Categoría: Economía

  • Biden prohíbe nuevas explotaciones de petróleo y gas en una inmensa área marítima

    Biden prohíbe nuevas explotaciones de petróleo y gas en una inmensa área marítima

    El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, «prohibió el lunes nuevas explotaciones de petróleo y gas en una inmensa área de aguas costeras, semanas antes de que Donald Trump», favorable a aumentar la producción de combustibles fósiles, se convierta en su sucesor.

    La prohibición abarca toda la costa del Atlántico y del este del Golfo de México, las costas del Pacífico frente a California, Oregón y Washington así como una parte del Mar de Bering, frente a Alaska, indicó un comunicado de la Casa Blanca.

    «La decisión protege más de 253 millones de hectáreas» (670 millones de acres) de aguas.

    «A medida que la crisis climática continúa amenazando a las comunidades de todo el país y estamos haciendo la transición a una economía de energía limpia, es el momento de proteger estas costas para nuestros hijos y nietos», dijo Biden en un comunicado.

    «Al equilibrar los numerosos usos y beneficios del océano de Estados Unidos, tengo claro que el potencial relativamente mínimo de combustibles fósiles en las áreas que estoy retirando no justifica los riesgos ambientales, de salud pública y económicos que se derivarían de un nuevo arrendamiento y perforación», agregó.

    La prohibición no tiene fecha de finalización y «podría ser legalmente compleja de revocar.»

    Biden tomó esta medida en virtud de la Ley de Tierras de la Plataforma Continental Exterior de 1953, que otorga al gobierno federal autoridad sobre la explotación de recursos marítimos.

    Sin embargo, la ley no prevé expresamente que los presidentes reviertan unilateralmente una prohibición de explotación sin pasar por el Congreso.

    Durante su campaña, Trump se comprometió a «desatar» la producción nacional de combustibles fósiles «con el objetivo de reducir el coste del gas, a pesar de que el país ya registra tasas de extracción récord.»

    Después de que los medios estadounidenses anunciaran la medida la semana pasada, la designada como próxima secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, denunció «una decisión vergonzosa diseñada para vengarse políticamente del pueblo estadounidense que le dio al presidente Trump el mandato de aumentar la perforación y bajar los precios del gas.»

    Las oenegés de defensa del medio ambiente «acogieron positivamente la decisión.»

    «¡Es una victoria oceánica épica!», dijo Joseph Gordon, director de clima y energía de Oceana.

    «Nuestras preciadas comunidades costeras ahora están protegidas para las generaciones futuras», agregó.

    Por su parte la Casa Blanca aseguró que la con esta decisión «el presidente Biden ha conservado más de 670 millones de acres de tierras, aguas y océanos de Estados Unidos, más que cualquier presidente en la historia.»

    La medida se une a una serie de acciones de política climática de último minuto de la administración Biden antes del regreso de Trump a la Casa Blanca.

  • Cuatrimotos, motos y camiones livianos son los que más aumentaron en 2024

    Cuatrimotos, motos y camiones livianos son los que más aumentaron en 2024

    Utilizados para explorar terrenos difíciles con fines de turismo, el cuatrimoto fue el vehículo que más aumentó su registro en 2024, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

    Al término de 2024, el parque vehicular rebasó los 1.87 millones de vehículos, con un crecimiento interanual de un 8.12 %. Este desempeño estuvo sostenido por la mayor demanda de cuatrimotos y tricimotos, considerados para el turismo, así como las motocicletas que son el refugio para escapar de las congestionadas calles y los camiones livianos que adquieren los emprendedores para sus negocios.

    De acuerdo con el Observatorio, los cuatrimotos alcanzaron un parque de 6,960 unidades, 2,308 más que el registro de 2023 y equivalente a un crecimiento de 50 %. A pesar del fuerte repunte, apenas representan el 0.37 % del parque vehicular de 2024.

    Los tricimotos, por su parte, aumentaron 1,080 unidades (24 %) tras alcanzar un registro de 5,650 al cierre de 2024, con una participación de 0.30 %.

    Como era de esperar, las motocicletas mantuvieron un fuerte crecimiento del 12 %. El Observatorio, que retoma datos del Viceministerio de Transporte (VMT), señala que alcanzaron 619,186 unidades al cierre de 2024, una cifra que aumentó en 66,669 en relación a 2023.

    Las motocicletas representan un 33.04 % del parque vehicular total y compiten muy de cerca de los automóviles, que en 2024 cerraron con una participación del 42.41 % tras sumar 48,163 nuevos registros, con los cuales alcanzaron 794,843 unidades en 2024.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    En noviembre pasado, la Asociación Salvadoreña de Distribuidores de Vehículos (Asalve) detalló que las agencias habían vendido 1,500 carros nuevos entre enero y septiembre de 2024, por lo que el gran ganador de este segmento sigue siendo el vehículo usado importados desde Estados Unidos.

    Pick-up y camiones

    Los camiones livianos también experimentaron un fuerte crecimiento del 12 %. El Observatorio reporta que al término de 2024 se tenían registrados 56,887, al menos 6,117 adicionales en relación a 2023.

    Entretanto, los pick-up llegaron a 256,520 unidades, con un incremento de 12,176 (5 %). Asalve ha explicado el repunte de los pick-up en las agencias por mayor demanda de emprendedores y pequeñas empresas que necesitan un vehículo más resistente para movilizar mercadería o para trayectos más largos.

    Los pick-up representan el 13.69 % del parque vehicular, mientras que los camiones livianos un 3.04 %.

  • Las tiendas chinas se expanden en el corazón del Centro Histórico

    Las tiendas chinas se expanden en el corazón del Centro Histórico

    Joyería, ropa, adornos, artículos de limpieza, equipaje, zapatos, juguetes o electrónicos forman la amplia oferta de las tiendas chinas que se instalan en el corazón del Centro Histórico.

    Con el retiro de las ventas informales, los negocios de capital chino comenzaron a expandirse en varios edificios emblemáticos del centro de San Salvador, que avisan el inicio de operaciones con nombre alusivos al gigante asiático o con rótulos en caracteres chinos.

    El surgimiento de negocios chinos tiene lugar con el reordenamiento del Centro Histórico que realiza la Alcaldía de San Salvador Centro, que también ha permitido el ingreso reconocidas marcas como Hotel Cardedeu, McDonald’s, LlaoLlao, Mike Mike, Starbucks, entre otras.

    Cada negocio chino busca un distintivo en sus productos, algunos se dedican más a la comercialización de papelería mientras que otros se ubican en edificios de hasta tres niveles donde ofrecen desde ropa interior hasta equipos grandes de limpieza.

    Fuera del Centro Histórico también se extienden los negocios chinos. En Santa Elena, un almacén llamó la atención de los consumidores con productos para el hogar y tecnología. Al igual que en el centro de San Salvador, el ambiente se asemeja con personal salvadoreño dirigido por personas de origen chino.

    La Autoridad de Planificación del Centro Histórico (Aplan) señaló en agosto pasado que los proyectos en el corazón de la capital salvadoreña sumaban $60 millones de inversión.

    Aún sin un acuerdo comercial, China es el segundo proveedor más importante del mercado salvadoreño, con ventas que superaron los $2,423.2 millones de enero a noviembre, equivalente al 16.6 % de todo lo importado por El Salvador.

    Las exportaciones, en tanto, se quedan cortas con apenas $52.2 millones a noviembre, una cifra que lo coloca en el puesto 10 de entre los principales 50 destinos comerciales de El Salvador.

    De esa manera, El Salvador importa 46 veces más a China de lo que exporta, en una canasta conformada principalmente por azúcar, prendas de vestir y desechos de aluminio.

    Del gigante asiático proceden vehículos, equipo tecnológico, juguetes, maquinaria para la industria, abonos, plástico y su manufactura, hierro, entre otras materias primas clave en los procesos de producción o para el consumo.

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), la inversión extranjera directa (IED) neta procedente de China totalizó $46.76 millones en los primeros tres trimestre de 2024, al menos $6.6 millones adicionales (16.4 %) que los $40.16 millones de igual período de 2023.

    La inversión china representó 12 % de los $387.4 millones acumulados al tercer trimestre de 2024.

  • Los salvadoreños pagaron más de $353.3 millones por la importación de teléfonos en 2024

    Los salvadoreños pagaron más de $353.3 millones por la importación de teléfonos en 2024

    Los salvadoreños pagaron más de $353.3 millones por las importaciones de teléfonos entre enero y noviembre de 2024, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    El registro confirma que los teléfonos son el quinto producto más importado después de los aceites de petróleo, medicamentos, gas de petróleo y vehículos para transporte de mercancías.

    Según el último informe de comercio exterior, las importaciones de teléfonos aumentaron $4.8 millones en relación a los $348.4 millones reportados en igual período de 2023, equivalente a una variación de un 1.4 %.

    China es el principal proveedor del mercado salvadoreño, con una participación de un 63.6 % al totalizar envíos por $224.7 millones. De plantas en el gigante asiático proceden marcas de teléfonos populares como Xiaomi, Realme, Honor y Huawei.

    Vietnam es el segundo destino de importación, con $87.4 millones a noviembre pasado, un 24.7 % de participación, una actividad que podría explicarse porque este país asiático alberga plantas de grandes fabricantes, como Samsung.

    De Estados Unidos procedieron teléfonos valorados en $10.5 millones, un 2.9 % de participación.

    Importaciones de tecnología

    Además, el Banco Central reporta que las importaciones de mercancías en la categoría de tecnología de información y comunicación (TIC) sumaron $508.79 millones, entre compras de computadoras, equipos de comunicación y electrónicos de consumo.

    Esta cifra aumentó en $12.27 millones (2.4 %) en relación a los $496.51 millones importados en igual período de 2023.

    Los equipos de comunicación totalizaron $106.7 millones, una cifra que disminuyó en $22.6 millones (-17.49 %) en relación a 2023, mientras que los aparatos electrónicos de consumo rebasaron los $137.94 millones, con un aumento de $5.17 millones (3.9 %).

    Los misceláneos -como UBS- sumaron $20.9 millones, también inferior en $300,000 (1.4 %) a 2023.

  • Precios del petróleo siguen en ascenso y alcanzan máxima cota en dos meses

    Precios del petróleo siguen en ascenso y alcanzan máxima cota en dos meses

    Los precios internacionales del petróleo volvieron a subir el viernes y lograron finalmente escapar del corredor en el que operan desde octubre, gracias al comienzo del nuevo año y a la esperanza de una evolución positiva en la relación entre Estados Unidos y China.

    En Nueva York, el barril de West Texas Intermediate (WTI) estadounidense con vencimiento en febrero subió 1,13%, hasta los 73,96 dólares.

    De su lado, en Londres, el precio del barril de Brent del Mar del Norte para entrega en marzo ganó 0,76%, para cerrar en 76,51 dólares.

    Tanto el Brent como el WTI registraron su quinta sesión positiva consecutiva y ahora se encuentran en su nivel más alto en los últimos dos meses y medio.

    Para Susannah Streeter, de Hargreaves Lansdown, los operadores se vieron satisfechos por la caída de las existencias de crudo estadounidenses anunciada el miércoles por la Agencia de Información sobre Energía (EIA), aunque el retroceso fue menor de lo esperado por los analistas en el mercado.

    Estas reservas comerciales son un 3,6% inferiores al nivel de la misma época del año anterior y no habían estado tan bajos en esta época del año como hacía diez años atrás.

    «Estamos saliendo de este rango en el que hemos estado durante dos meses y ahora estamos mirando hacia adelante», comentó Stephen Schork, de la firma Schork Group.

    El analista menciona los últimos acontecimientos en Oriente Medio, como los nuevos ataques de Israel en territorio sirio para evitar que el arsenal en poder del gobierno de la era del derrocado Bashar al Asad caiga en manos de la coalición de rebeldes que lo derrocó y que tiene facciones islamistas.

    Para Schork, el mercado también está «entusiasmado por la perspectiva de un nuevo gobierno estadounidense claramente favorable al petróleo y al gas».

    El presidente electo, el republicano Donald Trump, asumirá el cargo el 20 de enero y ya había anunciado que pretende fomentar la extracción de fuentes de energía fósiles, lo que podría aumentar aún más la ya abundante oferta de oro negro, algo negativo para los precios.

  • Oficina Bitcoin y ARK Educate iniciarán en enero un programa de IA en escuelas públicas

    Oficina Bitcoin y ARK Educate iniciarán en enero un programa de IA en escuelas públicas

    La Oficina Bitcoin y ARK Educate iniciarán la ejecución del programa de inteligencia artificial (IA) y robótica en escuelas públicas a finales de enero, informó la institución a través de una publicación.

    La institución recordó que el programa iniciará con un universo de 20 escuelas de secundaria.

    El anuncio del programa se divulgó por las autoridades en noviembre de 2024, cuando Stacey Herbert, portavoz de la Oficina Bitcoin, aseguró que la estrategia se ejecutaría en 2025.

    En su momento, Herbert dijo que el proyecto fue el resultado de una reunión entre el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, y la CEO de ARK Invest, Cathie Wood.

    La Oficina reafirmó el inicio de dicho programa como parte de los “logros” alcanzados por la oficina en su segundo año de operación.

    La institución señaló que en 2024 también se formó y certificó a 80,000 servidores públicos y se educó a estudiantes de secundaria con dos programas de bitcoin, denominados “My First Bitcoin” y “Node Nation”.

    La Oficina señala que en este período también se atrajo a inversionistas, constructores y empresarios, así como la facilitación de encuentros de con otros empresarios de criptomonedas.

    En 2024, El Salvador también logró concretar 6,000 bitcoins en su reserva y se colocó, según la Oficina, entre los seis países con el tamaño más grande en el mundo.

  • La compañía de aviación GA Telesis abre una oficina en El Salvador

    La compañía de aviación GA Telesis abre una oficina en El Salvador

    GA Telesis, dedicada a la aviación comercial, anunció que abrió una oficina en El Salvador como parte de su plan de expansión en los mercados de América Latina y el Caribe.

    La compañía, con sede en Fort Lauderdale, Florida, se dedica al desarrollo de soluciones en la aviación comercial. En su página oficial señala que se fundó en 2002 y actualmente se posiciona como una de las mayores firmas aeroespaciales con inventario de piezas y servicios.

    A través de un comunicado publicado el 10 de diciembre de 2024, Jim Sokol, presidente de GA Telesis Flight Solutions, señaló que «después de cuidadosas deliberaciones encontramos que San Salvador era rico en talento que podíamos aprovechar para construir un equipo de clase mundial que apoyara a la región».

    La nueva oficina en San Salvador ofrecerá soluciones integrales, como la distribución de componentes para las aerolíneas y los centros de mantenimiento, reparación y operaciones (MRO), con apoyo y experiencia de «clase mundial».

    Según el comunicado, la decisión de abrir una oficina se debe al «creciente protagonismo de El Salvador como centro estratégico de aviación regional».

    «Nuestra sede de América Latina y el Caribe en San Salvador marca un hito significativo en nuestro compromiso con los mercados de aviación de América Latina y el Caribe», añadió Abdol Moabery, CEO de GA Telesis.

    La compañía es miembro de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), desde la cual afirmó su compromiso para fomentar el crecimiento sostenible y la colaboración de la aviación.

    En el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez opera el segundo centro de conexiones más importante de la aerolínea Avianca, con vuelos que unen al Norte y Suramérica. Además, en la zona portuaria se encuentra la base de Aeroman, una empresa dedicada al mantenimiento aeronáutico.

    GA Telesis opera una red de 54 ubicaciones en 30 países, con servicios en distribución de piezas, soluciones logísticas, gestión de inventario, financiamiento, revisión de motores y servicios MRO.

  • Actividad manufactura de EEUU registra leve recuperación en diciembre

    Actividad manufactura de EEUU registra leve recuperación en diciembre

    La actividad de la industria manufacturera en Estados Unidos se recuperó ligeramente en diciembre, con mejores resultados de los esperados por el mercado, en particular con un alza de los pedidos nuevos, una señal de relativa confianza empresarial en la situación económica a medio plazo.

    El índice que mide la actividad en esta industria cerró en 49.3 % en el último mes del año frente al 48,4% registrado en noviembre, según datos publicados el viernes por la federación profesional ISM.

    Este registro es un poco mejor al pronosticado por los analistas, que preveían un alza marginal, con un índice del 48.5 %, según el consenso recabado en el mercado por el sitio especializado Briefing.com.

    Sin embargo, la cifra es al 50 %, lo que significa que la actividad de esa industria sigue decayendo, aunque a un ritmo menor. Un índice superior al 50 % indicaría un crecimiento de la actividad.

    «Toda la economía sigue creciendo, por 56º mes consecutivo, después de apenas un mes de caída en abril de 2020», recordó el encargado de la encuesta, Timothy Fiore, citado en el comunicado.

    «La actividad manufacturera volvió a contraerse en diciembre, pero a un ritmo menor respecto a noviembre y la demanda mostró signos de mejora mientras la producción se estabilizó», explicó el experto.

  • Los precios mundiales de los alimentos bajaron un 2 % en 2024, según la FAO

    Los precios mundiales de los alimentos bajaron un 2 % en 2024, según la FAO

    Los precios de los productos alimentarios en el mundo disminuyeron un 2.1 % en 2024 con respecto al año anterior, principalmente debido a la caída del importe mundial de los cereales y del azúcar, según la FAO.

    El índice de los precios calculado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que sigue la evolución de los precios internacionales de una cesta de productos básicos, bajó un 13.3 % en el caso de los cereales con respecto a 2023 y un 13.2 % para el azúcar en el mismo periodo.

    La caída de los precios del azúcar se debe sobre todo a «exportaciones récord de Brasil durante el año» y a «unas perspectivas positivas de la oferta mundial para la campaña 2024-2025».

    Esta reducción de los precios mundiales se vieron en parte compensadas por el aumento del importe de los aceites vegetales (+9.4 %), de los productos lácteos (4.7 %, empujados principalmente por los precios de la mantequilla) y de la carne (2.7 %).

    Los precios de los cereales, sobre todo del trigo, se dispararon a raíz de la invasión rusa de Ucrania a principios de 2022, tras lo cual no han dejado de caer hasta llegar a los niveles anteriores a la guerra en los mercados internacionales.

    Los índices de exportación del trigo en diciembre de 2024 se mantuvieron en general estables.

    «La presión a la baja ejercida por la debilidad de la demanda internacional y el aumento de los suministros estacionales de las cosechas en Argentina y Australia se vieron compensadas por presiones al alza ejercidas por las malas condiciones de los cultivos de invierno en Rusia», explica el informe mensual de la FAO.

    Los precios mundiales del maíz por su parte aumentaron ligeramente, «apoyados por un leve aumento de las ventas de exportación y un endurecimiento de la oferta en Estados Unidos, así como una fuerte demanda para los [productos] originarios de Ucrania».

    Entre los precios mundiales de los cereales secundarios, los la cebada aumentaron y los del sorgo, por su parte, cayeron.

    Los precios del arroz disminuyeron ligeramente (-1.2 %) en diciembre, por los efectos de una «desaceleración de la demanda» del arroz aromático, pero aumentaron levemente en un año (+0.8 %), apoyados principalmente por las importaciones de varios países de Asia en los primeros nueve meses de 2024.

    Los precios anuales del petróleo se mantuvieron altos, a pesar de una ligera caída en diciembre, impulsados por el aceite de palma en un contexto de «estrechamiento de la oferta mundial».

  • Casalco anuncia aumento de 4.5 % a salarios de trabajadores con contrato colectivo

    Casalco anuncia aumento de 4.5 % a salarios de trabajadores con contrato colectivo

    La Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) anunció este jueves un aumento del 4.5 % para los trabajadores según los acuerdos establecidos en los contratos colectivos.

    A través de un comunicado, la gremial detalló que el incremento se hará efectivo para los auxiliares, vigilantes, serenos y obreros calificados, así como personas que laboren por obra. El ajuste se aplicará a partir de la tabla de precios por cada contrato colectivo negociado con los sindicatos del gremio.

    Según la gremial, el salario para los obreros calificados subirá a $15.27, mientras que para los auxiliares, vigilantes y serenos será de $13.08.

    Entretanto, el salario para las personas que laboren por obra será conforme a la tabla de precios por unidad de obra, según se refleje en los contratos colectivos.

    El ajuste del salario se aplicará a partir del 1 de enero hasta el 31 de diciembre. “Instamos a las demás empresas del sector que se adopte dicho incremento y alcanzar condiciones de trabajo estándares para el rubro en general”, señaló la Casalco.

    El contrato colectivo de trabajo con el Sindicato de Obreros de la Industria de la Construcción, Similares y Conexos de El Salvador (SOICSCES), vigente de enero de 2023 a diciembre de 2025, establece en el capítulo V un aumento de salario del 9 % en los dos años, iniciando con un ajuste de 4.5 % en 2024 y otro de 4.5 % en 2025.

    En El Salvador, el Código de Trabajo establece que el salario mínimo se debe revisar al menos cada tres años a partir del costo de la vida; sin embargo, en agosto pasado se cumplieron tres años desde el último ajuste, que supuso un incremento del 20 %.

    Para la industria, comercio y servicios, el salario mínimo vigente es de $365.