Categoría: Economía

  • Empresarios impulsan promociones de conductores designados para evitar multas de tránsito, dice Mitur

    Empresarios impulsan promociones de conductores designados para evitar multas de tránsito, dice Mitur

    El Ministerio de Turismo (Mitur) aseguró este martes que los empresarios salvadoreños ejecutan promociones de conductores asignados para que estos eviten multas de tránsito por tomar alcohol.

    La ministra del ramo, Morena Valdez, recordó que los parques estatales mantienen la política de “cero alcohol” y reconoció que los empresarios pensaron en estrategias para mantener los flujos de visitantes, pese a las nuevas reformas a las normativas de tránsito que castigan a todo conductor independientemente del grado de alcohol.

    “Los empresarios de restaurantes empezaron a acercarse y a decir ¿qué vamos a hacer? entonces la mayoría ha hecho promociones de conductores asignados, la mayoría ha hecho un posicionamiento de cómo pueden trasladarse o también han hecho almuerzos gratis, cenas gratis, al conductor asignado”, añadió la ministra de Turismo.

    Valdez reconoció que esta es una “innovación” del sector y que las reformas a la ley de tránsito no tienen porqué afectar el turismo.

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) aseguró este lunes que en lo que va del año se habían contabilizado 60 conductores peligrosos detenidos, un 43 % más que en 2024.

    La vocera del Mitur indicó que trabajarán con todo el sector restaurantero para reforzar las estrategias y que para este 2025 se prevé abordar otros problemas de los diferentes rubros que forman parte del turismo en El Salvador.

    En una entrevista en Diálogo 21, Valdez dijo que los turistas no están buscando la oferta hotelera que quisieran en El Salvador.

    La funcionaria indicó que a partir de este miércoles se iniciará con una serie de reuniones con el sector de hoteles y alojamiento, con el objetivo de mejorar el servicio.

    Un fuerte sismo de 6.3 en la escala de Richter afectó a El Salvador el 5 de enero pasado y dejó más de una decena de casas afectadas y un mirador del Parque Nacional El Boquerón dañado.

    Valdez confirmó que este sector de El Boquerón se encuentra cerrado, pero que la próxima semana se prevé que vuelva a abrir al público.

    El Mitur no informó si el sismo generó más afectaciones en otros parques y sitios públicos.

    A nivel de turismo, la ministra de Turismo recordó que El Salvador superó los 3.9 millones de visitantes en 2024 y que para este año las proyecciones son superar los 4 millones de turistas internacionales.

  • El Salvador y Bahamas firman acuerdo de transporte aéreo

    El Salvador y Bahamas firman acuerdo de transporte aéreo

    El Ministerio de Relaciones Exteriores firmó un acuerdo de transporte aéreo con la Mancomunidad de Bahamas, con el fin de impulsar la cooperación y conectividad entre ambos países.

    A través de un comunicado, la Cancillería indicó que también se busca fortalecer las oportunidades económicas y que se motive el turismo, negocios y relaciones comerciales. Aclaró que el acuerdo es parte de una serie de diálogos entablados por ambos países desde hace varios meses.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, asegura que el acuerdo es una oportunidad para generar oportunidades y beneficios mutuos.

    “Este acuerdo simboliza nuestra voluntad compartida de avanzar juntos en la construcción de puentes que conecten a nuestras naciones, no solo físicamente, sino también en los valores de cooperación, desarrollo y progreso mutuo”, indicó la funcionaria.

    El Salvador tiene actualmente 14 aerolíneas que operan en el Aeropuerto Internacional de El Salvador Monseñor San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez y que conectan al país con más de 30 destinos, ubicados en Europa, Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.

    Entre los destinos se encuentran Las Vegas, Miami, Houston, Washington, Dallas y Atlanta, todos en Estados Unidos; Ciudad de México, Cancún, en México; San José, Costa Rica; y Ciudad de Panamá, en Panamá.

    Otros acuerdos

    Este no es el primer acuerdo pactado en los últimos meses. El Salvador y Costa Rica firmaron un acuerdo de transporte aéreo en noviembre de 2024. La Asamblea Legislativa ratificó el acuerdo de seguridad aérea a inicios de este mes.

    El Salvador también posee un acuerdo de transporte aéreo con la República Oriental del Uruguay. Y en julio de 2024 firmó un memorándum de entendimiento con Belice para eficientizar la conexión aérea.

    Este último acuerdo, establecido con Bahamas, fue firmado por el director ejecutivo de la Autoridad de Aviación Civil de El Salvador, Homero Morales, y por el embajador de Bahamas en Centroamérica, Sebastian Bastian.

  • El Salvador es el mayor exportador de "bienes creativos" en la región

    El Salvador es el mayor exportador de «bienes creativos» en la región

    El Salvador comercializó más de $169.9 millones de «bienes creativos» en 2023 y se convirtió en ese año en el mayor exportador de la región, apunta un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).nnLa Sieca explicó que este tipo de exportaciones se denominan como «economía naranja» que se relaciona con bienes creativos, culturales y de talento.nnEn su último informe, la institución señala que Centroamérica exportó $401.5 millones de bienes relacionados con diseños, manualidades artísticas, impresos, medios de comunicación, audiovisuales, artes visuales y escénicas.nnDel total de envíos de la región, un 49 % fueron bienes de diseño, un 28.5 % manualidades artísticas y un 15.2 % impresos.nnEs decir que El Salvador exportó un 42.3 % del total de envíos que acumuló la región en 2023. En el caso de Guatemala, entre enero y diciembre de 2023 envió $140.4 millones, un 34.9 % del total.nnEl tercer gran exportador de bienes creativos fue Costa Rica, que exportó $53.1 millones, un 13.2 %, mientras que desde Honduras se enviaron $28.9 millones equivalente a un 7.1 %.nnEntre los exportadores también estuvieron Nicaragua y Panamá, con un 1.7 % y un 0.5 % de la balanza comercial, respectivamente.nn

    Crecimiento

    nEl Salvador fue el único país de la región que incrementó las exportaciones de bienes creativos entre 2022 y 2023.nnLa Sieca señala que las empresas salvadoreñas enviaron 8.6 % más de este tipo de bienes, al pasar de $156.4 millones a $169.9 millones durante este período.nnPor su parte, Costa Rica tuvo una baja de 11.5 % , Guatemala descendió un 1.6 %, y Honduras un 0.6 %.nnPanamá reportó una caída de un 58.4 % de las exportaciones, mientras que Nicaragua envió un 81.8 % menos de este tipo de bienes en 2023.nnLa Secretaría identificó cinco principales destinos de las exportaciones de bienes creativos. El primero fue Centroamérica, que recibió un 47.4 % de lo que exportan todos los países de la región, tras la comercialización de $190.1 millones.nnEl siguiente en la fila es Estados Unidos, al que Centroamérica le exportó $175.3 millones, un 43.7 % del total.nnPor su parte, México recibió un 3.1 % de las exportaciones totales de la región, República Dominicana se agenció un 2 % y la Unión Europea adquirió un 0.7 % de estos bienes.

  • ¿Qué es Tether y por qué mudó su sede a El Salvador?

    ¿Qué es Tether y por qué mudó su sede a El Salvador?

    La empresa emisora de stablecoins, Tether, anunció el lunes que trasladará la sede de la empresa y sus subsidiarias a El Salvador tras recibir la licencia como proveedor de servicios activos digitales, pero ¿Qué es esta empresa?

    Thether fue fundado en 2014 y según divulgó su sitio web oficial consiste en permitir un arbitraje sin inconvenientes entre los intercambios de criptomonedas para superar ineficiencias del sistema bancario.

    Entre algunos hitos que ha conseguido la empresa creadora de Thether, se encuentra el establecimiento de su criptomoneda con una reducción de la volatilidad en el precio de la moneda, además de establecer en 2018 xaut, que es un activo digital respaldada por el oro físico.

    Asimismo, en 2023 la empresa empezó con la adquisición de bitcoin y la emisión del programa “Pasaporte de la Libertad” del Gobierno de El Salvador.

    Además han firmado acuerdos en entendimiento con los gobiernos de Uzbekistán y Georgia.

    De acuerdo a su CEO, Paolo Arduino, la llegada a El Salvador representa innovación en los activos digitales, ya que pretenden empoderar a los usuarios a través de este tipo de tecnología.

    “El Salvador representa un modelo de innovación en el espacio de los activos digitales. Al establecernos aquí, no solo nos alineamos con un país que comparte nuestra visión en términos de libertad financiera, innovación y resiliencia, sino que también reforzamos nuestro compromiso de empoderar a las personas en todo el mundo a través de tecnologías descentralizadas”, afirmó.

    Hasta comienzos de 2025, Tether y sus empresas asociadas mantenían su sede en las Islas Vírgenes Británicas, de acuerdo con la información publicada en Cointelegraph.

  • Más de 30,000 trabajadores domésticos remunerados viven en condición de pobreza en El Salvador

    Más de 30,000 trabajadores domésticos remunerados viven en condición de pobreza en El Salvador

    Más de 30,000 trabajadores domésticos remunerados viven en condición de pobreza en El Salvador, según una investigación del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El documento, elaborado por la Unidad de Inteligencia del Mercado Laboral (UIMEL), señala que para 2023 al menos 140,254 personas fueron catalogadas como trabajadores domésticos remunerados.

    De esta porción, según datos citados de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM), un 22.4 % vivía en hogares en condición de pobreza, aproximadamente 31,416 personas.

    La UIMEL plantea que un 18.6 % de los trabajadores domésticos remunerados se encuentran en un nivel de pobreza relativa, mientras que en un 3.8 % se encuentra en un nivel extremo.

    Hombres y mujeres

    A nivel de género, un 30.4 % de los hombres en el sector doméstico remunerado se encuentra en situación de pobreza, mientras que en las mujeres la cifra es de un 21.9 %. Pese a lo anterior, las mujeres son las que abarcan la mayor proporción de trabajadores del hogar remunerados.

    Al menos 130,707 mujeres laboraron en el rubro doméstico para fines de 2023, es decir que de estas unas 28,624 estaban en condiciones de pobreza.

    En el caso de los hombres, el total de trabajadores rondó los 9,547 de los cuales 2,902, aproximadamente, eran pobres.

    La UIMEL señala que los niveles de pobreza se relacionan, en parte, debido a los salarios “insuficientes” que imposibilitan al sector a adquirir la Canasta Básica Alimentaria (CBA).

    El Ministerio de Trabajo destaca que con la incorporación al trabajo asalariado, la población se vio obligada a “trasladar” al mercado de trabajo esta necesidad, una labor que es suplida en su gran mayoría por mujeres.

    “En 2023, el empleo de mujeres en trabajadores domésticos remunerados aumentó un 6.6 %, mientras que el de hombres disminuyó un 19.3 % respecto a 2022”, indica el informe al recordar que las mujeres tienden a acceder más a estos tipos de empleo por la necesidad y pese a la precariedad del mismo.

    El Sindicato de Mujeres Trabajadoras del Hogar Remuneradas Salvadoreñas (Simuthres) ha externado en diversas ocasiones las necesidades del sector y en julio de 2024 solicitó al gobierno establecer por ley un salario mínimo para las personas que laboran en el sector.

    Simuthres pidió al gobierno ratificar el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en donde se obliga a establecer una remuneración económica.

    Pese a la solicitud, el sector volvió a insistir en la ratificación del convenio tres meses después, cuando recordó que una trabajadora accede a una retribución mensual que va de $100 a $200.

    En el análisis, el MTPS reconoce que los trabajadores del hogar se encuentran en una situación “vulnerable y precaria” y que es necesario dar prioridad para ejecutar políticas públicas de empleo.

  • Presidenta de México lanza plan para sustituir importaciones chinas

    Presidenta de México lanza plan para sustituir importaciones chinas

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó este lunes un plan para sustituir importaciones chinas y aumentar la producción nacional, en momentos de incertidumbre por las las anunciadas políticas proteccionistas de Donald Trump en Estados Unidos.

    «Nuestro objetivo con el Plan México (…) es reducir esas importaciones, que se produzca más en México, no solamente para nuestro mercado sino también para el mercado regional», afirmó Sheinbaum durante el lanzamiento del programa.

    Según el gobierno mexicano, el déficit comercial de México con China asciende a 80.000 millones de dólares.

    De acuerdo con Sheinbaum, el plan para reemplazar importaciones desde Asia prevé un aumento de la inversión pública y privada del actual 25% del PIB a 28% en el año 2030, y lograr que México se convierta en la décima economía mundial, subiendo del lugar 12 que ocupa actualmente.

    El portafolio de proyectos de inversión potenciales en el país, desde energía y petroquímica hasta electromovilidad o semiconductores, podría representar una suma mayúscula: «Hemos llegado al nivel de tener contabilizados 277.000 millones de dólares de inversiones que quieren llegar a México», aseguró la presidenta izquierdista.

    Sheinbaum había anunciado en noviembre pasado que plantearía el programa de sustitución de importaciones chinas a Estados Unidos y Canadá, sus socios en el tratado de libre comercio T-MEC.

    Durante la presentación del Plan México, la mandataria reivindicó el T-MEC como uno de los mejores acuerdos comerciales en la historia. «Es la única manera en que podemos competir con los países asiáticos, en particular con China», sostuvo.

    El tratado, sin embargo, enfrenta grandes desafíos por el anuncio de Trump de que implantará un arancel del 25% a las importaciones que llegan de México y Canadá hasta que estos dos países tomen más medidas para frenar la migración irregular y el tráfico de fentanilo hacia territorio estadounidense.

    La amenaza también incluye un incremento de los aranceles que Washington ya mantiene sobre las importaciones chinas.

    Sheinbaum destacó que gracias a la integración, México ha rebasado «por mucho» a China como el principal socio comercial de Washington, al tiempo que se mostró confiada en que el T-MEC, que tiene origen en el TLCAN de 1994 y está vigente desde 2020, «se va a mantener».

    Sheinbaum detalló que la misión de largo plazo del plan es promover la transferencia de empresas de Asia a México y elevar el contenido nacional y regional de insumos para la industria.

  • Wall Street termina dispar en espera de datos de inflación en EEUU

    Wall Street termina dispar en espera de datos de inflación en EEUU

    La bolsa de Nueva York cerró dispar el lunes en espera de los datos de inflación en Estados Unidos, que podrían dar indicios sobre las futuras decisiones de la Reserva Federal sobre sus tasas de interés.

    El Dow Jones ganó 0.86 %, el tecnológico Nasdaq perdió 0,.8 % y el índice ampliado S&P 500 avanzó 0.16 %.

    La mañana de este lunes, la bolsa de Nueva York abrió a la baja , antes de datos de inflación en Estados Unidos que podrían alimentar la idea de una pausa en los recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed, banco central).

    En los primeros intercambios, el Dow Jones cedía 0.19 %, el tecnológico Nasdaq 1.89 % y el índice ampliado S&P 500 0.87 %.

  • El petróleo vuelve a subir impulsado por sanciones contra Rusia

    El petróleo vuelve a subir impulsado por sanciones contra Rusia

    Los precios del petróleo volvieron a subir el lunes, impulsados

    por las sanciones anunciadas el viernes por Estados Unidos y el Reino Unido contra el sector energético ruso, que hacen prever una caída de la oferta de crudo.

    El precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en marzo

    ganó 1.57 % a $81.01.

    En tanto el West Texas Intermediate para febrero

    trepó 2.94 % a $78.82.

    El gobierno estadounidense anunció el viernes nuevas sanciones contra el sector energético ruso para golpear «la mayor fuente de financiamiento del Kremlin» en su guerra contra Ucrania.

    El Departamento del Tesoro detalló una serie de sanciones contra dos de las principales firmas rusas del sector, Gazprom y Sourgoutneftegaz.

    También apuntó contra unos 200 petroleros y de transporte de gas que operan desde Rusia, considerados parte de una «flota fantasma» de Moscú para evadir las sanciones occidentales.

    Londres sancionó igualmente a las dos empresas que producen más de un millón de barriles de petróleo por día,

    equivalentes a unos $23,000 millones anuales.

    El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, elogió la decisión ya que supone un «golpe significativo a la base financiera de la máquina de guerra de Rusia».

    «Podríamos perder una parte de la oferta rusa en el mercado mundial, en vista de la amplitud del anuncio», sostuvo John Kilduff, de Again Capital.

    «El mercado sabe a qué punto los rusos y los iraníes lograron contraatacar» y esquivar las sanciones en los últimos años, dijo Kilduff. Pero «esta vez, podrían realmente concretarse», añadió.

    «Los compradores de petróleo en China e India hacen todo para comprar antes de las sanciones», sostuvo en una nota Phil Flynn, de Price Futures Group.

    El Kremlin indicó el lunes que las medidas anunciadas contra su sector energético van a «desestabilizar» los mercados mundiales de energía.

    «El impacto a mediano plazo de las nuevas medidas no está claro», matizó Tamas Varga, de PVM, quien observó que cualquier «penuria tangible» de crudo «podría estar cubierta» por la capacidad ociosa de la OPEP y sus aliados en la Opep+.

  • Transacciones con tarjetas Visa aumentaron un 32 % durante el Viernes Negro

    Transacciones con tarjetas Visa aumentaron un 32 % durante el Viernes Negro

    Las transacciones con tarjetas Visa aumentaron un 32 % durante la celebración del Viernes Negro en El Salvador, informó la compañía emisora a través de un comunicado.

    La empresa, dedicada a los pagos digitales -con presencia en más de 200 países y territorios-, indicó este lunes que, basado en datos de Visa Consulting & Analytics (VCA), el incremento se registró de la mano de las compras en línea y en tiendas.

    Visa señala que el alza en las transacciones fue impulsado en gran medida por el aumento de un 36 % de los pagos sin contacto.

    La gerente general de Visa El Salvador, Carmen Sánchez, aseguró que el aumento de las transacciones sin contacto evidencia un cambio en el «comportamiento de los consumidores» y de las empresas que prefieren utilizar este tipo de herramientas.

    «Estos resultados, junto con el crecimiento continuo de las transacciones de Visa durante esta crítica jornada de compras, demuestran la adaptabilidad de los consumidores salvadoreños a las condiciones macroeconómicas en evolución y su disposición a adoptar las nuevas normas del comercio digital».

    Carmen Sánchez, gerente general de Visa El Salvador

    Visa indicó que lo datos analizados se recolectaron el 29 de noviembre de 2024 en El Salvador y se compraron con el Viernes Negro de 2023, desarrollado el 24 de noviembre, excluyendo las transacciones y gastos relacionados a Visa Direct.

    Compras en línea

    Los resultados del análisis reflejaron que el aumento en la utilización de tarjetas de crédito y débito también se evidenció en las transacciones en línea, que crecieron un 35 %, y de las compras en tiendas físicas, tras un aumento de un 13 %.

    Sobre el primero de las variables, Visa aseguró que el uso de las tarjetas para compras en línea apuntan a una mejor conectividad y opciones de comercio móvil.

    La utilización de tarjetas de crédito y débito para el viernes de descuentos fue anticipada por la Defensoría del Consumidor. Una encuesta ejecutada por la institución confirmó que un 36 % planeaba hacer compras en efectivo, mientras que un 35 % utilizaría tarjetas de crédito y un 23 % de débito.

    Al igual que las transacciones, la cantidad de tarjetas de crédito y débito que circulan en el mercado salvadoreño se mantuvo en alza en los últimos meses.

    El observatorio de tarjetas de créditos de la Defensoría refleja que hasta noviembre de 2024 en el país circulaban más de 1.4 millones de tarjetas, un 0.9 % más que las más de 1.3 millones disponibles en octubre pasado.

  • Tether mudará a El Salvador su sede tras obtener licencia de proveedor de servicios de activos digitales

    Tether mudará a El Salvador su sede tras obtener licencia de proveedor de servicios de activos digitales

    La compañía y criptomoneda Tether confirmó este lunes que mudará su sede y operará desde El Salvador tras obtener una licencia como proveedor de servicios activos digitales.

    A través de un comunicado, la empresa informó que tanto esta como sus subsidiarias se mudarán a El Salvador, luego de estar a punto de “completar todos los trámites” para la movilización.

    Tether también habría recibido autorización como emisor de monedas estables, según el documento compartido en su página oficial.

    “Esto fortalece la posición de Tether en uno de los mercados más vanguardistas del mundo y fomenta el desarrollo e implementación de soluciones de vanguardia de manera más eficiente en un entorno dinámico donde prospera la innovación”.

    Tether, comunicado

    El director ejecutivo de Tether, Paolo Ardoino, aseguró que la decisión es una “evolución natural” para la criptomoneda que permite a la empresa construir “un nuevo hogar” al mismo tiempo que se fortalece la colaboración y se fortalecen los mercados emergentes.

    Antecedente

    La plataforma Switchere señala que el activo digital fue lanzado en 2014 y se vincula al dólar como moneda de reserva.

    Esta cualidad es la que vuelve a Tether una de las monedas más estables del mercado, con una reducción de la volatilidad en el precio de la moneda.

    Hasta inicios de este 2025, Tether mantuvo su sede y la de sus filiales en las Islas Vírgenes Británicas, según el sitio Cointelegraph.

    La empresa externó su deseo de estrechar su colaboración con el gobierno, las empresas y las comunidades en El Salvador.

    Tether catalogó a El Salvador como un “centro global de activos digitales”, en el que hay una creciente “comunidad conocedora de bitcoin” y que se consolida como un “destino ideal” para las empresas relacionadas con el financiamiento digital.

    “Al establecernos aquí, no solo nos alineamos con un país que comparte nuestra visión en términos de libertad financiera, innovación y resiliencia, sino que también reforzamos nuestro compromiso de empoderar a las personas en todo el mundo a través de tecnologías descentralizada”, indicó Ardoino en el comunicado.

    La ‘stablecoin’ señala que con la movilización de sus oficinas a El Salvador se procurará fomentar la adopción del bitcoin, la inclusión financiera y explorar soluciones con una comercialización favorable.

    Tras la divulgación de la noticia, por parte de medios internacionales y de la compañía, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, reposteó una serie de publicaciones en la red social X que confirmaban la notificación de la empresa.

    Hasta el 31 de diciembre de 2024, la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) autorizó a 34 operadores de servicios digitales para operar en El Salvador, mientras que aprobó a cinco certificadores de ofertas públicas de activos digitales y a otros cinco emisores de ofertas públicas.