Categoría: Economía

  • Reino Unido lanza un plan para ser líder en Inteligencia Artificial e impulsar la economía

    Reino Unido lanza un plan para ser líder en Inteligencia Artificial e impulsar la economía

    El primer ministro británico, Keir Starmer, se comprometió el lunes a convertir a Reino Unido en «líder mundial» de la inteligencia artificial (IA) con un plan de acción destinado a atraer a empresas e inversores e impulsar la economía.

    El proyecto, que el laborista Keir Starmer presentará el lunes en un discurso, incluye 50 propuestas para «liberar» el potencial de esta tecnología, según un comunicado, empezando por la creación de «zonas de crecimiento de la IA». Se acelerarán las concesiones de construcción de infraestructuras y centros de almacenamiento de datos.

    «Nuestro plan hará del Reino Unido el líder mundial» de la IA, una tecnología que provocará «cambios increíbles» en la medicina, los servicios públicos o la educación, afirmó el primer ministro británico.

    «La industria de la IA necesita de un gobierno que esté de su lado, que no se quede de brazos cruzados y no deje que se le escapen las oportunidades», defendió el dirigente en el comunicado.

    El plan deberá «atraer al Reino Unido a las empresas de la IA, nuevos inversores y crear nuevos empleos», indicó la ministra de Finanzas, Rachel Reeves.

    Tres empresas tecnológicas (Vantage Data Centres, Kyndryl y Nscale) ya se han comprometido a invertir 14.000 millones de libras (unos 17.100 millones de dólares) en el Reino Unido, para desarrollar principalmente centros de almacenamiento de datos, indicó el gobierno.

    Sus proyectos permitirán la creación de más de 13.000 empleos, añadió.

    El gobierno se comprometió también a multiplicar por 20 la capacidad informática del país de aquí a 2030, sobre todo con la creación de una nueva «supercomputadora».

    Los laboristas consideran que sus predecesores conservadores destacaron demasiado los peligros de la IA, a los que el ex primer ministro Rishi Sunak dedicó una cumbre en 2023.

    Starmer, que accedió al poder en julio, ha hecho de la reactivación de la economía una prioridad de su mandato.

  • Se extiende la oferta de proyectos inmobiliarios fuera de la capital

    Se extiende la oferta de proyectos inmobiliarios fuera de la capital

    La descentralización de los proyectos inmobiliarios de la capital salvadoreña ha cobrado fuerza en los últimos años en el país, señalaron dos empresas del sector de bienes raíces.

    El CEO de Porta Real Estate Boutique, William Velasco, dijo que la mayor porción de las construcciones de vivienda se centralizaba en San Salvador y La Libertad, pero que, desde 2021, la situación comenzó un cambio que ha llevado a expandir los proyectos a nivel nacional.

    “Estamos viendo un futuro más prometedor, donde los 14 departamentos del país se están convirtiendo cada vez más en los polos de desarrollo aunque la principal concentración sigue estando en San Salvador, La Libertad, Santa Ana y San Miguel”, añadió Velasco.

    Porta Real Estate Boutique señala que al menos en los últimos tres años han incrementado los proyectos residenciales en los diferentes departamentos del país, y prevé que la tendencia siga al alza en los próximos años.

    El Jefe de ventas de Propi, Jaime Menjívar, aseguró que hasta noviembre de 2024 más de 900 unidades de viviendas horizontales eran comercializadas en su plataforma con ubicación en los distritos de Chalchuapa, municipio de Santa Ana Oeste; Santa Ana, en el municipio de Santa Ana Centro; y Sonsonate, en el municipio de Sonsonate Centro.

    “En el interior del país, exceptuando los desarrollos que están en la zona oriental, que son de playa y son en su mayoría edificios, todos los demás son desarrollos horizontales”, indicó Menjívar.

    Propi también contabilizaba proyectos de lotes en los distritos de Quezaltepeque, en La Libertad Norte; y en Apopa, municipio de San Salvador Oeste.

    Menjivar destacó que un 87 % del mercado de bienes raíces en la capital corresponde a apartamentos y edificios, mientras que el desarrollo horizontal se ha desplegado al interior del país.

    Velasco indicó que la mejora en los niveles de seguridad es uno de los principales motivos por los que inició la descentralización de los proyectos habitacionales.

    En la tendencia también influye el interés de los hermanos lejanos por adquirir unidades habitacionales. Porta destaca que buena parte de la diáspora ha externado su deseo de volver a sus ciudades o pueblos de origen.

    “El otro factor es que la mayor cantidad de tierra está fuera de San Salvador y La Libertad. Lo que más nos hace falta en San Salvador y La Libertad es tierra, porque la mayoría está urbanizada y por eso el producto vertical es el que suple la demanda”, puntualizó Velasco.

    Porta recordó que fuera del Gran San Salvador los precios de las tierras son “más competitivos”.

    En la descentralización también influye una nueva generación de trabajadores jóvenes que laboran de forma remota y buscan comprar sus casas donde ellos viven.

  • El Gobierno firma acuerdo con el proveedor de servicios en la nube "Rumble"

    El Gobierno firma acuerdo con el proveedor de servicios en la nube «Rumble»

    El Gobierno de El Salvador firmó un acuerdo con la plataforma «Rumble», la cual es un proveedor de servicios en la nube y una plataforma para compartir videos.

    El anuncio fue hecho luego que la plataforma anunciara en la red social X, dicho acuerdo. Los servicios que proveerá Rumble al Gobierno salvadoreño incluirá almacenamiento en la nube, entre ellos almacenamiento de objetos y bloques, computación en la nube, base de datos y balanceadores de carga e integración de Kubernetes.

    «Este acuerdo marca un hito importante para Rumble, ya que está claro que nuestra infraestructura, capacidades y confiabilidad son adecuadas para que los gobiernos confíen en nosotros para sus necesidades informáticas y de datos más importantes», afirmó el presidente y director ejecutivo de Rumble, Chris Pavlovski.

    Según la Directora de la Oficina Nacional de Bitcoin de El Salvador, Stacy Herbert, El Salvador al igual que Rumble ha adoptado y defendido los ideales de libertad, innovación, prosperidad y buscar nuevas fronteras.

    «El Salvador representa la libertad, la innovación y la prosperidad, y siempre estamos buscando nuevas fronteras. Al igual que El Salvador, Rumble también ha adoptado y defendido estos ideales. Es natural para nosotros asociarnos con ellos y esperamos tener una relación duradera y mutuamente beneficiosa», señaló Herbert.

    Según Rumble, nadie quiere correr el riesgo de ser silenciado tecnológicamente y enfatizó que las personas y los gobiernos están cada vez más alineados a los valores de libertad en independencia, y añade que dicha plataforma protege dichos valores.

    ¿Qué es Rumble?

    Rumble es una plataforma de video y proveedor de servicios en la nube, que garantiza un alto crecimiento, el cual está creando una infraestructura independiente.

    La misión de dicha plataforma es restaurar el Internet a sus raíces volviéndola libre y abierta nuevamente, según el sitio web de Rumble.

  • La celosía de vidrio y la lámina acanalada incrementaron hasta un 25 % su costo en un año

    La celosía de vidrio y la lámina acanalada incrementaron hasta un 25 % su costo en un año

    La celosía de vidrio y la lámina acanalada incrementaron hasta un 25 % la unidad en el último año, revelan informes de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco).

    El último consolidado de precios promedios mensual señala que la unidad de celosía de vidrio claro para ventana pasó de costar $2.63 en diciembre de 2023, a incrementar $0.68 en un año y venderse a $3.31 para el mismo mes del año pasado, con un alza de un 25.9 %.

    Bajo la misma tendencia, la unidad de lámina acanalada gris de ocho pulgadas subió de $24.66 a $30.90 durante el mismo período.

    La vara de tabla de madera de pino también reportó un alza de un 16.7 %, tras incrementar $0.49 y comercializarse en el mercado a un promedio de $3.43.

    En el caso de la vara de costanera de madera de pino, se reportó un alza de un 13.2 % al pasar de un precio de $1.14 a $1.29.

    Por su parte, el metro cúbico de arena subió $3.30 en un año, y para diciembre se vendió a un precio de $35.30.

    De la misma forma, Casalco señala que el alza fue percibida en insumos como la vara de regla pacha de madera de pino, la unidad de válvula corriente de baño, la unidad de ducha económica y el galón de pintura exterior.

    Caída del precio

    Al otro extremo está el tubo de cloruro de polivinilo (PVC) de media pulgada que, en diciembre de 2024, se vendió en $2,34, un 11.4 % más barato que hace un año.

    Por su parte el PVC de cuatro pulgadas tuvo un precio promedio de $24.95 al último mes del año, el de tres pulgadas costó $19.50, y el de cuatro pulgadas se vendió a $20.60, con bajas que rondan entre un 8% y un 2.4 %.

    En la lista de reducción de precios también está el millar de ladrillos de obra, el quintal de hierro corrugado y el galón de asfalto AC30.

    Los trabajadores del sector aseguraron en diciembre que el precio de los insumos no había experimentado mayores variaciones en el último año.

    Abad Monge, albañil en la zona norte de San Salvador, señaló que en diciembre los precios de los insumos se habían mantenido e indicó que la bolsa de cemento costaba $9.40 en ese momento.

    Por su parte, el ladrillo se encontraba a $0.40 en las ferreterías, mientras que en las fábricas podría encontrarse hasta en $0.25. En el caso del hierro, este rondó $52 a $55 el quintal y la arena varió entre los $18 a $20 el metro cúbico y por camionada rondó los $120.

    Monge externó la ralentización de los trabajos durante la temporada de fin de año y aseguró que, con la llegada de la zafra, el trabajo podría aumentar para los albañiles, especialmente porque los residentes en las afueras de la capital tienen mayores niveles de ingresos.

  • Santander: los flujos turísticos de 2024 son "impresionantes" en El Salvador

    Santander: los flujos turísticos de 2024 son «impresionantes» en El Salvador

    Santander Corporate & Investment Banking, la división de negocios del banco español Santander, aseguró que los flujos turísticos que contabilizó El Salvador al cierre de 2024 fueron «impresionantes».

    A través de un comunicado, el banco recordó la llegada de 3.9 millones de turistas durante 2024, con un incremento de un 22 % en comparación con los datos acumulados a 2023.

    «Los flujos turísticos han sido impresionantes, con una ventaja natural para la economía dolarizada, una mejora visible en la infraestructura y una mejora impresionante en la seguridad».
    Santander Corporate & Investment Banking, comunicado

    El análisis asevera que los datos de cierre de 2024 reflejan que El Salvador supera «con creces» a los resultados reportados por Costa Rica, Guatemala y Panamá.

    En el documento, compartido por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, Santander recalcó la influencia de la mejora en la seguridad para el arribo de turistas internacionales, con especial atención en la diáspora, así como su influencia directa en el «colapso» en las tasas de homicidios en todo el 2024.

    El planteamiento señala que los ingresos por turismo y el empleo se vuelven cada vez más importantes para el crecimiento de El Salvador.

    Influencia en construcción y crecimiento

    Santander recomendó al país monitorear constantemente los sectores de construcción y el ingreso de inversión extranjera directa (IED) para dirigir la ampliación de la capacidad turística en El Salvador.

    La institución financiera apunta que el auge de la construcción y la movilidad han potenciado a la industria del ecoturismo y destaca el incremento de visitantes provenientes desde Estados Unidos y su motivación de visitar a familiares y amigos.

    Santander plantea que al primer semestre de 2024, la tasa de ocupación hotelera en la zona de Surf City, en el departamento de La Libertad, rondó un 82 %.

    En el documento, el banco destaca que los datos del primer semestre de 2024 muestran que los ingresos por turismo representaron un 11 % del producto interno bruto (PIB) salvadoreño, mientras que en Costa Rica este fue de un 5 % del PBI.

    La influencia turística sería tal que podría impulsar una mejora en las calificaciones de riesgo para El Salvador. «El sector turístico es el potencial lógico para un mayor crecimiento de la tendencia y flujos de inversión que permitirían una trayectoria gradual desde la categoría de calificación B a la BB», indicó el comunicado.

  • EEUU anuncia nuevas sanciones contra el petróleo y gas rusos

    EEUU anuncia nuevas sanciones contra el petróleo y gas rusos

    El gobierno estadounidense anunció el viernes nuevas sanciones contra el sector energético ruso para golpear «la mayor fuente de financiamiento del Kremlin» en su guerra contra Ucrania.

    A pocos días de la investidura de Donald Trump el 20 de enero, el Departamento del Tesoro detalló una serie de sanciones contra dos de las principales firmas rusas del sector, Gazprom y Sourgoutneftegaz.

    También apuntó contra unos 200 barcos petroleros y de transporte de gas que operan desde Rusia, considerados parte de una «flota fantasma» de Moscú para evadir sanciones occidentales.

    Algunos de estos navíos están bajo bandera de Barbados o de Panamá.

    El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, elogió el viernes a Estados Unidos por estas sanciones al sector energético de Rusia, afirmando que la medida supondría un «golpe significativo» para Moscú.

    «Estas medidas dan un golpe significativo a la base financiera de la máquina de guerra de Rusia, al interrumpir toda su cadena de suministro», dijo Zelenski en una publicación en la red social X.

    Según altos funcionarios del gobierno estadounidense, se trata de las sanciones más importantes contra el sector energético del país.

    Las medidas fueron adoptadas en cooperación con el Reino Unido, precisó el gobierno estadounidense.

    Londres también sancionó a las dos empresas, «que producen más de un millón de barriles de petróleo por día, es decir unos $23,000 millones anuales al precio actual» del barril.

    Las sanciones fueron diseñadas para darle a Estados Unidos mayor margen de maniobra para alcanzar una «paz justa» entre Ucrania y Rusia, informaron las fuentes.

    «Estados Unidos toma medidas contundentes contra una fuente clave de ingresos para Rusia» con la cual «financia su brutal e ilegal guerra contra Ucrania», resumió la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, en una declaración.

    «Estas sanciones golpean duramente todos los eslabones clave de la cadena de producción y distribución del petróleo ruso», sostuvo Daleep Singh, consejero adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca para economía internacional.

    Gazprom Neft, filial del gigante Gazprom, calificó de «injustificada e ilegítima» la decisión, según agencias de prensa rusas.

    Estas sanciones se añaden a numerosas medidas similares ya adoptadas, en particular el tope de precios para el petróleo ruso, establecido en diciembre de 2022.

  • Ocho de cada 10 interesados en invertir en El Salvador son de capital nuevo, según invest

    Ocho de cada 10 interesados en invertir en El Salvador son de capital nuevo, según invest

    Ocho de cada 10 oportunidades de inversión generadas por la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones de El Salvador (Invest) fueron de capital nuevo durante enero y septiembre de 2024, confirman estadísticas de la institución.

    Los informes compartidos por Invest revelan que empresas de diferentes partes del mundo se interesaron en El Salvador con el objetivo de diversificar, expandir o generar nuevas inversiones.

    Según los datos, en los primeros nueve meses de 2024 Invest generó 161 oportunidades de inversión, de los cuales un 80.7 % correspondió a nuevo capital, un 15.5 % fue para expandir negocios y un 3.7 % con el fin de diversificar la producción.

    Durante el tercer trimestre de 2024, El Salvador recibió empresas provenientes de España, Francia, Honduras, Uruguay, Singapur, Corea del Sur y Japón.

    Diáspora

    En la lista también están las oportunidades de inversión generadas con la diáspora interesados en sectores como aeronáutica y tecnología.

    A detalle, de enero a septiembre se canalizaron 72 oportunidades de inversión con los salvadoreños en el exterior de los cuales un 27.8 % se enfocaron en el sector de turismo.

    Por su parte, un 23.6 % de las oportunidades generadas fueron en el rubro de infraestructura y construcción, mientras que un 18.1 % se centró en comercio, y un 11.1 % en bitcoin, tecnología y servicios.

    Las oportunidades de inversión también se canalizaron en los sectores de agroindustria, logística, manufactura, energía, inmobiliaria y salud.

    Pese a la facilitación del camino para generar la inversión, Invest no informó si esta se concretó, si se colocó la primera piedra de las nuevas inversiones o a cuánto ascendieron los fondos destinados a El Salvador.

    Por su parte, el Banco Central de Reserva (BCR), confirmó en 2024 que durante los primeros tres trimestres de 2024 se contabilizaron $387.44 millones en inversión extranjera directa (IED) neta, un 27.2 % menos que el mismo período de 2023.

    De esta porción, más de $390.9 millones procedieron de Europa y el resto se trató de capital originado en Centroamérica, el resto del continente, Asia y otros países.

  • En EE.UU. el empleo sigue sólido y la Fed puede enfocarse a la inflación

    En EE.UU. el empleo sigue sólido y la Fed puede enfocarse a la inflación

    Si la Reserva Federal (Fed, Banco Central) de Estados Unidos tenía algunas preocupaciones en los últimos meses sobre el mercado laboral y consideraba equilibrados los riesgos entre inflación y desempleo, una inesperada mejora en la creación de empleos en los últimos dos meses de 2024 debería cambiar su tónica.

    En diciembre, la economía estadounidense siguió con la tendencia esbozada en noviembre, al sumar 256,000 puestos, una cifra mucho más alta que la del mes anterior.

    En noviembre, la cifra de creación de puestos de trabajo alcanzó los 212,000, menos que los iniciales 227,000 informados pero igualmente muy por encima de los datos de octubre.

    «A pesar de haber heredado la peor crisis económica de las últimas décadas al asumir, con un desempleo de 6 %, logramos mantener el menor promedio de desempleo de un gobierno en los últimos 50 años al momento de mi partida», celebró el presidente saliente, Joe Biden.

    El mercado no esperaba tamaña solidez para terminar el año. Los analistas esperaban 154,000 nuevos puestos en diciembre, según el consenso recabado por el sitio especializado Briefing.com, una cifra por debajo de la de noviembre.

    «Se trata de un final de año sólido y una señal prometedora para 2025», se congratuló Ger Doyle, responsable para Estados Unidos de la corporación dedicada a la selección de personal, ManpowerGroup.

    «El empleo creció en el sector de la salud, el sector público y de ayudas sociales», detalló el Departamento de Trabajo.

    En el último trimestre, la creación de empleo en Estados Unidos sufrió por una huelga en la fabricante aeronáutica Boeing y dos huracanes devastadores en el sur del país. El efecto se sintió sobre todo en octubre, pero noviembre ya mostró una recuperación que se continuó en el último mes del año.

    Además, señal de un mercado laboral sólido, el número de personas que perdieron «de forma definitiva su empleo» cayó en un mes por más que permanece estable en la comparación interanual.

    «El informe del empleo para diciembre dibuja el panorama de un mercado sólido. Ahora que la Fed indicó que pensaba disminuir el ritmo de recortes de tasas de interés en 2025, estos datos aumentan la probabilidad de que haga una pausa», consideró en una nota el economista jefe de la firma MBA SVP, Mire Fratantoni.

    De hecho, la bolsa de Nueva York abrió con una fuerte baja este viernes crispada por estos datos de empleo y la potencial decisión de la Fed.

    En los primeros intercambios, el índice industrial Dow Jones bajaba 0.76 %, el tecnológico Nasdaq perdía 1.09 % y el índice ampliado S&P 500 caía 0.86 %.

    Economía sólida

    La Fed sigue de cerca los datos del mercado laboral, puesto que tiene un doble mandato que es controlar la inflación y lograr el pleno empleo.

    Pero mientras el empleo siga sólido, puede concentrarse en la lucha contra la inflación, que aún no alcanzó su objetivo de reducirla al 2 % anual.

    En los últimos meses del año, de hecho, cobró impulso a pesar de que la Fed inició el año pasado un ciclo de recortes de tasas de interés al considerar que la inflación disminuía a buen ritmo.

    Las tasas altas encarecen el crédito y desestimulan así el consumo y la inversión, que ejercen presión sobre los precios. Por eso, son un instrumento que los bancos centrales utilizan para combatir la inflación.

    Cuando el mercado laboral goza de buena salud, los salarios crecen y eso presiona al alza los precios. En diciembre subieron 0.3 % sobre noviembre, en línea con lo previsto por los analistas del mercado.

    En la comparación interanual, los salarios aumentaron 3.9 % en diciembre, muy por encima de la inflación, que alcanzó 2.4 % en 12 meses en noviembre, según el índice PCE, el más seguido por la Fed.

    «Esto sostiene los gastos de los consumidores», consideró de su lado el economista jefe de HFE, Carl Weinberg, para quien no hay «ninguna inquietud» sobre la economía estadounidense.

    «Nada en estos datos podría empujar a la Fed a precipitarse con sus recortes de tasas», remarcó.

    La Fed tiene sus tasas de referencia en un rango de 4.25 % a 4.50 % y el mercado espera que se las mantenga en la próxima reunión del organismo, prevista para fines de enero.

  • Más de un 90 % de los créditos otorgados por el Fondo Social son para viviendas de interés social

    Más de un 90 % de los créditos otorgados por el Fondo Social son para viviendas de interés social

    Un 95 % de los créditos otorgados por el Fondo Social para la Vivienda (FSV) fueron destinados a la compra de casas de interés social en los últimos cinco años, indicó la institución en un comunicado.

    El Fondo señala que desde junio de 2019, cuando el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, inició su primera gestión, hasta diciembre de 2024 se aprobaron $867.2 millones en créditos en beneficio de 39,807 familias.

    Para este 2024, la institución proyectó una colocación de $138 millones, pero los resultados al cierre del año sumaron $165.71 millones aprobados en créditos para 6,499 familias.

    La ministra de Vivienda, Michelle Sol, aseguró en el comunicado compartido esta semana que las proyecciones anuales han sido superadas desde 2019.

    Precio de compra

    El Ministerio de Vivienda aclara que las viviendas de interés social son parte de un programa ejecutado por el gobierno en el que se otorgan casas con precios de hasta $25,000 por unidad.

    La iniciativa está dirigida a trabajadores que alquilan o habitan un inmueble fuera del control del Fondo y tengan interés en adquirir uno.

    Las jefas de hogar, trabajadores o grupos familiares de escasos recursos, así como el sector formal e informal son parte de las personas que pueden aplicar a este tipo de viviendas.

    “Las líneas de vivienda que más han destacado gracias a las mejoras implementadas en la política crediticia del FSV son Vivienda Nueva, que a principios del año promovió para las viviendas de hasta $40,000”, indicó el comunicado.

    El FSV señala que las viviendas recuperadas han sido adquiridas por 8,853 familias por un monto de $116.14 millones en créditos, la mayoría debido a las medidas de seguridad ejecutadas por el gobierno.

    Dentro de su resumen en los últimos cinco años, el Fondo destaca la obtención de la norma ISO 37001, otorgado por AENOR.

  • Luego de dos meses en negativo, la inflación subió levemente un 0.29 % en diciembre pasado

    Luego de dos meses en negativo, la inflación subió levemente un 0.29 % en diciembre pasado

    Luego de dos meses en deflación, la inflación en El Salvador reportó un leve incremento de 0.29 % en diciembre de 2024, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

    El costo de los bienes y servicios en El Salvador cayó en deflación -es decir que los precios se redujeron- por primera vez en tres años, a partir de octubre de 2024, pues esta rondó un -0.07 %. La tendencia continuó en noviembre, tras cerrar el mes con un -0.31 %.

    Economistas consultados aseguraron en su momento que la inflación en negativo no representa un riesgo para la economía, siempre y cuando la caída no se profundizara por varios meses.

    La situación cambió el último mes de 2024, ya que la baja retrocedió y los precios comenzaron a subir.

    La última actualización del BCR refleja que el servicio de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles incrementó entre noviembre y diciembre de 2024, al pasar de una inflación de 1.78 % a 2.07 %.

    Por su parte, el rubro de bienes y servicios diversos subió 0.32 puntos porcentuales, al incrementar de 0.99 % en noviembre, a un 1.31 % en diciembre.

    Pese al incremento del último mes, la inflación retrocedió en sectores como el de bebidas alcohólicas y tabaco en 0.21 puntos porcentuales, hasta cerrar en diciembre en un 1.21 %.

    La inflación también se redujo en el sector de prendas de vestir y calzado, al posarse en un 0.09 %, mientras que salud desaceleró a 2.3 %, y en restaurantes a 3.86 %.

    Sectores en deflación

    Las estadísticas del BCR confirman que cinco rubros de los 12 que conforman el Índice de Precios al Consumidor (IPC) permanecieron con una caída de precios en El Salvador, mientras que el resto continuó con incrementos, algunos a menor ritmo que otros.

    La deflación solo se agudizó aún más en los sectores de recreación y cultura, tras variar de un -2.5 % a un -2.51 %, entre noviembre y diciembre de 2024.

    Por su parte, el sector de alimentos y bebidas no alcohólicas permaneció en deflación en diciembre y se colocó en un -0.47 %, mientras que el de muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar rondó en un -2.18 %.

    El sector de comunicaciones tuvo una deflación de un -0.39 %, el de transporte rondó un -1.58 %, y el de recreación y cultura fue de -2.51 %.

    Desde abril de 2024, la educación es el único sector que mantiene su inflación en 0.43 %, es decir que el precio de este servicios se ha mantenido en incremento en un mismo margen por nueve meses.