. El 17 de enero inicia la reinscripción. Más detalles se darán próximamente”, indicó la embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, en X.

    Esta extensión permite a los beneficiarios retener el TPS hasta el 9 de septiembre de 2026, si ellos continúan siendo elegibles para el programa. Los beneficiarios existentes que deseen extender su estatus hasta el 9 de septiembre de 2026 deben volverse a registrar durante un periodo de 60 días de reinscripción.

    Los 60 días de reinscripción inician el 17 de enero hasta el 16 de marzo.

    El DHS informó la importancia de no esperar a que los Documentos de Autorización de Empleo (DAE) venzan para iniciar la reinscripción.

    El 20 de junio, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) extendió la validez de los permisos de trabajo «Documentos de Autorización de Empleo (EAD)» hasta el 9 de marzo de 2025. La extensión también incluyó Honduras, Nepal, Nicaragua y Sudan amparados el mismo estatus.

    El anuncio detalla que, a través del aviso del Registro Federal, divulgado hoy con fecha 17 de enero, «el DHS extiende automáticamente hasta el 9 de marzo de 2026, la validez de ciertos EAD emitidos previamente bajo la designación TPS de El Salvador».

    Además, agrega que, como prueba de autorización de empleo continuada hasta el 9 de marzo de 2026, «los beneficiarios del TPS pueden mostrar su EAD con la notación A12 o C19 bajo Categoría y una fecha de “Vencimiento de la tarjeta” del 9 de marzo de 2025, 30 de junio de 2024, 31 de diciembre de 2022, 4 de octubre de 2021, 31 de enero de 2021, 4 de enero de 2021, 2 de enero de 2020, 9 de septiembre de 2019 o 9 de marzo de 2018».

    Esta extensión automática se da porque «el DHS reconoce que no todos los que se reinscriben pueden recibir un nuevo EAD antes de que expire su EAD actual».

  • Sala admite demanda contra Dirección de Impuestos y suspende cobros a sociedad

    Sala admite demanda contra Dirección de Impuestos y suspende cobros a sociedad

    La Sala de Constitucional de la Corte Suprema de Justicia admitió una demanda de amparo interpuesta por una sociedad contra una resolución que determinó el pago de Impuesto sobre la Renta del ejercicio fiscal 2011 y una multa emitida por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) del Ministerio de Hacienda.

    La demanda de amparo fue interpuesta por la sociedad Emilia S.A. de C.V. contra la resolución del 18 de junio de 2014, la confirmación de la resolución por parte del Tribunal de Apelaciones de la misma instancia y contra una sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo del 21 de diciembre de 2022.

    Según los demandantes, citados en la admisión de la Sala, la resolución vulneró los derechos a la seguridad jurídica, propiedad y a la protección jurisdiccional y no jurisdiccional, ya que el director de impuestos internos delegó a la jefa de la Unidad de Audiencia y Tasaciones la determinación del impuesto y de la multa.

    La sociedad enfrenta un estado tributario «insolvente», algo que le impide inscribir bienes inmuebles y celebrar contratos, y sufre embargos de bienes.

    Como medida cautelar, los magistrados suspendieron el cobro del impuesto y la imposición de la multa mientras dure el proceso de amparo hasta que emitan sentencia.

    «La Dirección General de Impuestos Internos deberá de abstenerse de exigir el cumplimiento de la resolución de 18 de junio de 2014», indicaron, además de que «no se generarán intereses o multas adicionales por la falta de pago ni se podrá considerar como insolvente a la sociedad demandante por el no pago de los tributo y sanciones pecuniarias».

    La resolución fue emitida por los magistrados José Ángel Pérez, Luis Javier Suárez Magaña, Héctor Nahum Martínez y un magistrado suplente el 6 de noviembre de 2024.

  • Alejandro Nóchez dice en Arena hay amenazas de expulsión "solo por opinar"

    Alejandro Nóchez dice en Arena hay amenazas de expulsión «solo por opinar»

    Alejandro Nóchez, concejal de San Salvador Centro y exalcalde de Ayutuxtepeque, cuestionó a la dirigencia actual del partido Arena, haciendo referencia a «amenazas de expulsión» a «los pocos funcionarios públicos» que tiene el partido político «por observar y opinar».

    «No sé si después de esto también seré uno que buscarán iniciarle un proceso interno o me bloquearán poder seguir sirviendo a los salvadoreños», escribió en X.

    Según Nóchez, en Arena «no escuchan propuestas o las ignoran», buscan «organizar grupos paralelos» a los funcionarios que trabajan en territorios. «Cuestionan periodistas», agregó.

    Una polémica se desató el jueves luego de que la diputada Marcela Villatoro exhortara a realizar la auditoría anunciada por el presidente de Arena, Carlos García Saade, no solo a los «anteriores Coenas» sino también al «actual Coena».

    El presidente de Arena, Carlos García Saade, respondió con cuestionamientos a la diputada sobre la divulgación de su planilla legislativa y su ausencia en reuniones; mientras Villatoro le respondió que ya publicó su planilla y que el Coena no la convoca «desde hace años», pero consideró la respuesta de Saade como «una amenaza» de expulsión.

    El 7 de enero pasado, García Saade anunció una auditoría a los fondos recibidos por el partido Arena, ya que han detectado, afirmó, «deudas ficticias» en anteriores Coenas. La diputada Marcela Villatoro aseveró que es necesario auditar también al Coena actual.

  • Presidente de la CSJ se abstiene de conocer amparo por omisión en protección a víctima de pandillas

    Presidente de la CSJ se abstiene de conocer amparo por omisión en protección a víctima de pandillas

    La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia aceptó la abstención solicitada por el presidente del Órgano Judicial, Henry Alexander Mejía, para no conocer una demanda de amparo interpuesta en el año 2018 por una víctima de desplazamiento forzado por la violencia que ejercían las pandillas, debido a que sería parte demandada.

    El magistrado Mejía explicó a los magistrados de la Sala de lo Constitucional que él figura como miembro de una de las autoridades demandadas debido a su nombramiento, el 23 de septiembre de 2024, como presidente del Órgano Judicial.

    La demanda fue interpuesta por representantes de una víctima de desplazamiento forzado contra la supuesta omisión del jefe de la Delegación de San Salvador Centro de la Policía Nacional Civil (PNC), jefe de la Unidad de Delitos Relativos a la Vida de la Oficina Fiscal de Santa Elena, del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, de la Asamblea Legislativa, de la Comisión Coordinadora del Sector Justicia y de la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector de Justicia.

    Las instancias policiales y fiscales son señaladas de no desarrollar acciones de protección y seguridad para la libre circulación de la demandante y su grupo familiar cerca y en los entornos de su residencia, además de «la aparente falta de diligencia en la investigación de las amenazas, del desplazamiento forzado y del homicidio de su madre», según el escrito.

    La demandante también señaló que la Comisión Coordinadora y la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia cometieron «omisión» porque no elaboraron leyes, normativas y protocolos de actuación para “garantizar la protección de las víctimas de desplazamiento forzado interno”.

    Según el abogado Abraham Ábrego, ante la Sala de lo Constitucional hay interpuestas cinco demandas por parte de víctimas de desplazamiento de pandillas en la época con mayor delincuencia y violencia pandilleril. En el caso en el cual el presidente de la CSJ ha solicitado abstenerse, abierto desde el año 2018, la víctima sufrió un atentado por parte de miembros de pandillas.

    La abstención del funcionario fue comunicada por la Sala de lo Constitucional a la Asamblea Legislativa en la primera sesión plenaria del año, el 5 de enero de 2025. La notificación de la Sala pasó a estudio de la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno de la Asamblea Legislativa.

  • Se profundiza polémica en Arena por fiscalización de fondos y asistencia a Coena

    Se profundiza polémica en Arena por fiscalización de fondos y asistencia a Coena

    Luego de que la diputada Marcela Villatoro pidiera fiscalizar al Coena actual, el presidente del Consejo Ejecutivo Nacional (Coena), Carlos García Saade, señaló a la legisladora de que «no asiste» a las reuniones y le pidió rendir cuentas de su planilla, a lo que ella respondió que no es convocada a las reuniones de la dirigencia y advirtió una posible «amenaza» de expulsión.

    «Tiene pendiente presentar la planilla de sus asesores, detallando quiénes son, qué funciones desempeñan y qué resultados entregan» sobre recursos que provienen de «más de $150,000 anuales» del «presupuesto público que ella administra», le reclamó el presidente de Arena a la diputada Villatoro, desde la cuenta del partido político.

    Tal y como se lo he solicitado reiteradas veces, espero que ella se sume a este proyecto, en lugar de perpetuar las viejas prácticas que han afectado al partido con los mismos de siempre». Carlos García Saade, presidente de Arena.

    El 8 de enero, Villatoro dijo no solo los Coenas anteriores debieran ser investigados en sus finanzas sino el actual ante el anuncio, un día antes, de García Saade sobre una investigación a los fondos recibidos por el partido durante los últimos 20 años porque han «descubierto deudas ficticias».

    La respuesta de Marcela Villatoro

    La diputada Villatoro respondió en X que Arena no la convoca «desde hace años a reuniones de Coena», ya que durante 2024 solo la convocó «una vez junto a Milagro Navas» donde rindieron cuentas y luego en diciembre que la invitaron a un «convivio para calmar las aguas de personas que estaban pidiendo renuncias».

    Villatoro le pidió a García Saade no enojarse y opinar sobre la minería, le insinuó que quiere «terminarse de acabar» al partido y que quieren expulsarla.

    «Me parece una gran falta de respeto el que exigir fiscalización del partido sea motivo de enojo @cpgsaade. En lugar de enojarte por esto, deberías sentar posición como partido con temas de país que sí son importantes como la minería», afirmó.

    La misión de algunas personas es terminarse de acatar al partido @ARENAOFICIAL, donde la ÚNICA que ha estado sacando pecho ha sido esta servidora. Parecería que es una forma de amenaza para expulsarme como se ha hecho con otros miembros». Marcela Villatoro, diputada de Arena.

    La diputada también hizo referencia a las «viejas prácticas» mencionadas por el presidente de Arena en X.

    «De lo que se ha entregado a deuda al actual Coena debe explicar gastos en viajes y acompañantes a misiones, dinero gastado en alimentación y viáticos, gastos en asesores, gastos en publicidad, gastos en salario que se le da a algunos miembros del Coena y a cuánto ascienden, gastos en gasolina, si hay vehículos del partido ¿quien los usa?, cuáles son los gastos en personal, cuál es el gasto que lleva a la fecha en actividades, gastos en promocionales», le respondió Villatoro.

    «En mis manos no ha pasado UN DÓLAR del partido siendo funcionaria electa. La falta de respuestas a esas interrogantes son las viejas prácticas del pasado. Un estado de cuentas y la rendición de las mismas a las bases. No las he pedido yo, se lo exigieron otras personas y estas han sido expulsadas», respondió al comentario del presidente de Arena.

    La diputada sostiene que las planillas de sus empleados ya fueron publicadas y estas incluso fueron divulgadas por diferentes medios de comunicación. El 2 de agosto de 2024, la fracción de Arena publicó en su sitio web el listado de los 16 empleados sin monto de los salarios y con las copias de fragmentos de los acuerdos directivos de la asignación; en ese entonces, Villatoro dijo que habían utilizado $11,700 mensuales para el pago de salarios del personal.