Categoría: Economía

  • Ministerio del Trabajo recibió más de 800 denuncias relacionadas a la industria textil en tres años

    Ministerio del Trabajo recibió más de 800 denuncias relacionadas a la industria textil en tres años

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) recibió más de 800 denuncias relacionadas a la industria textil entre enero de 2021 y el mismo período de 2024, indicó un informe publicado por la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).

    El documento, difundido por la institución en octubre pasado, señala que en 2021 las denuncias de los trabajadores ascendieron a 700. Los principales motivos estuvieron relacionados con problemas con pago de salarios, horas extras, vacaciones, aguinaldos, salarios mínimos, así como suspensiones disciplinarias.

    Un año después, las denuncias anuales se redujeron al acumularse al menos 272 casos entre enero y diciembre de 2022, debido a motivos similares.

    En 2023, las denuncias rondaron los 105 casos, y entre los principales motivos están problemas con salarios, horas extras, vacaciones y aguinaldos.

    Para enero de 2024 fueron 38 denuncias relacionadas con subsidios por incapacidad, despido de directivos sindicales, y por no entregar constancias de trabajo.

    Según los datos recabados por Ormusa, desde 2021 el MTPS infraccionó a 116 empresas, y realizó 1,115 inspecciones a empresas de maquiladoras de prendas de vestir.

    Más afectadas

    Por su parte, la Procuraduría General de la República (PGR) señala que desde enero de 2021 a marzo de 2024 se registraron 580 reclamos de personas trabajadoras del sector maquila por violación a derechos laborales.

    De esta proporción se descubre que 382 quejas fueron interpuestas por mujeres, un 65.86 % del total de casos contabilizados durante ese período.

    “En el primer trimestre del 2024, se registró un total de 93 reclamos por vulneración a derechos laborales en el sector maquila, de estos 65 fueron presentados por mujeres y 28 por hombres”, indicó el documento.

    Ormusa señala que los abusos, amenazas o ataques relacionados con el trabajo en las maquilas es algo que se ha vuelto “común” en las maquilas en la región.

    El informe destaca que en las últimas cuatro décadas existió un impulso del sector sindical por defender los derechos humanos de las empleadas de las fábricas de maquila.

    La organización destaca que las quejas y denuncias de los trabajadores del sector textil, relacionadas con obligaciones primarias, evidencia que existe una “debilidad” institucional para hacer que estas empresas cumplan la ley.

  • El petróleo repunta, favorecido por ola de frío en EEUU

    El petróleo repunta, favorecido por ola de frío en EEUU

    Los precios del petróleo subieron el jueves, impulsados por la ola de frío en Estados Unidos, pero frenados en cierta medida por el estado de las reservas estadounidenses y la preocupante inflación china.

    El precio del barril de crudo Brent del Mar del Norte para entrega en marzo subió un 1 %, hasta $76.92.

    Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate, para entrega en febrero, subió un 0,82 %, hasta $73.92.

    El mercado experimentó «un rebote tras la caída (de los precios) del día anterior», declaró a la AFP John Kilduff, de Again Capital.

    Según el analista, los operadores «se concentran en la demanda» de «combustibles para calefacción», mientras una ola de frío azota Estados Unidos.

    Una peligrosa tormenta invernal comenzó a barrer Estados Unidos, desde el centro hacia el este el domingo, causando la muerte de al menos cinco personas, provocando cientos de cancelaciones de vuelos y dejando tras de sí temperaturas bajo cero.

    Además, se esperan «fuertes nevadas, lluvia helada y condiciones gélidas» en el sur del país «durante los próximos días», según el Servicio Meteorológico estadounidense (NWS).

    Estas previsiones meteorológicas empujaron al alza el precio del gas natural estadounidense, que subió un 1.86 %, hasta $3.72 por millón de unidades térmicas británicas (BTU), la referencia anglosajona de este mercado.

    «Los precios del gas natural están alcanzando un nivel» que hace que el cambio a fuentes de energía alternativas sea «atractivo en términos de precio», afirmó Kilduff.

    «Esto repercute en el precio del crudo y contribuye a sostener el sector», resumió.

    Sin embargo, los precios del crudo se ven frenados por «unos inventarios estadounidenses sorprendentemente elevados», observaron los analistas de Energi Danmark.

    Para la semana que finalizó el 3 de enero, la Agencia estadounidense de Información sobre Energía informó que las reservas comerciales de petróleo bajaron en 959,000 barriles, mientras que los analistas esperaban una caída mayor, de dos millones, según la mediana de un consenso elaborado por la agencia Bloomberg.

  • Portal de hostelería internacional destaca al "primer condominio de alta gama" en El Zonte

    Portal de hostelería internacional destaca al «primer condominio de alta gama» en El Zonte

    El portal web Hospitality Net destacó a Wave House como el primer condominio de «alta gama» que opera en la playa de El Zonte, en el departamento de La Libertad.

    El sitio de hostelería internacional, que se identifica como el número uno a nivel mundial, señala que Wave House cuenta con 19 residencias que varían en tamaño, las cuales van desde estudios hasta penthouse de tres habitaciones.

    En su publicación, Hospitality Net destaca que los turistas pueden alojarse en el hotel que cuenta con cocinas propias, acceso a la costa con una playa de arena negra y olas.

    En su promoción, el sitio web destaca el acceso a una azotea de 5,000 pies cuadrados, jacuzzi, gimnasio, sala de fisioterapia, así como servicios de conserjería y espacios de trabajo.

    Wave House también posee restaurantes y cafés locales.

    «Las residencias tipo estudio ofrecen a los viajeros vistas al mar desde el balcón o el patio, mientras que las residencias de dos habitaciones ofrecen una combinación de vistas al mar y a la montaña que se pueden disfrutar desde la terraza, el dormitorio, la sala de estar y la cocina», destaca el portal en su columna.

    La página web destaca en su publicación que las residencias de tres dormitorios tienen espacios interiores y exteriores con piscina privada y vistas a las montañas o al océano.

    Hospitality Net señala que los artículos que amueblan el condominio hotelero fueron creados por el estudio de diseño salvadoreño, CHWashington Studio, mientras que otras piezas fueron elaboradas por Lulu Mena, y la cerámica del lugar estuvo a cargo de Shicali.

    El portal hotelero también resalta una galería de arte en su vestíbulo, y la gastronomía que se ofrece en el lugar, abanderada por chef locales y la empresa Bendito Fuego.

    Esta no es la primera vez que Hospitality Net menciona a El Salvador en una publicación, la última vez fue en diciembre pasado cuando señaló que las tarifas hoteleras incrementaron entre un 9 % y un 10 % en 2024 en Belice, Costa Rica, El Salvador, México y Nicaragua.

  • Ministerio de Trabajo llama a las empresas constructoras a revisar "cuidadosamente" trabajos aéreos y subterráneos

    Ministerio de Trabajo llama a las empresas constructoras a revisar «cuidadosamente» trabajos aéreos y subterráneos

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) hizo un llamado este jueves a las empresas constructoras para revisar «cuidadosamente» los trabajos aéreos y subterráneos que se ejecutan en el país.

    El ministro del ramo, Rolando Castro, indicó que esta supervisión debe realizarse a raíz de los sismos registrados en los últimos días en El Salvador.

    «De igual forma hemos girado instrucciones a nuestros inspectores del Ministerio de Trabajo para hacer inspecciones en este rubro», indicó Castro en redes sociales, tras un sismo de 5.7 grados registrado en el distrito de Nahulingo, municipio de Sonsonate Centro.

    A raíz de la existencia de Sismos seguidos que estamos viviendo en nuestro país.

    Instamos a todas las empresas del área de construcción que el trabajo subterráneo y aéreo sea muy revisado cuidadosamente, garantizando las normas básicas de seguridad ocupacional.

    Salvaguardando… https://t.co/exbJuXVLDN

    El funcionario aseguró que la prioridad de las empresas debe ser salvaguardar la vida de los trabajadores y que es necesario que se garanticen las normas de seguridad ocupacional.

    Antecedente de tragedias

    El Ministerio de Trabajo activó en diciembre las investigaciones en la construcción del viaducto de Los Chorros en dos ocasiones, por tragedias que dejaron trabajadores lesionados y fallecidos.

    El 27 de diciembre ocurrió un accidente en el que cuatro trabajadores quedaron atrapados en la construcción del viaducto de Los Chorros. Comandos de Salvamento confirmó que se trató de un armazón de varillas de hierro que cayó sobre el grupo de personas.

    Este último se dio luego de un fuerte sismo de 5.3 en la escala de Richter que sacudió el territorio salvadoreño durante la mañana.

    Este caso se suma a un primer accidente que ocurrió el 13 de diciembre de 2024, cuando una estructura de hierro colapsó cerca de las 9:00 a.m. y provocó el fallecimiento de tres trabajadores. A excepción del segundo caso, las autoridades no reportaron ningún sismo fuerte previo a la tragedia.

    El ministro de Obras Públicas y Transporte, Romeo Rodríguez, dijo que la tragedia ocurrió porque se cortaron unos «corta flujos» que provocaron que las varillas de hierro cayeran.

  • Opamss aprobó más de $2,100 millones en proyectos de inversión en el último semestre

    Opamss aprobó más de $2,100 millones en proyectos de inversión en el último semestre

    La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss) confirmó este jueves que aprobó más de $2,100 millones en proyectos de inversión en los últimos seis meses de 2024.

    El director ejecutivo de la Opamss, Luis Rodríguez, aseguró este miércoles que la cifra está por encima de lo que se proyectó entre noviembre y diciembre de 2024, cuando se anticipó que los últimos seis meses del año cerrarían con $2,000 millones.

    «Cerramos el año con $2,102 millones, para nosotros hay 2,102 millones de razones por las cuales decir que ha funcionado el plan. Poco a poco con cada una de las acciones, tanto en seguridad, inversión pública, incentivos, como en una consolidación de las relaciones institucionales».

    Luis Rodríguez, director ejecutivo de la Opamss

    Rodríguez indicó durante una entrevista en el canal estatal que la meta de superar los $2,000 millones se alcanzó en el transcurso de diciembre, pero que en una semana se incrementaron los trámites. Al cierre del mes, el alza fue de un 187 % en comparación con el mismo período del año anterior.

    Según el funcionario, la aprobación de trámites desde junio de 2024, cuando comenzó a dirigir la Opamss, fue equivalente a una década de trabajo de la Oficina.

    Porción

    El vocero de la Opamss dijo que el sector habitacional creció un 1 % en 2024 y que al inicio de este 2025 este sector abarca un 51.3 % de la inversión privada en el rubro de la construcción.

    Por su parte, el sector hotelero incrementó su porción de participación y abarca un 24 % del total de proyectos, mientras que el de comercio representa un 7.3 % y el rubro de logística ya representa un 13.8 %.

    La Opamss señala que los proyectos logísticos se encuentran «bastante concentrados», especialmente en los municipios de San Salvador Este, confirmado por los distritos de Ilopango, San Martín, Soyapango y Tonacatepeque; y San Salvador Oeste, donde se incluye a Apopa y Nejapa.

    «Estamos haciendo unas valoraciones para La Libertad Este para potenciar algún corredor logístico», añadió Rodríguez.

    Para el actual quinquenio, la Opamss espera que las inversiones superen los $8,069 millones.

    Rodríguez dijo que las previsiones no incluyen a dos proyectos que rondan los $1,500 millones cada uno, debido a que aún se está en diálogo con estos y se «afinan» los casos.

    El funcionario indicó que para este año la apuesta es duplicar la inversión y superarla, de la mano con el aprovechamiento de la inversión logística que se ha realizado en el país.

    La Opamss señala que en seis meses se logró alcanzar en un 60 % la modernización institucional, y que la apuesta incluye modernizar también el sector privado.

  • La venta de vehículos eléctricos e híbridos en China crece un 40,7% en 2024

    La venta de vehículos eléctricos e híbridos en China crece un 40,7% en 2024

    Las ventas de vehículos híbridos y eléctricos en China aumentaron más de un 40 % el año pasado, indicó una federación del ramo este jueves, confirmando el crecimiento de un sector apoyado por el gobierno.

    «De enero a diciembre de 2024, el volumen de ventas al por menor [de vehículos propulsados por energías alternativas] alcanzó los 10,899 millones de unidades, un crecimiento interanual del 40.7 %», informó la Asociación de Automóviles de Pasajeros de China (CPCA, por sus siglas en inglés).

    El mercado chino de vehículos eléctricos registró un importante crecimiento en los últimos años, impulsado en parte por las notables ayudas del gobierno.

    Casi la mitad de las ventas minoristas de vehículos del año pasado, un 47.6%, lo fueron de automóviles propulsados por energías alternativas, según la CPCA.

    En diciembre se vendieron más de 1,3 millones de vehículos de ese tipo, según la asociación, lo que supone un incremento interanual del 37.5%. Diciembre fue el quinto mes consecutivo en que se vendieron más de un millón de automóviles de ese tipo.

    China, que posee el mayor mercado de automoción del mundo, ha asistido a una feroz competición entre fabricantes de automóviles locales, en un contexto de bajada del consumo que impulsa una guerra de precios y lastra la rentabilidad.

    El fabricante BYD, radicado en Shenzhen, es líder en el mercado chino, con más de cuatro millones de vehículos vendidos en 2024.

    Los gigantes extranjeros de la automoción, en tanto, tratan de frenar la caída de las ventas en el gigante asiático, segunda economía mundial.

  • El petróleo cae golpeado por la demanda

    El petróleo cae golpeado por la demanda

    Los precios del petróleo cayeron el miércoles, golpeados por el informe semanal de reservas de crudo en Estados Unidos, que mostró un debilitamiento de la demanda, en un mercado ya preocupado por una potencial sobreoferta.

    El precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en marzo perdió 1,16% a 76,16 dólares.

    En tanto, el West Texas Intermediate para entrega en enero cayó 1,25% a 73,32 dólares.

    Las reservas comerciales de petróleo cayeron menos de lo esperado la semana pasada en Estados Unidos, según los datos publicados el miércoles por la Agencia estadounidense de Información sobre Energía (EIA).

    El informe de la EIA fue «desfavorable para los precios», resumió en diálogo con la AFP John Kilduff, de Again Capital.

    En la semana que terminó el 3 de enero, estas existencias cayeron en un millón de barriles (mb), cuando los analistas esperaban un descenso de dos millones, según el consenso reunido por la agencia Bloomberg.

    «Estados Unidos inicia el año 2025 con una ligera caída de sus reservas de petróleo crudo. El descenso de las exportaciones contrarrestó el vigor de la actividad de refinado», señaló en una nota Matt Smith, de Kpler.

    En teoría, una caída de reservas sostiene los precios, pero los operadores priorizaron en su análisis la «débil demanda» y el alza de las existencias de gasolina (+6,3 millones de barriles), según Kilduff.

    A nivel mundial, las perspectivas son pesimistas sobre la demanda de petróleo. La Agencia Internacional de Energía (AIE), prevé un «excedente de oferta de 950,000 barriles por día» en 2025.

  • Descenso menor al esperado de reservas de petróleo en EEUU

    Descenso menor al esperado de reservas de petróleo en EEUU

    Las reservas comerciales de petróleo cayeron menos de lo esperado la semana pasada en Estados Unidos, según datos publicados el miércoles por la Agencia estadounidense de Información sobre Energía (EIA).

    En la semana que terminó el 3 de enero, estas existencias cayeron en un millón de barriles (mb), cuando los analistas esperaban un descenso de dos millones, según el consenso reunido por la agencia Bloomberg.

    «Estados Unidos inicia el año 2025 con una ligera caída de sus reservas de petróleo crudo. El descenso de las exportaciones contrarrestó el vigor de la actividad de refinado», señaló en una nota Matt Smith, de Kpler.

    Las exportaciones bajaron 20.13 % en una semana y las importaciones 7.19 %.

    «La EIA dio cuenta de un importante retroceso (en los stocks), de 2,5 mb en Cushing, Oklahoma», principal terminal de despacho de WTI en Estados Unidos, destacó Smith.

    Las refinerías trabajaron a 93.3 % de su capacidad frente a 92.7 % en el período anterior.

    «La intensificación de (las tareas de) mantenimiento de las refinerías en las próximas semanas debería provocar un incremento de las existencias de crudo», añadió Smith.

    La producción de crudo, en tanto, siguió cerca de su récord, en 13,56 mb diarios frente a 13,57 mb diarios la semana anterior.

  • Se crean menos empleos privados de lo previsto en diciembre en EE.UU.

    Se crean menos empleos privados de lo previsto en diciembre en EE.UU.

    Las empresas del sector privado en Estados Unidos crearon menos empleos de lo esperado en diciembre, según la encuesta conjunta mensual de ADP/Stanford Lab difundida el miércoles.

    El mes pasado se crearon 122,000 puestos de trabajo a nivel privado, según el estudio. Los analistas esperaban la creación de 131,000 empleos, de acuerdo con el consenso recabado por el sitio especializado Briefing.com.

    «El mercado laboral creció de manera más moderada durante el último mes de 2024, observándose una desaceleración tanto en términos de contratación como de aumentos salariales», afirmó Nela Richardson, economista jefe de ADP, citado en el comunicado.

    «El sector salud se destacó durante el segundo semestre del año, generando más empleos que los demás», acotó.

    Por su lado, la industria perdió empleos por tercer mes consecutivo.

    En cuanto a las nóminas, siguen creciendo pero a un ritmo menos sostenido (4.6 % en un año), «el más lento observado desde julio de 2021».

    Las cifras de empleo privado se consideran un barómetro más o menos fiable de las cifras oficiales, que serán dadas a conocer el viernes.

  • El quintal de café salvadoreño se exporta a récord de $263 en cosecha 2024-2025

    El quintal de café salvadoreño se exporta a récord de $263 en cosecha 2024-2025

    El quintal de café salvadoreño se ha exportado a un precio promedio de $263.9 en la cosecha 2024-2025, un récord de las últimas cuatro décadas.

    Este precio corresponde solo a los primeros dos meses de la cosecha 2024-2025, de octubre y noviembre de 2024.

    De acuerdo con el registro del ISC, que retoma información del ciclo 1980-1990, se trata del mejor precio en los últimos 44 años. Además, se encuentra $35.07 por arriba de los $228.83 registrados en la cosecha 2023-2024, un 15.3 % de crecimiento.

    La mejora en el precio de exportación está amarrada con el fuerte repunte en la cotización del aromático en el mercado internacional, que en 2024 alcanzó un récord de $332 en un mercado que teme un déficit en el suministro por interrupciones en la producción de Brasil y Vietnam, el primero y el segundo productor mundial, respectivamente.

    Para este 6 de enero de 2025, el saco de 60 kilogramos para entregar en marzo se colocaba en $318, que, si bien significó un retroceso desde el récord a finales del año pasado, se encuentra un 75 % por arriba de los $181 que cotizaban en similar fecha en 2024.

    Una nota de café del ISC explica que la posición del café arábica perdió su avance después de que Intercontinental Exchange (ICE) reportara que los inventarios alcanzaron un máximo de dos años y medio, con 993,562 sacos.

    Sin embargo, el anuncio fue contrarrestado por la apreciación del real brasileño, que llegó a su nivel más alto en dos semanas frente al dólar estadounidense. Según el ISC, el fortalecimiento de la moneda desmotiva las exportaciones originadas en Brasil.

    “Recuperación” de las exportaciones

    Después de que las exportaciones de café cerraran el ciclo 2023-2024 en negativo, el ISC señala en los primeros dos meses del año 2024-2025 hubo un repunte del 38 % en volumen y 59.5 % en valor.

    Entre octubre y noviembre de 2024, se exportaron 44,427 quintales de café, al menos 12,230 más que en igual período del ciclo 2023-2024. Estas exportaciones dejaron ingresos a los productores de $11.72 millones, $4.3 millones adicionales en relación al anterior ejercicio.

    La Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) explicó que la reducción durante la gran parte de 2024 respondió al atasco en el Puerto de Acajutla, Sonsonate, donde hubo casos de demoras de hasta tres meses para sacar el café a las navieras.

    Aunque el ISC no detalla si el café exportado realmente corresponde a granos procedentes del ciclo 2024-2025, sí registra que la recolección de café en los primeros dos meses es inferior en 30.3 %.

    En el período analizado se cosecharon 52,794 quintales de café, una caída de 22,929 quintales en relación a los 75,723 quintales obtenidos en igual período del ciclo 2023-2024.