Categoría: Economía

  • La Defensoría ha recuperado más de $25 millones en lo que va de 2025

    La Defensoría ha recuperado más de $25 millones en lo que va de 2025

    La Defensoría del Consumidor ha recuperado más de $25.2 millones en lo que va de 2025, en favor de más de 19,000 consumidores.

    El presidente de la institución, Ricardo Salazar, aseguró que en esta recuperación ha jugado un papel importante el acercamiento de los servicios.

    “Estamos hablando de $25.2 millones que hemos logrado recuperar solo este año, a favor de 19,684 consumidores”, indicó el presidente de la Defensoría.

    Durante una entrevista en Diálogo 21, Salazar dijo que, cuando se revisan los resultados desde junio de 2019, la institución ha recuperado más de $162.6 millones.

    En este lapso, más de 588,000 consumidores se vieron beneficiados con el reintegro de su dinero.

    Salazar indicó que en la recuperación del dinero de los consumidores ha sido fundamental los casos colectivos, porque con una misma intervención y actualización por parte de la Defensoría se da respuesta a varias personas.

     

    Mecanismos de atención

    La institución recordó que cuentan con 70 mecanismos de atención para las personas, de las cuales la mitad son presenciales, entre los que destaca la permanencia de la Defensoría en las oficinas de las gobernaciones departamentales.

    Entre estos destaca el centro de llamadas (call center) 910 y el WhatsApp 7844-1482.

    La Defensoría indicó que para realizar una denuncia o pedir asistencia es necesario presentar el documento único de identidad (DUI) o el pasaporte o carnet de residencia, en el caso de los extranjeros.

    La institución estima que un 70 % de todos los casos se resuelven en la fase de avenimiento esto, en parte, porque algunos negocios ya tienen protocolos de acción en caso de inconformidad por parte de los consumidores.

  • BCIE y El Salvador oficializan préstamo por $65 millones para “Surf City fase II”

    BCIE y El Salvador oficializan préstamo por $65 millones para “Surf City fase II”

    El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Gobierno de El Salvador oficializaron un préstamo de $65 millones destinado para el desarrollo de “Surf City II”.

    A través de un comunicado, el BCIE señaló que el programa mejorará las condiciones de movilidad urbana, turística y logística en la zona de La Libertad.

    Entre los firmantes del convenio de préstamo estuvo el ministro de Hacienda, Jerson Posada, y el director del BCIE en El Salvador, Alejandro Zelaya.

    Las autoridades prevén que la iniciativa impacte a más de 69,000 personas.

    El financiamiento fue previamente autorizado por la Asamblea Legislativa el 6 de octubre, con un plazo de 20 años y cuatro años de gracias ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt).

    El BCIE recordó que el dinero será destinado en la ampliación de 8.2 kilómetros de la carretera CA-2 a cuatro carriles, comprendido desde la residencial Xanadú a la playa El Zonte.

    El programa financiará un puente que pasará sobre el río Huiza, en el cantón Melara, así como la instalación de dos plantas de tratamiento de aguas residuales que beneficiarán a las playas El Majahual, San Blas , El Cocal, Conchalío, San Diego y Cangrejera, todas en el departamento de La Libertad.

    La ficha del financiamiento, divulgada por el BCIE en su portal, apunta a que con el préstamo se prevé generar al menos 241 empleos, de los cuales 22 serán para mujeres.

    El BCIE se define a sí mismo como “socio estratégico” de la iniciativa que se ejecuta por etapas en El Salvador.

    En su comunicado, el organismo multilateral remembró que en diciembre de 2023 se aprobó una cooperación técnica no reembolsa por $52,500 para apoyar a la formulación del programa de Surf City.

     

    Financiamiento

    Posteriormente, en septiembre de 2024, la institución financiera autorizó $113.9 millones para arrancar con el programa, enfocado en la mejora de las condiciones de movilidad urbana, turística y logística.

    Sin embargo, el portal del BCIE revela que aún no se ha desembolsado ningún monto de este primer préstamo.

    A través de ambas aprobaciones, el financiamiento del BCIE ya asciende a $178.9 millones.

    Esto sin contar los $70 millones que el fondo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) aprobó en concepto de préstamo.

    Sobre este último aporte, la Opep indicó que se buscará fortalecer la infraestructura y resiliencia climática en el corredor costero de La Libertad, así como rehabilitar 23 kilómetros de carreteras al mismo tiempo que se impulsa el turismo sostenible.

  • “El Salvador está viviendo un gran auge para las inversiones inmobiliarias, es un destino atractivo para invertir”, dice Michael Tarcica, fundador de Urbania

    “El Salvador está viviendo un gran auge para las inversiones inmobiliarias, es un destino atractivo para invertir”, dice Michael Tarcica, fundador de Urbania

    El CEO de Urbania, Michael Tarcica, destaca la seguridad jurídica, la estabilidad y el entorno favorable para negocios como los principales factores que motivaron su apuesta por el país.

    En entrevista con Diario El Mundo, el fundador y CEO de Urbania, Michael Tarcica, explicó por qué eligieron El Salvador, cómo será el proceso de construcción del proyecto y qué impacto esperan generar en la economía salvadoreña.

    ¿Por qué Urbania ha escogido El Salvador para apostarle a sus proyectos inmobiliarios y no otro país? ¿Cómo evalúa el clima de negocios en el país?

    El Salvador nos parece un país que hoy está viviendo un gran auge para las inversiones inmobiliarias. El gobierno está generando mucha confianza en los inversionistas para poder desarrollar proyectos con buena seguridad jurídica. Esto ha hecho que veamos un clima de negocios atractivo. En general, percibimos que las cosas funcionan bien, y eso fue lo que nos atrajo a El Salvador.

    ¿Qué factores consideró Urbania para elegir el lago de Coatepeque como ubicación para Amanelli?

    Nos pareció que el Lago de Coatepeque tiene una ubicación muy estratégica. Primero, por su cercanía con la ciudad, lo que lo hace funcional tanto para el mercado local como para los extranjeros que llegan al aeropuerto. Además, es un lugar con una belleza natural única, muy diferente a otros destinos que hemos conocido, y creemos que puede convertirse en un referente turístico internacional.

    El proyecto Amanelli en la zona del Lago de Coatepeque contempla la construcción de apartamentos de una, dos y tres habitaciones distribuidos en torres.

    ¿Cómo será el proceso de construcción del proyecto Amanelli y por qué se hará por fases.

    El proceso de construcción de Amanelli será el típico de un proyecto de esta envergadura. Primero se iniciarán los movimientos de tierra, las obras de infraestructura y los primeros edificios, de acuerdo con el cronograma de obra. En proyectos grandes, lo usual es desarrollarlos por fases, que se van ejecutando conforme avanzan las preventas, los diseños y los permisos de cada etapa.

    Te puede interesar: Desarrolladora Urbania anuncia inversión de $800 millones en apartamentos a orillas del Lago de Coatepeque

    ¿Cuáles son los proyectos insignia de Urbania y qué los hace relevantes?

    Tenemos varios proyectos de distintos tamaños que han sido importantes para nosotros en Costa Rica. Algunos ejemplos son Al Mare, en Playa Bejuco, que fue nuestro primer proyecto de playa y en el que incorporamos una Crystal Lagoons. También Naala, un proyecto en el que atendimos un segmento más económico, y que representó el reto de diseñar casas funcionales pero más compactas para ofrecer precios más accesibles.

    ¿Qué impacto puede tener un proyecto como Amanelli en la economía y desarrollo turístico de El Salvador?

    Pensamos que Amanelli tendrá un gran impacto, sobre todo en la economía local alrededor del Lago de Coatepeque. Va a dinamizar la oferta turística y anticipamos que impulsará muchos servicios conexos para atender este tipo de proyectos. Además, creemos que puede servir de ejemplo para otros desarrolladores que están formulando sus proyectos inmobiliarios y los motive a elevar el nivel de lo que están haciendo.

    ¿Qué ventajas ofrece El Salvador a inversionistas extranjeros como Urbania?

    El Salvador ofrece varias ventajas a los inversionistas. Entre ellas, una buena seguridad jurídica en los procesos de tramitología, beneficios fiscales, y un entorno con mayor seguridad ciudadana. Todo esto hace que el país sea un destino atractivo para invertir.

    ¿De cuánta es la inversión que proyecta hacer en el proyecto Amanelli? ¿Cuántos empleos espera generar?

    La inversión proyectada y anunciada es de $800 Millones. Esperamos generar 4,000 empleos directos y 12,000 empleos indirectos

    Alguna gente se queja en El Salvador de los altos precios de los inmuebles y temen una burbuja inmobiliaria. ¿Usted no tiene esos temores?

    Vemos actualmente un mercado fuerte. Si bien los precios han subido, todavía se mantienen dentro de rangos razonables. Pienso que una posible burbuja dependería más del nivel de oferta que de los precios mismos, ya que estos responden a la relación entre oferta y demanda. Aún vemos segmentos donde la oferta es limitada. Si comparamos con mercados desarrollados de la región, como Panamá, por ejemplo, y observamos el crecimiento de El Salvador, todavía vemos espacio para seguir creciendo. 

    Hablenos de usted. ¿De dónde viene su capital y cómo fueron sus orígenes?

    Empecé a trabajar desde los 17 años y fundé mi primera empresa a los 18. A los 20 compré mi primer apartamento y me enamoré de los bienes raíces. Siempre fue mi sueño poder desarrollar proyectos inmobiliarios. Ha sido un proceso lento y difícil, pero con el tiempo he participado en proyectos de diferentes tamaños y escalas, y hoy estamos desarrollando proyectos de gran escala como Amanelli.
    Mi capital viene principalmente de muchos años de trabajo y de la reinversión constante en nuevos proyectos. Además, en Urbania trabajamos con distintos inversionistas y estructuramos los proyectos según las necesidades de cada uno.

     ¿Qué diferencia a Michael Tarcica dentro del sector inmobiliario?

    Creo que quienes conocen a Urbania y me conocen personalmente saben que trabajo de manera incansable para cumplir los compromisos adquiridos. El desarrollo inmobiliario es un sector complejo, con muchos retos y problemas que resolver todos los días.

    Considero que tengo la capacidad de enfocarme por largos periodos y trabajar sin parar el tiempo que sea necesario: madrugadas, noches, fines de semana o feriados. La combinación de enfoque, trabajo prolongado, disciplina y un equipo talentoso de profesionales hace que, con el tiempo, los resultados se vayan viendo. Lo que se observa hoy es, en realidad, el resultado de muchos años de trabajo en silencio, avanzando paso a paso.

  • Texas pide abrir la frontera al ganado mexicano "lo antes posible"

    Texas pide abrir la frontera al ganado mexicano «lo antes posible»

    Texas, el estado responsable del mayor porcentaje de producción doméstica de carne en EE.UU., considera que ya existen las condiciones para reabrir la frontera con México a las importaciones de ganado y pide que este comercio se reanude «lo antes posible».

    Así lo señaló en una entrevista con EFE Sid Miller, encargado del Departamento de Agricultura de Texas, días después de que Washington no lograra llegar a un acuerdo con su país vecino para reabrir ese intercambio comercial, congelado parcialmente desde hace casi un año por un brote de la mosca del gusano barrenador.

    «Necesitamos abrir la frontera lo antes posible», indicó Miller. «Se puede hacer ya, sin ningún riesgo de que el gusano barrenador cruce con el ganado; tenemos demasiados controles y medidas de seguridad».

    Las importaciones de ganado desde México juegan un papel importante en EE.UU., promediando más de un millón de cabezas anuales durante décadas, lo que representa aproximadamente el 60 % de las importaciones de ganado en pie y alrededor del 3 % del hato nacional. La mayoría de estos animales son becerros de engorda, enviados a ranchos y corrales en los estados del sur principalmente Texas, Oklahoma y Nuevo México donde se crían para la producción de carne.

    El secretario de Agricultura mexicano, Julio Berdegué, se reunió este miércoles con su contraparte estadounidense en Washington para intentar reanudar el comercio. El funcionario aseguró que hubo «avances» en las negociaciones, pero que aún no existen «las condiciones» para anunciar una fecha de reapertura.

    Para Miller, los sistemas de protección frente a un contagio mayor ya están establecidos: «Ese ganado pasa por cuarentena y es inspeccionado por veterinarios del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA)».

    «Necesitamos esas reses como parte de nuestra economía agrícola. Si no abrimos pronto, México las alimentará con su propio maíz, las procesará en sus plantas y nosotros perderemos ese negocio», indicó.

    Bajar los precios al consumidor

    Actualmente, la cantidad de ganado en EE.UU. está en su nivel más bajo en décadas, debido a una serie de factores, incluyendo sequías, aumento en los costos de mantenimiento y la suspensión de las importaciones desde México.

    Esto, junto a la alta demanda de los consumidores, ha provocado que el precio de la carne de res en los supermercados alcance niveles récord, según señaló un informe del Texas Farm Bureau, organización que representa a agricultores y ganaderos del estado.

    El precio promedio de la carne molida subió a 6.12 dólares por libra en junio, un aumento de casi el 12 % respecto al año anterior. Los precios del bistec también se dispararon, con un promedio de 11.49 dólares por libra, un incremento del 8 % respecto al año previo, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU.

    Miller indicó que tiene una propuesta para abordar esta situación, la cual ha enviado al presidente Trump y a su principal asesor, Stephen Miller. El plan incluye aumentar la cantidad de tierras destinadas al pastoreo —emitiendo más permisos y abriendo la posibilidad de pastoreo en terrenos agrícolas protegidos por el Departamento de Agricultura— y otorgar incentivos fiscales a los productores de vacas y becerros.

    «Si el precio de la carne sigue elevado, perderemos nuestro consumo per cápita; la gente empezará a comer cortes más baratos y tipos de carne más económicos como pollo, cerdo o pescado», señaló.

    Importaciones de Argentina

    Uno de los planes de Trump para reducir estos costos, aumentando las importaciones cárnicas de Argentina, sería «algo insignificante» en el mercado, indicó Miller.

    «Quizás bajaría el precio de las hamburguesas», dijo, señalando que la carne de este país es de «baja calidad». El mercado de este producto, aseguró, es actualmente «muy volátil».

    «Cada vez que se habla de importar más carne de res, el mercado tiende a desplomarse. Cada vez que se menciona abrir la frontera a las importaciones mexicanas, el mercado se cae», concluyó.

  • El Salvador mantuvo los niveles inflacionarios más bajos de Centroamérica en septiembre

    El Salvador mantuvo los niveles inflacionarios más bajos de Centroamérica en septiembre

    El Salvador mantuvo los niveles inflacionarios más bajos de Centroamérica en septiembre, según el último informe de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    El boletín, divulgado esta semana por la institución, recordó que El Salvador cerró el noveno mes del año con una inflación de 0.36 % luego de superar una deflación que mantuvo por seis meses consecutivos, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    La segunda inflación más baja la tuvo Guatemala, en donde los precios de bienes y servicios crecieron a un ritmo de 1.47 %, seguido de Nicaragua con una tasa interanual de un 2.48 %.

    Honduras fue el país centroamericano que reportó la inflación más alta, con un 4.55 %, seguido de República Dominicana con 3.76 %.

    Por su parte, Costa Rica fue el único país de la región que mantuvo su deflación en septiembre de 2025, con una tasa de -1 %.

    El informe no incluye datos detallados de Panamá.

    Inflación en Centroamérica al cierre de septiembre de 2025. /Secmca

     

    Alimentos

    El sector de alimentos fue uno de los principales en donde El Salvador retrocedió entre agosto y septiembre, cuando pasó de rondar de un -1.24 % a un 0.53 %, es decir que este sector pasó de registrar una caída de precios a subir.

    Según la Secmca, el mercado salvadoreño es en donde los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas crecieron a menor ritmo en septiembre, frente al resto de la región.

    Este sector reportó una inflación de 0.87 % en Guatemala, 1.91 % en Nicaragua y 3.88 % en Honduras.

    En el caso de República Dominicana, la inflación de los alimentos alcanzó un 4.4 %, mientras que en Costa Rica estos siguen a la baja con una deflación de -0.95.

    Educación fue el segundo sector en el que El Salvador destaca, porque es donde los costos crecieron con menor dinamismo que en el resto de Centroamérica, con un 0.46 %.

    Los únicos rubros en los que se reporta reducción de costos para El Salvador son comunicaciones con un -0.21 %, muebles artículos para el hogar con un -0.67 %, prendas de vestir y calzado con -0.58 %, recreación y cultura con -0.78 %, así como transporte en un -4.29.

    Honduras mantiene los niveles más altos de inflación en alojamiento y el pago de otros servicios, bienes y servicios, comunicaciones, educación, hoteles y restaurantes, y muebles y artículos para el hogar.

    Esta tendencia se repite en los sectores de recreación y cultura y de transporte.

  • El 68.4 % de las mypes considera que hay poca o limitada oferta de talento humano calificado

    El 68.4 % de las mypes considera que hay poca o limitada oferta de talento humano calificado

    El 68.4 % de las micro y pequeñas empresas (mypes) considera que existe poca o limitada oferta de talento humano calificado para ocupar los puestos que ofrecen, según la Encuesta de Demanda Laboral.

    La encuesta fue elaborada por el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) en coordinación con la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), la cual exploró la demanda de talento humano en las mypes, uno de los sectores más importantes de la economía salvadoreña. Los resultados parten de la opinión de 807 empresas, de las cuales un 56.1 % prevé contratar personal en los próximos 12 meses, lo que se traducirá en 1,942 nuevos puestos.

    Al consultar a los empresarios sobre las dificultades para encontrar talento humano, un 68.4 % afirmó que hay poca mano de obra calificada, mientras que un 31.6 % considera que sí la hay.

    “Cuando revisamos cuáles son las limitantes asociadas a esta percepción, encontramos que se deben principalmente a la falta de experiencia laboral y al salario ofrecido”, explicó Iveth Quinteros, gerente de Mercado Laboral del INCAF.

    Según el estudio, un 16.3 % de las mypes identifica la falta de experiencia laboral como la principal dificultad, y un 15.5 % menciona el salario ofrecido, que usualmente se mantiene en el mínimo legal de $408.80 para los sectores de industria, comercio y servicios.

    Limitantes de las micro y pequeñas empresas al momento de contratar nuevo personal, según la encuesta. /INCAF

    Otras dificultades señaladas son la falta de personas interesadas en las vacantes, bajo nivel educativo, ausencia de habilidades blandas y socioemocionales, desconocimiento de requisitos y falta de dominio del inglés.

     

    Las mypes cuidan al personal

    Ante la limitada disponibilidad de talento humano calificado, las empresas implementan estrategias de retención de personal. La encuesta reveló que un 36.4 % promueve al personal interno, un 27.9 % se centra en la retención de puestos críticos, un 19.3 % ofrece incentivos económicos y un 2.2 % contrata personal extranjero.

    “Las áreas de talento están priorizando que los colaboradores dominen una habilidad o herramienta técnica, a veces incluso por encima de los grados de educación superior. No significa que estos no sean importantes, pero ante la necesidad inmediata de habilidades, este es un elemento que se está priorizando”, sostuvo Quinteros.

    El 64.2 % de las mypes que contratará personal en los próximos meses dará prioridad a quienes posean habilidades blandas como colaboración, compromiso, adaptabilidad y responsabilidad.

    Mientras tanto, un 66 % priorizará habilidades técnicas, un 44.8 % las digitales y un 16.8 % las generales.

    Finalmente, la encuesta señala que un 62 % de los empresarios reportó una rotación de personal del 5 %, atribuida principalmente a renuncias, abandono del trabajo, ausentismo, finalización de contrato y despidos.

  • Mientras cierra en EEUU, Starbucks abrirá cinco cafeterías en El Salvador el próximo año

    Mientras cierra en EEUU, Starbucks abrirá cinco cafeterías en El Salvador el próximo año

    Mientras en Estados Unidos se programan cierres, Starbucks anunció este jueves que abrirá cinco nuevas cafeterías en El Salvador durante los próximos 12 meses.

    Durante la inauguración de su primera cafetería insignia en América Latina, ubicada en el emblemático edificio Antonio Bou del centro histórico de San Salvador, Heberto Rivera, gerente general de Starbucks Latinoamérica y el Caribe, detalló que actualmente la marca cuenta con 32 establecimientos en el país, lo que representa el 33 % de las 96 tiendas que operan en Centroamérica.

    “Este año hemos abierto cinco tiendas en El Salvador, y tenemos esa misma cantidad proyectada para 2026. Así que, para entonces, estaremos cercanos a las 40 tiendas en el país”, sostuvo Rivera.

    Aunque no precisó la cifra de inversión, la expansión en El Salvador —parte de un agresivo plan de crecimiento en América Latina, que contempla 145 tiendas en 2025— marca un giro estratégico después de que, en septiembre pasado, la compañía anunciara cierres de locales y el despido de alrededor de 900 empleados en Estados Unidos y Canadá, como parte de un plan de reestructuración valorado en $1,000 millones.

    “El número de tiendas refleja el compromiso que tenemos con Premium Restaurants of America (PRA) y nuestro enfoque en seguir desarrollando el mercado”, agregó Rivera. Explicó que la compañía atraviesa un contexto “muy particular” en Estados Unidos, a diferencia de América Latina, donde el consumidor busca nuevas experiencias y versiones alternativas de la bebida.

    Starbucks genera 500 empleos en El Salvador. /DEM

     

    El café salvadoreño ha acompañado a Starbucks cinco décadas

    Fundada en Washington en 1971, Starbucks ha comprado café salvadoreño desde sus inicios, especialmente de la variedad Pacamara, creada en El Salvador en 1958 y reconocida internacionalmente desde 1992.

    El 80 % del café que la cadena adquiere a nivel global proviene de fincas latinoamericanas, que abarcan las ubicadas en Apaneca, Ahuachapán y El Bálsamo. “El Salvador juega un papel muy importante porque ofrece un grano muy consistente. Desde que Starbucks existe, hemos comprado granos salvadoreños”, añadió Rivera.

    La cafetería Casa Bou está concebida como un espacio comunitario, donde cada pared ilustra la historia del café salvadoreño, bastión de la economía nacional durante más de 200 años y aún uno de los principales productos de exportación.

    El diseño insignia de Starbucks incorpora prácticas sostenibles, como equipos de bajo consumo energético y sistemas de ahorro de agua.

    Casa Bou es la primera cafetería bajo el concepto Insignia en América Latina. /Starbucks

    Además, la compañía, a través de la Fundación Starbucks, donó $15,000 a Glasswing International para ejecutar un programa que beneficiará a 175 jóvenes salvadoreños mediante talleres artísticos, desarrollo socioemocional y capacitación en habilidades laborales, en alianza con el Museo de Arte de El Salvador (MARTE) y el Ministerio de Cultura.

    El edificio Antonio Bou, construido entre 1923 y 1927, fue restaurado e incorpora piezas artesanales y vitrales diseñados por Margarita Llort, así como murales de los artistas salvadoreños Darwin Flores y Madjer Linares.

    A través de licenciatarios, Starbucks opera más de 1,800 tiendas en 26 mercados de América Latina y el Caribe.

  • Invierten $16 millones en una torre de apartamentos de lujo en la playa Jagüey de La Unión

    Invierten $16 millones en una torre de apartamentos de lujo en la playa Jagüey de La Unión

    El Gobierno salvadoreño participó este jueves en la colocación de la primera piedra del proyecto residencial de lujo Jagüey 128, que se construirá en la playa Jagüey, en La Unión, con una inversión de $16 millones.

    Miguel Nasser, CEO del proyecto Jagüey 128, afirmó que la iniciativa simboliza crecimiento para “esta hermosa zona costera” en el Golfo de Fonseca.

    En la página oficial del proyecto se detalla que el complejo contará con una torre de 12 niveles y una oferta de 60 apartamentos, descritos como parte de una “joya costera inexplorada”. Jagüey 128 será el primer proyecto residencial en altura en el departamento de La Unión, donde también se construye el Aeropuerto Internacional del Pacífico y se ha reactivado el Puerto de La Unión.

    Render publicado en la página de Jagüey 128 sobre cómo quedaría la torre de apartamentos.

    “Colocamos la primera piedra de un edificio, pero estamos seguros también que estamos sembrando la primera semilla de una visión compartida y es la ver a esta playa convertida en un nuevo polo de desarrollo turístico, residencial y económico”, agregó Nasser.

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, destacó que un 30 % de los cuatro millones de turistas internacionales que visitaron el país en 2024 viajaron hacia la zona oriental, lo que refleja un creciente interés de inversionistas por establecer negocios en la región.

    Valdez añadió que se trabaja en la mejora de la infraestructura de agua potable y manejo de desechos, además de coordinar con el Ministerio de Vivienda el desarrollo de proyectos de interés social.

    A través de su cuenta en X, la Secretaría de Prensa de la Presidencia informó que la construcción del complejo generará 300 empleos directos e indirectos. Además, parte del financiamiento del proyecto procede de una tokenización, que recaudó $4.55 millones.

  • Las mypes crearán casi 2,000 nuevos puestos en el próximo año: estos son los perfiles más buscados

    Las mypes crearán casi 2,000 nuevos puestos en el próximo año: estos son los perfiles más buscados

    Trabajadores agrícolas, ingenieros, programadores y agentes de ventas se ubican entre los perfiles más demandados por la micro y pequeña empresa (mype) en El Salvador, según la Encuesta de Demanda Laboral presentada este jueves por el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF).

    El estudio refleja la opinión de 807 mypes formalmente constituidas, que generan más de 10,227 empleos y cuentan con registro de IVA, declaración de renta ante el Ministerio de Hacienda, inscripción en AFP e ISSS, así como permisos y contabilidad formal.

    De acuerdo con la encuesta, un 56.1 % de las mypes prevé contratar personal en los próximos 12 meses, lo que se traducirá en 1,942 nuevos puestos de trabajo, ya sea por la creación de vacantes o la sustitución de empleados.

    Los puestos más demandados son: trabajadores agrícolas, ejecutivos o agentes de ventas, ingenieros civiles, operarios de producción, operarios de costura, asistentes administrativos, técnicos en telecomunicaciones, albañiles, auxiliares de bodega y técnicos en redes y sistemas.

    Top 20 de los puestos más demandados

    • Trabajador agrícola
    • Ejecutivo o agente de ventas
    • Ingeniero civil
    • Operario de producción
    • Operario de costura o confección
    • Secretaria o asistente administrativa
    • Técnico en telecomunicaciones
    • Albañil
    • Auxiliar de bodega
    • Técnico en redes y sistemas
    • Agente o asesor de atención al cliente
    • Conductor o motorista de camiones pesados
    • Director de ventas o de comercialización
    • Empleado o auxiliar contable
    • Mesero
    • Contador
    • Arquitecto
    • Programador o analista de aplicaciones
    • Técnico en mantenimiento
    • Técnico en aires acondicionados

    Las mypes reclutan talento principalmente por referencias personales (25.6 %), seguidas de procesos internos de talento humano (23.8 %). En tanto, el 48.6 % lo hace mediante redes profesionales, bolsas de empleo, terceros o ferias laborales.

    Paola Machuca, presidenta del INCAF, destacó que los resultados de la encuesta ofrecen “un panorama claro sobre las necesidades específicas de talento humano que requieren las mypes”, lo que permitirá fortalecer la formación técnica y profesional en áreas con mayor demanda.

  • Campo confirma pérdidas por intensas lluvias pero descarta mayores afectaciones a la salida del invierno

    Campo confirma pérdidas por intensas lluvias pero descarta mayores afectaciones a la salida del invierno

    El presidente de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo), Luis Treminio, confirmó este jueves pérdidas de granos básicos por las intensas lluvias que se registraron en el país a inicios de octubre, pero descartó que estas provoquen mayores afectaciones a las proyecciones nacionales.

    La gremial dijo que al menos 40 productores perdieron parte de sus cultivos de maíz en la zona de El Tránsito, en San Miguel, específicamente en la Cooperativa Casa Mota.

    “Algunos productores perdieron en la zona de San Miguel pero no es una cantidad que vaya a afectar las proyecciones porque fueron como 40 a 50 productores”, indicó Treminio durante la entrevista de Frente a Frente.

    Treminio dijo que cerca de 48 manzanas de maíz fueron afectadas por las lluvias.

    La semana pasada, el viceministro ad honorem de Agricultura y Ganadería, Óscar Domínguez, descartó afectaciones por las lluvias de octubre.

    El funcionario aseguró que así como se registraron altos niveles de lluvia, también se tuvo “bastante sol”, lo que permitió al país no tener “afectaciones considerables”.

    El gobierno aseguró que ejecutan una supervisión satelital  del Monitoreo Inteligente de la Red Agropecuaria (MIRA), que permite identificar áreas dañadas, así como zonas con riesgo de plagas y hongos.

     

    Desempeño

    A excepción de esta situación, Campo aseguró que el invierno “se ha comportado bien”, sin mayores pérdidas a nivel nacional.

    No obstante, Treminio enfatizó en que no se puede dar por “garantizada” la producción del ciclo 2025-2026.

    Campo recordó que el año pasado, con el ciclo 2024-2025, se pensaba que la producción ya estaba segura cuando la tormenta tropical Sara azotó el país y afectó más de 600,000 quintales de frijoles.

    A mediados de noviembre de 2024, Campo confirmó que Sara dejó 1.8 millones de quintales de frijoles y maíz perdidos en El Salvador, equivalentes a pérdidas de inversión de $65.2 millones.

    Treminio dijo que están atentos a las lluvias que se puedan registrar con la salida del invierno, así como a la intensificación de las ráfagas de viento y su impacto sobre los cultivos de frijoles.