Categoría: Economía

  • Fallece el empresario Rudy Simán, pionero del comercio minorista y benefactor educativo

    Fallece el empresario Rudy Simán, pionero del comercio minorista y benefactor educativo

    El empresario salvadoreño Rodolfo A. Simán Dabdoub, conocido como Rudy Simán, falleció el miércoles, según informaron fuentes familiares. Simán fue una figura emblemática del sector privado en El Salvador, especialmente por su rol como cofundador del Grupo Unicomer, uno de los consorcios más grandes de venta minorista y financiamiento al consumo en América Latina y el Caribe.

    Simán fue pieza clave en la expansión internacional del grupo, logrando la adquisición de los activos y derechos de propiedad intelectual de RadioShack en más de 70 países. Gracias a su liderazgo, la compañía se consolidó en mercados estratégicos como Estados Unidos, Canadá, Europa y China, marcando un hito en la historia empresarial salvadoreña.

    Además de su visión empresarial, Rudy Simán impulsó múltiples programas de impacto social y ambiental. Promovió becas escolares, iniciativas de educación vial, jornadas de voluntariado corporativo y políticas sostenibles dentro de las operaciones del grupo, reflejando su compromiso con la responsabilidad social empresarial.

    El Instituto Técnico Ricaldone, una de las instituciones beneficiadas por sus programas educativos, expresó su pesar por la pérdida del empresario y reconoció su respaldo constante a la formación académica de la juventud salvadoreña.

    Simán se graduó del Liceo Salvadoreño en la promoción de 1981. Posteriormente, cursó estudios en la Universidad de Loyola, en Nueva Orleans, donde obtuvo títulos en Ciencias de la Computación y Finanzas en Negocios Internacionales. También recibió formación en Babson College, institución reconocida globalmente por su enfoque en emprendimiento e innovación.

    Los restos de Rudy Simán están siendo velados en el Complejo Funerario Montelena. El sepelio será este jueves 23 de octubre a las 3:00 p.m. en la Parroquia Cristo Redentor, en la colonia Escalón.

     

  • China y EE.UU. reanudan diálogo comercial en medio de amenazas de nuevos aranceles

    China y EE.UU. reanudan diálogo comercial en medio de amenazas de nuevos aranceles

    China y Estados Unidos volverán a sentarse cara a cara este viernes en Malasia, con el objetivo de frenar una nueva espiral de tensiones comerciales que ha incluido amenazas de aranceles, restricciones a materias primas clave y un creciente malestar político.

    Del 24 al 27 de octubre, el viceprimer ministro chino, He Lifeng, encabezará una delegación que sostendrá encuentros con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y el representante comercial Jamieson Greer. Será el primer encuentro presencial desde que Washington advirtiera sobre la posible imposición de nuevos gravámenes a las importaciones chinas.

    Según el analista Zichen Wang, ambas partes han llegado a la reunión con una estrategia de presión cuidadosamente calculada, luego de una videollamada preparatoria.

    Clima hostil y declaraciones incendiarias

    El ambiente previo al encuentro se ha visto enturbiado por acusaciones cruzadas. El Ministerio de Comercio chino calificó de “infundadas” las recientes declaraciones de Bessent, quien tachó de “desquiciado” al negociador chino Li Chenggang por su “comportamiento incendiario” durante la última reunión en Madrid.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también elevó el tono al advertir que Washington “tiene muchas cartas que jugar” contra Pekín si no hay avances. La incertidumbre ha generado una atmósfera tensa en los mercados, donde analistas ven el riesgo de una nueva ola de represalias económicas.

    China restringe exportaciones de tierras raras

    La actual escalada comenzó cuando Pekín impuso nuevas restricciones a la exportación de tierras raras, metales fundamentales para la industria tecnológica y de los cuales China controla gran parte del suministro mundial. Aunque China justificó la medida por razones de seguridad nacional, Estados Unidos la calificó como una acción “desproporcionada”.

    En represalia, Trump amenazó con elevar hasta el 100 % los aranceles sobre productos chinos a partir del 1 de noviembre, lo que podría aumentar las tasas efectivas hasta el 157 %.

    Guerra en los puertos: nuevas tasas navieras

    A mediados de octubre, ambos países implementaron tasas portuarias recíprocas. Estados Unidos impuso una tarifa de $50 por tonelada neta a los buques chinos, con aumentos anuales previstos hasta 2028. En respuesta, China aplicó tarifas equivalentes a los barcos estadounidenses, a los que acusa de prácticas desleales en el sector marítimo.

    Estas medidas, aunque definidas como “simétricas”, ya provocan volatilidad en los mercados navieros y aumentan los costos logísticos entre ambos países.

    Camino hacia una posible cumbre Trump-Xi

    Las conversaciones en Malasia buscan allanar el camino para una posible cumbre entre el presidente Donald Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, prevista para finales de octubre en Corea del Sur durante la cumbre de la APEC.

    Aunque Trump reconoció que el encuentro “podría no tener sentido” si persisten las tensiones, confirmó que la reunión sigue en pie. Pekín, sin embargo, no ha confirmado oficialmente su participación.

    ¿Una pausa o una nueva escalada?

    Los analistas consideran que el principal objetivo del diálogo en Kuala Lumpur es lograr una “pausa” que evite un nuevo colapso en las relaciones bilaterales. Según Wang, si no se avanza en distender la situación, los líderes podrían llegar a la cumbre centrados únicamente en contener daños, en lugar de construir una agenda económica positiva.

    En agosto pasado, ambos países acordaron extender una tregua comercial por 90 días tras conversaciones en Ginebra, que incluyeron la reducción mutua de aranceles: Washington bajó del 145 % al 30 %, y China redujo del 125 % al 10 % los impuestos sobre productos estadounidenses.

     

  • La canasta alimentaria bajó ocho centavos en la zona urbana, pero en la rural subió a su valor más alto en dos años

    La canasta alimentaria bajó ocho centavos en la zona urbana, pero en la rural subió a su valor más alto en dos años

    El precio de la canasta básica alimentaria (CBA) bajó ocho centavos en la zona urbana, pero en la rural experimentó un nuevo incremento que la colocó en su valor más alto en dos años, informó la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec).

    La última actualización de la Onec señala que el precio de la canasta alimentaria urbana se ubicó en $250.71 en septiembre, ocho centavos menos en comparación con los $250.79 de agosto, alcanzando así su nivel más bajo desde junio pasado.

    Por el contrario, la canasta básica rural -donde viven las familias con menores ingresos- aumentó $1.50, hasta $190.93 en septiembre, el precio más alto registrado desde octubre de 2023.

    La canasta básica es uno de los indicadores utilizados para medir la pobreza monetaria, aunque la metodología vigente en El Salvador data de 1983, la más desfasada de Centroamérica. Este método considera 22 productos para la zona urbana y 15 para la rural, donde se excluyen los vegetales, pese a ser parte esencial de la dieta de los salvadoreños.

    ¿Qué cambió de precio?

    De acuerdo con la Onec, en la zona rural aumentó el precio de la ración de tortillas y carnes -res, cerdo y ave-. También se encarecieron las grasas -aceite, margarina y manteca vegetal-, así como los huevos y los frijoles.

    En cambio, hubo una reducción en el precio del arroz, las frutas -naranja, plátano y guineo-, y el azúcar.

    En la zona urbana, se incrementó el costo del pan francés, las tortillas, las carnes, las grasas y los frijoles, mientras que bajaron los precios del arroz, el azúcar, las frutas y las verduras (papa, cebolla, chile verde, tomate, güisquil y repollo).

    La Onec señaló que el precio de la leche fluida se mantuvo estable a nivel nacional.

    Asimismo, el costo promedio de la cocción de alimentos, que representa el 10 % de la CBA, aumentó en la zona rural pero disminuyó en la urbana.

    El principal método energético de las familias salvadoreñas sigue siendo el gas propano, aunque el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda reveló que uno de cada 10 hogares aún utiliza leña o carbón para preparar sus alimentos.

  • El salario de las bordadoras a domicilio no cubre ni la mitad de la canasta básica en El Salvador

    El salario de las bordadoras a domicilio no cubre ni la mitad de la canasta básica en El Salvador

    Decenas de familias dedican largas jornadas a bordar a domicilio, con bajos salarios que no permiten cubrir la canasta básica y que roba parte de su juventud y sueños con el paso de los años.

    Isela Beltrán recuerda que a sus 20 años -en 1997- vio en este trabajo una oportunidad de sacar adelante a sus dos hijas de 1 y 2 años, porque trabajaría desde casa y las cuidaría al mismo tiempo.

    Con esmero aprendió a bordar y recuerda que dos personas, parte de la compañía, le enseñaron junto a otras mujeres por tres meses, hasta que se les otorgó trabajo para llevar a casa.

    Los encargados de las empresas textileras dejaban la “tarea” en la Alcaldía Municipal de Santa Cruz Michapa, en el departamento de Cuscatlán, y retiraban el trabajo a los ocho días.

    Con el paso del tiempo, Beltrán junto a otras mujeres notó que cada pieza por las que le pagaban dos o tres colones, era vendida mucho más cara en el extranjero por parte de las empresas.

    “Nosotros empezamos a ver que ellos cada pieza la vendían cara, nosotros nos dábamos cuenta que lo sacaban fuera del país y se los pagaban a un precio alto”, indicó la bordadora.

     

    Labor por precio

    La labor del día era realizar en promedio una pieza cada 12 a 24 horas. Bajo un estrés de cumplimiento, los años corrieron y sus hijas crecieron. Beltrán recuerda que enseñó a sus dos descendientes a bordar, porque cada prenda debía trabajarse al revés y derecho.

    Los años pasaron, las hijas de Beltrán crecieron y obtuvieron sus bachilleratos y se alejaron del mundo del bordado.

    Beltrán, secretaría general del Sindicato de Bordadoras a Domicilio (Sitrabordo), reconoce que centenares de bordadores viven otras realidades en donde las familias enteras dedican sus días y noches a la labor por las que reciben alrededor de $2 por pieza.

    Cada pedido tiene entre 10 y 15 prendas por las cuales, si el encargo se completa, las bordadoras reciben alrededor de $0.25 extras por pieza.

    Sin embargo, si la persona se enferma, o por algún motivo no logra cumplir con todas las piezas encargadas, no reciben ni un solo centavo.

    “Si yo lo tengo empezado me lo quitan y se lo dan a otra persona, o se lo llevan ellas (encargadas de la maquila), no me pagan nada de lo que ya he hecho en esas piezas que me hacían falta para poder terminar”, explicó Beltrán.

     

    Canasta básica

    Cada mes, una bordadora puede llegar a elaborar entre 25 y 30 piezas por las cuales reciben una remuneración promedio de $80, dependiendo de cada empresa.

    Esto significa que los trabajadores a domicilio de este rubro reciben el equivalente a un 42.2 % de la canasta básica alimentaria (CBA) en la zona rural para agosto de 2025, que rondó los $189.40 por familia.

    Tampoco tienen derecho al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), vacaciones, aguinaldos y compensaciones por retiro, pero el salario de las bordadoras recibe descuentos por renta que, en promedio, dejan $60 netos para el gasto diario y alimentación.

    Al pago que reciben por cada encargo se debe descontar la ayuda que muchos trabajadores solicitan a otros bordadores con el fin de sacar el trabajo a tiempo, así como el pago de servicios y educación.

    La mayoría de bordadores no logra cubrir la canasta básica y, en casos extremos, las familias solo comen una o dos veces al día.

    “Nos vamos rebuscando poco a poco, pero lastimosamente no es que tengamos una vida que podamos comer pollo por lo menos una vez a la semana, porque no nos alcanza”, añadió Beltrán.

    El dinero se destina a lo básico, alimentación en su mayoría, sin acceso a financiamiento para viviendas dignas o un sistema de salud de calidad.

    Buena parte de este sector laboral también tiene dos trabajos o más, desde acarrear agua por un costo de $0.75 el viaje, lavar o planchar, hasta vender productos por catálogo, hacer antojitos típicos o contratar a más personas para bordar más piezas son algunas de las medidas que los bordadoras se ven obligadas a tomar.

     

    La vejez invisibilizada

    Muchas bordadoras dedican toda su vida a la labor y lejos de una promesa de pensión se ven orilladas, en muchas ocasiones, a dejar de trabajar porque “ya no abundan” con los encargos.

    Isela señaló que hay miembros de Sitrabordo a los que algunas empresas retiraron de sus puestos a cambio de que alguna de sus hijas o familiar se dedique a bordar.

    Obligadas por las necesidades, la impotencia y la falta de otro tipo de ingresos, las mujeres deben ayudar a otras bordadoras por $0.20 o $0.30 la pieza.

    “Tenemos compañeras que están con enfermedades de las manos, o ya no ven y, de hecho, dicen que es una frustración que sienten porque al final hay compañeras tienen 30 a 40 años bordando y no tenemos una indemnización, no tenemos nada”, indicó Beltrán.

    Sitrabordo pidió al gobierno ratificar y cumplir con el convenio 177 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relacionado con el trabajo a domicilio.

    “Lo que queremos es tener mejores oportunidades, seguir trabajando, pero en otras condiciones, queremos cambiar las condiciones de trabajo”, indicó el sindicato.

    El sindicato pide prestaciones, salario mínimo, condiciones similares a los trabajadores de maquilas, inspecciones y un diálogo constante entre el gobierno, las empresas privadas y las bordadoras a domicilio.

    Por años las trabajadoras han exigido un salario mínimo pero, en vista de que aún no son escuchadas, al menos solicitan que se incremente el costo de cada pieza para que la remuneración sea un poco mayor.

  • Banco Atlántida ha estructurado 11 proyectos por $100 millones en tokenizaciones

    Banco Atlántida ha estructurado 11 proyectos por $100 millones en tokenizaciones

    Banco Atlántida, parte del hondureño Grupo Financiero Atlántida, ha estructurado 11 proyectos con una inversión de $100 millones en tokenizaciones que se lanzarán al mercado en los próximos 12 meses.

    Atlántida tendió puentes entre la banca tradicional y la innovación al convertirse, en 2024, en el primer banco autorizado por la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) para estructurar y administrar activos digitales.

    Andrea Gómez, gerente comercial de Financiamiento Estructurado, detalló que en un año han estructurado proyectos por $35 millones, que ya fueron aprobados por la CNAD. Además, para los próximos 12 meses tienen en bandeja de salida 11 operaciones que suman $100 millones, más $200 millones en préstamos de acompañamiento.

    Carlos Turcios, presidente ejecutivo de Banco Atlántida, agregó que los proyectos “van de varios rubros”, aunque destacó la construcción como el mercado de mayor apetito. “La mayoría son inversionistas locales, pero también hay extranjeros (…) en su mayoría son desarrollos inmobiliarios, hay mucho del sector turístico”, afirmó este miércoles en un conversatorio.

    Gómez destacó que el servicio de tokenización forma parte de la adaptación del banco a la economía digital, el cual trae beneficios como la reducción de costos, la diversificación del mercado y el fomento de la inversión.

    “Hemos visto un aumento en clientes locales que tenían proyectos en el tintero, que no sabían cómo financiarlos o las maneras de financiamiento que ya existían no eran tan favorecedoras como la tokenización, y eso los ha motivado a realizar esas inversiones”, sostuvo.

    César Córdova, comisionado designado por la Secretaría de Comercio e Inversiones a la CNAD, detalló que han recibido ofertas por más de $600 millones. /DEM

    Crecimiento del mercado de tokenización

    César Córdova, comisionado designado por la Secretaría de Comercio e Inversiones ante la CNAD, detalló que han recibido ofertas públicas por un poco más de $651.49 millones, aunque no todas han sido aprobadas o se encuentran en el mercado.

    Córdova explicó que los impulsores de esta cifra recaen en la eficiencia operativa, así como en una infraestructura legal más clara. No obstante, señaló que existen desafíos, como la fragmentación regulatoria, la baja liquidez actual y los riesgos tecnológicos.

    El funcionario sostuvo que no todos los actores que solicitan ser tokenizadores reciben la licencia. “A mediados de este año, de cada 100 solicitudes que recibíamos, solo 16 eran actualizadas, que cumplían todos los requisitos de la plataforma tecnológica, legal, de prevención de lavado de dinero y de riesgos”, dijo.

    Banco Atlántida cuenta con el respaldo del grupo hondureño, con más de un siglo de experiencia y un sólido portafolio que en El Salvador incluye la administradora de fondos de pensiones Confía y la casa corredora de bolsa Atlántida Securities, así como Atlántida Capital, Atlántida Titularizadora, Seguros Atlántida y Leasing Atlántida.

    El banco es el séptimo de la plaza salvadoreña, con una cartera de préstamos superior a $924.5 millones a junio de 2025, un 11.45 % de crecimiento interanual, mientras que en depósitos sumó $964.1 millones, un 22.54 %.

  • Estos son los sitios catalogados como “family friendly” por el gobierno salvadoreño

    Estos son los sitios catalogados como “family friendly” por el gobierno salvadoreño

    El gobierno salvadoreños divulgó una lista de once lugares catalogados como “family friendly” y expuestos ante la ONU Turismo este 21 de octubre.

    A través de redes sociales, el gobierno informó que la primera dama de la República, Gabriela de Bukele, presentó de manera oficial la estrategia nacional de turismo y sello “El Salvador family friendly” ante el secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili.

    “Esta iniciativa es una expresión concreta de nuestra visión como país, porque hemos puesto a la niñez y a su familia en el centro de todas nuestras decisiones, ellos son nuestra mayor prioridad”, indicó de Bukele durante su presentación ante el organismo internacional.

    Casa Presidencial divulgó la lista de estos sitios catalogados bajo este sello, en donde destaca en primer lugar el Parque Infantil de Diversiones, ubicado sobre la alameda Juan Pablo II y la quinta avenida Norte, en San Salvador.

    En la lista también se encuentra el Palacio Nacional, la Biblioteca de El Salvador (Binaes) y el Teatro Nacional, los tres ubicados en el centro histórico de San Salvador.

    El parque de diversiones Sunset Park, ubicado en el Puerto de La Libertad, fue catalogado como family friendly, así como el Museo Nacional de Antropología (Muna), este último en avenida La Revolución, colonia San Benito, en San Salvador.

    El Teatro Presidente, en la colonia San Benito; el parque natural Saburo Hirao, en la colonia Nicaragua, San Salvador; así como el parque natural Cerro Verde, en Santa Ana, son parte de esta nueva estrategia.

    Según el gobierno, el sello incluye, de la misma forma, a la terminal turística de San Sebastián, en San Vicente, y el parque nacional El Boquerón, en San Salvador.

    El Ministerio de Turismo (Mitur) ha habilitado un sitio web para conocer las actividades familiares en diferentes puntos del país, por ejemplo, este jueves se desarrollará un festival departamental del juego en San Sebastián, San Vicente.

     

    Firma de convenio

    La primera dama firmó un convenio con ONU Turismo con el fin de capacitar a los trabajadores del sector turístico, tanto de lugares públicos como privados.

    De Bukele dijo que El Salvador es reconocido a nivel internacional por la hospitalidad, las olas, el trabajo en favor de la primera infancia y por el cambio en los niveles de la seguridad.

    El gobierno señaló que la estrategia family friendly reconocerá los espacios, así como eventos y servicios turísticos que promuevan experiencias “seguras y accesibles” para las familias.

    El secretario general de ONU Turismo aseguró que nunca habían tenido un país que quisiera promocionarse con un enfoque de turismo familiar.

  • Empresas ofrecerán más de 400 plazas el 28 de octubre en el centro histórico de San Salvador

    Empresas ofrecerán más de 400 plazas el 28 de octubre en el centro histórico de San Salvador

    Las empresas privadas junto al gobierno ofrecerán más de 400 plazas el 28 de octubre en el centro histórico de San Salvador, informó la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN).

    La directora de APLAN, Adriana Larín, señaló que la feria “Oportunidades” se realizará en conjunto con Cesal, una organización no gubernamental.

    Larín indicó que el evento está programado para el martes en el mercado Hula Hula, desde las 9:00 a.m. hasta la 1:00 p.m., en el food court.

    “Son más de 400 puestos que se tienen a los que las personas de diferentes edades van a poder aplicar”, puntualizó Larín.

    Durante una entrevista en la radio YSKL, la funcionaria dijo que el evento se desarrollará en el quinto nivel del edificio, con la participación de Pizza Hut, Wendy’s y Kentucky Fried Chicken (KFC).

    Entre las empresas que ofertarán plazas también está Starbucks y empresarios locales como La Clásica y La Dalia.

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia confirmó que también se tendrán oportunidades laborales por parte de China Wok, Llaollao, Los Sánchez, helados Sarita, Pollo Campestre, El Peche Cosme, Milenio, Grupo Cardedeu, Comapronto, pan Liliam y Pipiris Nais.

     

    Segunda edición

    Esta es la segunda ocasión en que el gobierno junto a la empresa privada realizan una feria de empleo.

    La primera se realizó el 26 de junio pasado en el mismo lugar desde el que se ofertaron 400 puestos de trabajo.

    Esta última contratación en masa, que las empresas impulsarán la próxima semana, está relacionada con la temporada navideña, según Larín.

    La funcionaria aseguró que entre las oportunidades hay plazas para las que se necesita gente de forma permanente o temporal.

    Las empresas tienen buenas expectativas para el cierre de este año y con la entrada en operación de la Villa Navideña, que permanecerá en el centro histórico durante diciembre.

  • Estos son los nuevos negocios que abrirán en el centro histórico en lo que resta del año

    Estos son los nuevos negocios que abrirán en el centro histórico en lo que resta del año

    Cerca de 25 negocios serán inaugurados en el corazón de San Salvador durante el último trimestre de 2025, según la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN).

    La directora de la Autoridad del Centro Histórico, Adriana Larín, aseguró que las empresas se están alistando para la temporada navideña.

    “Tenemos cerca de 25 nuevas inauguraciones para este último trimestre, la empresa privada le está metiendo turbo para poder estar listos en esta temporada fuerte”, indicó Larín en la entrevista YSKL.

    La directora indicó que entre los negocios que se inaugurarán están Elsy’s Cakes, así como Starbucks.

    También está el restaurante mexicano El Zócalo y Pueblo Viejo, este último se ubicará en un inmueble con valor patrimonial.

    Pueblo Viejo es un popular restaurante que pereció en un incendio el 9 de febrero de 2021. Luego de la trágica situación, abrió un nuevo local en Santa Tecla y ahora también se ubicará en el centro de San Salvador.

     

    Temporada navideña

    La funcionaria recordó que en años anteriores las empresas han aprovechado la temporada y la demanda que se genera con la Villa Navideña.

    Larín indicó que la Villa se mantiene activa de cuatro a cinco semanas, desde las 10:00 a.m. hasta las 2 de la madrugada.

    Hasta septiembre de 2025, la APLAN registró cerca de $170 millones de inversión privada programada para el centro histórico a través de la ventanilla única.

    En ese momento, la funcionaria dijo que los negocios han concretado una inversión que va entre los $100,000 y los $400,000 en cada uno de sus locales.

    El gobierno también confirmó que se registraron al menos 30 inauguraciones entre enero y octubre.

    Muchos de ellos tenían previsiones de aprovechar la época navideña.

  • SHC invertirá $20 millones en dos hoteles Holiday Inn Express en El Salvador

    SHC invertirá $20 millones en dos hoteles Holiday Inn Express en El Salvador

    La sociedad Salvador Hotel Corporation (SHC) anunció este miércoles una inversión de $20 millones para la construcción de dos hoteles de la marca Holiday Inn Express en San Miguel y La Paz.

    SHC -una sociedad conformada por Grupo Palmetto, de El Salvador, y Grupo KonKal Holding Ltd., de Guatemala- indicó que la nueva oferta de alojamiento responde al crecimiento de la industria turística, por lo que contribuirá con un portafolio de hospedaje moderno y eficiente.

    El grupo detalló que se construirá el Holiday Inn Express San Miguel, un hotel con 96 habitaciones distribuidas en cuatro plantas, que requerirá una inversión de $12 millones.

    El Holiday Inn Express San Miguel contará con un área de 7,000 metros cuadrados y ofrecerá una propuesta de valor en el segmento “Limited Service”, dirigida a ejecutivos de negocios y familias. Además, tendrá conexión directa con el centro comercial Las Ramblas San Miguel, y la sociedad prevé que inicie operaciones en el primer semestre de 2027.

    Vista al interior de los hoteles Holiday Inn Express. /SCH

    Por su parte, el Holiday Inn Express & Suites Comalapa tendrá 72 habitaciones, de las cuales 27 será tipo suite. SHC destinará $8.3 millones para su construcción, que se ubicará a solo tres kilómetros del Aeropuerto Internacional de El Salvador, en San Luis Talpa, La Paz.

    Este hotel también estará integrado con el centro comercial Las Ramblas Comalapa, actualmente en fase de desarrollo. La nueva oferta hotelera contará con cinco plantas y un área de 4,109 metros cuadrados, y se espera que entre en operaciones en el primer semestre de 2027.

    Miguel Gadala-María, director de Grupo Palmetto, destacó que la alianza con Grupo KonKal Holding representa una “apuesta estratégica por el crecimiento turístico de El Salvador”.

    “Juntos compartimos una visión clara: integrar el desarrollo hotelero con proyectos comerciales de alto impacto, generando oportunidades de crecimiento económico y contribuyendo activamente al posicionamiento internacional del país como un destino turístico”, sostuvo.

    SHC posee la franquicia de IHG Hotels & Resorts, que opera más de 20 marcas hoteleras en 100 países.

  • Economistas advierten colapso económico en Nicaragua si EEUU los excluye del CAFTA

    Economistas advierten colapso económico en Nicaragua si EEUU los excluye del CAFTA

    Economistas y analistas políticos nicaragüenses alertaron sobre un impacto “devastador” en la economía del país si el Gobierno de Estados Unidos impone aranceles del 100 % a sus productos o decide expulsar a Nicaragua del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (DR-Cafta).

    La advertencia surge tras un informe publicado por la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR), que plantea sanciones contra la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo por violaciones a derechos laborales, humanos y al Estado de Derecho. Las medidas, que serán evaluadas por la Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, incluyen la aplicación de aranceles adicionales de forma inmediata o gradual durante los próximos 12 meses.

    “El informe es sumamente serio y las consecuencias podrían ser devastadoras para la economía nicaragüense”, valoró el economista Juan Sebastián Chamorro, desnacionalizado y exiliado en Washington, en un audio enviado a medios.

    La USTR también contempla suspender o retirar los beneficios del DR-Cafta, tratado que ha sido clave para el crecimiento de las exportaciones nicaragüenses desde su entrada en vigor en 2006. En ese periodo, las ventas al mercado estadounidense, incluido el oro en bruto y productos del sector textil, se han cuadruplicado.

    Chamorro señaló que las sanciones no solo afectarán a las exportaciones, sino también a la atracción de inversiones extranjeras, ya que “cualquier empresa lo pensará dos veces antes de instalarse en un país sin acceso preferencial al mercado estadounidense”.

    Riesgo de aislamiento comercial

    El politólogo Manuel Orozco coincidió en que una confrontación con EE.UU., principal socio comercial de Nicaragua, llevaría al país al colapso.

    En un análisis publicado por Confidencial, advirtió que “muchos negocios optarán por retirarse del país” ante la posibilidad de enfrentar tarifas de hasta el 100 %, como ocurrió inicialmente con China.

    Entre las pocas opciones que tiene el régimen sandinista estaría solicitar una moratoria para aplicar cambios democráticos y levantar el perfil represivo que ha caracterizado su mandato, según Orozco. Eso incluiría una hoja de ruta que conduzca a una transición política.

    “La respuesta debería incluir medidas como la liberación de presos políticos, devolución de bienes confiscados, eliminación de la desnacionalización y acusaciones falsas, así como facilitar el retorno de nicaragüenses en el exilio sin temor a represalias”, planteó Orozco.

    También mencionó reformas profundas: la derogación de leyes represivas impuestas desde 2019, reestructuración de la Policía, reforma judicial, y adelanto de elecciones bajo garantías democráticas.

    “Los Ortega-Murillo se están arrinconando solos, y la única alternativa viable es una respuesta madura y convincente”, afirmó el analista. La otra opción sería continuar con la represión y alinear al país con China, aunque ese mercado no podría reemplazar el volumen comercial que representa Estados Unidos, advirtió.

    Plazo para comentarios y decisión final

    La USTR mantendrá abierto un periodo de comentarios públicos hasta el 19 de noviembre. Posteriormente, decidirá si ejecuta las sanciones propuestas, que tendrían efectos inmediatos sobre el comercio nicaragüense.

    En febrero pasado, el secretario de Estado, Marco Rubio, ya había adelantado que Washington evaluaba la salida de Nicaragua del DR-Cafta, como parte de las presiones internacionales contra el régimen de Ortega.

    Desde su adhesión al tratado, Nicaragua ha multiplicado sus exportaciones a EE.UU., por lo que su exclusión significaría un fuerte retroceso económico y un posible aislamiento comercial del país centroamericano.